Archive | Josefina Vázquez Mota RSS feed for this section

México, ¿a la derecha o a la izquierda?

30 Jun

Mañana domingo son las elecciones presidenciales y generales en México. Cuatro candidatos enfrentados: Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional, actualmente en el gobierno; Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional; Andrés Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático; y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza.

He participado en diferentes procesos electorales, pero México es un campo de batalla en donde se aplican todo tipo de guerra de guerrillas. Desde lluvias de encuestas hasta compra de votos y robo de urnas. Hay de todo. Por eso, es importante el pacto de civilidad firmado ayer por todos los candidatos presidenciales, comprometiéndose a respetar los resultados electorales.

De lo que está claro es que mañana hay un claro perdedor: el presidente Felipe Calderón, y con él, la candidata presidencial Vásquez Mota, y el PAN. A lo largo de toda la campaña, ha habido un referendo al actual mandato, caracterizado por incremento en de la violencia en las calles de México. De igual manera, el triunfador se perfila que lo será Peña Nieto, que ha logrado recomponer al PRI, y lo ha construido en opción de poder, luego de 70 años de haber gobernado en México, y después de saborear lo amargo de la oposición. El segundo puesto lo ocuparía López Obrador, del PRD, quien se ha presentado más moderado, pero que su conducta en el proceso electoral anterior pesa mucho sobre su presente y su futuro.

Veremos los resultados de la jornada electoral de mañana domingo.

———————-

Apuntes relacionados:

Colosio, el asesinato.

Las verdades de Sicilia.

Debate con sabor a tequila.

Antes del discurso central, la gente se fue…

 

Las verdades de Sicilia

29 May

Ayer, en México, sucedió un encuentro excepcional. Javier Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, se reunió, por separado, con los cuatro candidatos presidenciales: Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri. En un ejercicio de libre expresión y difusión del pensamiento, y de tolerancia, Sicilia vapuleó a los cuatro candidatos presidenciales.

En su discurso, Sicilia expresó:

Porque esta nación no termina de encontrar su camino, porque, como dicen esos versos de Paz, ha estado tomada en muchos sectores por la hipocresía, el cinismo y la delincuencia que tienen herido el corazón de la nación y hecho pedazos el cuerpo de la patria, y por nuestros muertos y desaparecidos, que son el rostro sin fin de esa herida, pedimos a todos un minuto de silencio.

Hace más de un año, permítanme recordarlo, porque el Alzheimer social y político en México es muy grave, el 28 de marzo de 2011, a raíz del asesinato de mi hijo Juan Francisco y de sus amigos, Luis, Julio, Gabo, y otras tres personas más, pronunciamos por vez primera “Estamos hasta la madre”, que se convirtió en la voz de miles. La exclamación fue acompañada días después por una carta con ese mismo título publicada en Proceso. Parte de ella y de ese “Estamos hasta la madre” estaba y continúa estando dirigido a ustedes, los políticos; la otra parte, a los criminales. Días después, el 8 de mayo, después de la larga marcha de cuatro días de Cuernavaca al DF, en la Plaza de la Constitución, leímos un discurso y propusimos seis puntos como el mínimo suelo que necesita la nación para salvar su dignidad, y sobre los que hablaremos en la segunda parte de este encuentro. En ese discurso, dirigido a todos, les dijimos particularmente a ustedes “que no (aceptaríamos) más una elección si antes los partidos políticos no (limpiaban) sus filas de esos que, enmascarados en la legalidad, están coludidos con el crimen y tienen al Estado cooptado e impotente”.

Les pedimos también a los Legisladores una Reforma Política amplia que incluyera revocación de mandato, referéndum, consulta e iniciativa ciudadana, plebiscito, voto blanco, candidaturas ciudadanas, reelección y limitación del fuero, e hiciera así más participativa la vida democrática. Les pedimos también una agenda de unidad que nos permitiera salvar la emergencia nacional en la que esta guerra contra las drogas y la corrupción de las instituciones nos ha sumido, y les advertimos que de empeñarse en su ceguera, las instituciones no sólo “se (convertirían) en lo que ya empiezan a ser, instituciones vacías de sentido y de dignidad, sino que las elecciones de 2012 (serían) las de la ignominia, una ignominia que (haría) más profundas las fosas en donde, como en Tamaulipas, están enterrando la vida del país”.

No hicieron ninguna limpieza honorable de sus filas, nos negaron la Reforma Política y nos han llevado a estas elecciones ignominiosas que han hecho salir a miles de jóvenes a las calles para encontrar el camino que ustedes cancelaron. Lejos de construir la unidad nacional sobre la que tanto hemos insistido, sus campañas electorales parecen la continuación de la violencia que nos azota por otros medios, una violencia que ahonda la fractura de la patria y de las fosas en donde en nombre del poder, de la soberbia y del éxito que debe obtenerse por cualquier medio y a cualquier precio, se empeñan en enterrar la vida de la nación.

El texto íntegro del discurso, aquí.

Continuaré dando seguimiento a este proceso electoral.

Debate con sabor a tequila

10 May

http://youtu.be/GLSgKL3jQBg

 

El pasado domingo se celebró el primer debate presidencial en México, de cara a las elecciones del 1 de julio de 2012. Josefina Vásquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri de la Torre confrontaron, en un ambiente muy encartonado, sus ideas y propuestas, y también sus diferencias. No hubo un claro ganador del mismo, aunque Quadri dejó muy buena impresión. López Obrador utilizó su tribuna para atacar a sus contrarios, y exhibió muy pocos cambios a su ya conocida trayectoria. La atención estuvo concentrada en Vásquez Mota y Peña Nieto, que representan las principales opciones. Ambos pudieron haberlo hecho mejor, pero se ciñeron estrictamente al guión, y reflejaron escasa emoción.

Lo que más llamó la atención del debate, no tuvo nada que ver con los candidatos, sino con ella. Como era de esperar, el toque de tequila.

Continuaré dando seguimiento a este proceso electoral.

Antes del discurso central, la gente se fue…

19 Mar

Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN, pronuncia su discurso ante un estadio semi-vacío.

 

En mi ejercicio político, me ha tocado la responsabilidad de organizar eventos multitudinarios en los principales estadios que existen por estas latitudes. Es una labor que requiere de una coordinación entre las áreas operativas y logísticas de la organización política que obliga a una eficiente planificación. El área operativa debe especificar la cantidad de autobuses que se requieren por región para trasladar a los delegados o militantes al punto de encuentro, organizar la ruta de acceso y asegurar la puntualidad de la llegada. Por su parte, el área logística debe contratar los servicios requeridos y hacer las coordinaciones correspondientes para que no haya ningún tipo de error ni dilación.

El tiempo es oro. Si la actividad está pautada para comenzar a una hora específica, hay que hacer todo el esfuerzo para iniciar a la hora programada. La agenda de la actividad debe ser lo esencial, haciendo enfásis en lo principal: Que el auditorio no se canse y que esté entusiasmado para el momento cumbre, que es cuando el protagonista del evento tenga su turno para su discurso central. Todo el esfuerzo, y los recursos que se gastan no valdrían la pena si, al final del evento, en el punto culminante, la gente abandona el lugar, muchas veces por cansancio, antes de que el discurso central sea pronunciado. Eso es terrible.

Lo anterior viene a cuenta a propósito de lo que le ocurrió a Josefina Vásquez Mota, candidata presidencial del Partido Acción Nacional en México, en cuyo acto de proclamación, la gente se fue antes de que ella iniciara su discurso. Vazquez Mota tuvo que pronunciar su discurso con el estadio semi vacío:

 

Y en pleno discurso, se salieron del recinto, tituló el diario Milenio. Un columnista de ese mismo diario, lo describió como una vergüenza. Armando Rocha, en su excelente blog sobre Comunicación Política en México, retrata lo ocurrido así:

Si el coordinador de campaña de Vázquez Mota hubiese leído El pez en el agua habría aprendido de los errores de la campaña de Mario Vargas Llosa, que concatenados unos con otros lo llevaron a la derrota. De este modo, hubiera previsto una mejor logística contratando a los autobuses por tiempo suficiente, recortando el tiempo del programa, limitando el número de oradores y garantizando un escenario pletórico para la toma de una placa que al día siguiente apareciera en los medios emitiendo un mensaje de fuerza, músculo y unidad entorno a su candidata. Pero, como el “hubiera” no existe, sucedió lo que ya sabemos.

Vázquez Mota hizo lo que nunca debe hacerse en un acto de campaña, y mucho menos, el día de su proclamación. La lección nos la han dado los que indefectiblemente han marcado la pauta en los eventos políticos: los norteamericanos. Los actos políticos, especialmente los multitudinarios, son para los candidatos, no para más nadie. Deben ser breves, entusiastas y concluir con alegría y esperanza. La verdad sea dicha: Por estas latitudes, vamos más adelante que los mexicanos, aunque nos queda mucho por aprender.