Archive | austeridad RSS feed for this section

Austeridad a lo francés

1 Jul

Por estas latitudes, quizás por el calor del Mar del Caribe, la palabra austeridad ha venido a ser un concepto utilizado por el gobierno, siguiendo la tónica mundial, pero sin mayores resultados. Recuerdo que la última vez que el gobierno oficialmente la utilizó en una ley hace un par de años, la misma resultó inaplicable por el propio gobierno, sin que ninguna autoridad hiciera absolutamente nada para exigir su implementación. De ahí es que cuando leo lo que está sucediendo en Francia, en donde el gobierno está estableciendo ejemplos de austeridad, es un indicador de que la clave está en la voluntad política que debe primar desde quien gobierna un país. El presidente Sarkozy acaba de cancelar la fiesta que habitualmente se hacía en los jardines del Palacio del Eliseo para festejar el 14 de julio, fiesta nacional de Francia. Igualmente, ha exigido de sus ministros reducir sus gastos, como por ejemplo, el ministro que gastó 142,000 dólares al rentar un avión para ir a una conferencia sobre Haití en la isla de Martinica, o al que compró 15,000 dólares en cigarros cubanos, o al ministro que reservó una habitación a razón de 800 dólares la noche en un hotel en Africa del Sur para ver el Mundial del Fútbol.

Eso es lo que ha faltado en nuestro país, determinación y firmeza para terminar con los gastos excesivos de quienes ocupan puestos públicos. Las historias de estos gastos están registradas en la extraordinaria vida de lujo que llevan gran parte de los funcionarios del gobierno, con la ostentación que hacen cuando almuerzan o cenan en los restaurantes, o en sus potentes villas en distintos lugares del país, en un claro contraste con la realidad socio económica que vive el país, reflejada en los graves y delicados números de las finanzas públicas. Necesitamos, por lo tanto, la fortaleza de las instituciones francesas para imponer la austeridad, no en palabras, sino en hechos.

Más allá del acuerdo con el FMI, ¿más impuestos?

7 Oct


Es buena noticia el anuncio de que el FMI y el gobierno dominicano han suscrito la carta de intención por US$1,700MM. A pesar de que el gobierno inicialmente había negado toda posibilidad de acuerdo, se vió forzado a recurrir a este mecanismo, dada la delicada situación de las finanzas públicas. Ahora bien, no nos dejemos distraer la atención frente a esta noticia, con lo que efectivamente hará el gobierno bajo este nuevo acuerdo. Este acuerdo con el FMI no es la panacea de nuestros problemas. Es un trago que tenemos que tomar, pero con cuidado.

La carta de intención obligará al gobierno a cerrar con un déficit primario del sector público combinado de 0.8% del PIB, que se reduciría a cero en 2010. También, el gobierno deberá hacer ajustes en las reformas estructurales, entre ellas mejoras de la administración tributaria, con «una drástica reducción y racionalización de las exenciones tributarias» (citado textualmente). El gobierno deberá explicar esto muy bien, pues, desde mi punto de vista, habrá una reforma tributaria, y aumentarán los impuestos.

Otra vez, los sacrificados del acuerdo serán la mayoría de los dominicanos que pagan sus impuestos, que contribuyen con su trabajo para el sostenimiento del gobierno. En realidad, en vez de subir impuestos, lo que el gobierno debe hacer es un serio plan de austeridad, como el propuesto por la oposición en Inglaterra. Hay que congelar los salarios de la administración pública, eliminar la discrecionalidad de aumento salarial en las instituciones descentralizadas, reducir la inversión en publicidad, y eliminar el despilfarro y los gastos innecesarios.

La verdad es que los dominicanos merecen que quien asuma la carga sea quien, hasta ahora, no se ha sacrificado, el gobierno.

Austeridad con tequila

24 Ago


Mientras en la República Dominicana, los salarios de los funcionarios públicos llegan a niveles escandalosos, en México, el presidente Felipe Calderón ha decretado un tope salarial para los funcionarios, estableciendo que ningún salario podrá ser superior al del Presidente de la República. Todo esto dentro de un paquete de medidas de austeridad.

Al tomar estas medidas, el presidente Calderón recordó que «antes de pedir sacrificios a las familias mexicanas para resolver los problemas, es necesario que las autoridades demuestren el uso transparente y eficiente de los recursos públicos». Añadió, también, que «no se trata únicamente de evitar dispendios, sino también de generar ahorros en el gasto corriente del Gobierno federal para destinar esos recursos a gastos sociales».

Qué bueno fuera que el presidente Leonel Fernández se pronunciara en iguales términos, y los pusiera en práctica. La diferencia radica en que en México, hay voluntad política. Aquí esta voluntad escasea, o es inexistente, al menos en cuanto al sacrificio que debe hacer el gobierno ante la crisis que afecta al país, y que todavía no hemos tocado fondo. Con unas finanzas públicas en estado de gravedad, ya es tiempo que el gobierno adopte e implemente medidas similares, con un toque de tequila.

Esto es lo que el gobierno debe hacer

13 Jun


Esta semana he dedicado uno, dos y tres apuntes sobre la realidad de las finanzas públicas, y la necesidad de que sea el gobierno que se sacrifique, en vez de querer cargar más a la mayoría de los dominicanos con más préstamos y posiblemente más impuestos. El presidente Leonel Fernández debe imitar el ejemplo del presidente Mauricio Funes quien anunció ayer serias y drásticas medidas de austeridad. Así comienza la crónica:

Nada de fiestas de fin de año, celebración por el día de la secretaria, del contador o de la enfermera; se acabaron las amenas y extensas charlas por teléfono móvil y los seminarios pagados por el Gobierno –a menos que esté relacionado al trabajo que el empleado desempeña— y no más bonos ni vales de consumo o para combustible. Eso se acabó.

Solo con estas medidas el gobierno de Funes se va a ahorrar US$75 millones de dólares en seis meses. Aunque la economía salvadoreña está dolarizada, pero el tamaño del Estado es más o menos similar al nuestro, por lo que, de implementar seriamente un plan de austeridad, el gobierno dominicano, incluyendo las entidades autónomas o descentralizadas, podría ahorrarse una cifra idéntica.

Y basta preguntarnos, ¿cuánto gasta el gobierno en celulares? ¿cuánto gasta el gobierno en combustibles? ¿cuánto gastó el gobierno en la celebración del «Día de las Secretarias», o el «Día de las Madres»? ¿cuánto gasta el gobierno en «viáticos» y «gastos de representación»? ¿cuántos carros oficiales están ahora mismo estacionados en los parqueos institucionales por ser fin de semana? ¿O cuántos carros «oficiales» están circulando con placas privadas «sobrepuestas» en actividades distintas a las institucionales? ¿cuántos funcionarios viajan en Primera Clase? ¿cuántos funcionarios viajan en clase económica? ¿cuántos funcionarios viajan en jets alquilados por el gobierno?¿cuánto gasta el gobierno en el patrocinio de conciertos de música, que no precisamente son de melodías propias de la tradición cultural dominicana? ¿cuánto gasta el gobierno comprando material gastable? ¿cuánto gasta el gobierno en publicidad? ¿cuánto gasta el gobierno en la adquisición de flotas de vehículos y autobuses?

Es claro que, en términos reales, este ahorro no se compara con otros «ahorros» que pudieran hacerse si existiera voluntad política para enfrentar la corrupción pública y privada. Pero, sería demasiado pedirle a una Administración que ni siquiera ha respetado sus propias normas administrativas, y que ha violado sus propias leyes de austeridad.

Adoptar medidas de austeridad como las que ha anunciado el presidente Funes en El Salvador, e implementarlas con seriedad, sería un buen paso. De lo contrario, Boquechivo tiene razón cuando asimila al gobierno a un árbol de limoncillo.

Warren Buffett y su arte de hacer negocios

5 May


Hace un par de meses, un abogado amigo de Guatemala pidió mi opinión legal sobre una transacción global que se haría en Inglaterra y Alemania, que involucraba una mínima inversión en una compañía multinacional autorizada a operar en el mundo de los seguros en la República Dominicana. Una de las partes involucradas en esa transacción era la empresa Berkshire Hathaway, cuyo presidente es Warren Buffett y su Vicepresidente es Charles T. Munger. Cumplí con la misión encomendada, y todo concluyó felízmente.

Siempre había escuchado y leído sobre Warren Buffett, pero no fue hasta este fin de semana, que vine a profundizar sobre su visión, y yo agregaría, su arte, de hacer negocios, cuando leí su reporte anual del 2008. Pero, lo que más me llamó la atención, a parte de lo excelentemente escrito que está, y la cantidad de informaciones financieras que ofrece, es la explicación que ofrece el propio Buffett sobre lo que ocurriría en la Asamblea Anual de Accionistas que se celebró durante el fin de semana recién pasado, es decir, del 1 al 3 de mayo, en la sede central de Berkshire Hathaway, en Omaha. Los interesados pueden leer a partir de la página 21. De aquí destaco lo siguiente:

1.- Estamos hablando de una Asamblea de más de doce mil (12,000) accionistas, entre los cuales hay más de setecientos (700) que son extranjeros. Por lo tanto, hay que imaginarse la preparación logística para albergar a doce mil personas durante tres o cuatro días (hoteles, restaurantes, fiestas, cócteles, etc). Buffett lo explica todo genialmente.

2.- La parte más atractiva (y es la que más noticia genera) es la sesión de preguntas y respuestas tanto a Buffett como a Munger. Dice Buffett que, hasta el año pasado, ellos ponían a disposición doce micrófonos, y que era tanta la cantidad de personas que querían hacer preguntas, que la empresa decidió cambiar las reglas, y para este año, por vez primera, decidieron invitar a tres periodistas (Carol Loomis, de Fortune; Becky Quick, de CNBC; y Andrew Ross Sorkin, del New York Times). Con tiempo de antelación se divulgaron entre los accionistas los correos electrónicos de estos tres periodistas para que les remitieran a ellos las preguntas. Buffett afirma que no tenía ni idea de lo que le iban a preguntar. Les recomiendo leer la experiencia de Ross Sorkin, en su cuenta de Twitter, cubriendo esta Asamblea Anual y estando en el escenario junto a Buffett. Dice Ross Sorkin, que incluso, estando ahí mismo en el escenario, recibía cantidad de tweets y correos electrónicos, de accionistas que estaban en el mismo lugar, con preguntas para Buffett y Munger.

3.- Leyendo el reporte, se extraen algunas notas que revelan la características y el estilo de Buffett al momento de hacer inversiones. Aquí pueden leer este resumen preparado por Ross Sorkin. No dejen de leerlo. Es una lección de finanzas y de inversiones.

4.- Durante toda la celebración de la Asamblea y hasta una semana después, todas las empresas de Berkshire Hathaway (las americanas y las extranjeras) exhiben sus productos para la venta a precios especiales para los accionistas. Desde cuchillos de cocina y productos comestibles hasta carros y aviones, todo a precio de descuento para los accionistas. Y lo interesante, al decir de Buffett, es que el producto de las ventas en la Asamblea Anual es impresionante. Casi todo se vende.

Por último, lo más admirable de Buffett, es que, a pesar de su inmensa fortuna, tiene una extraordinaria filosofía de austeridad personal. Definitivamente, que su filosofía y su visión le han dado resultados.

Cambio de hábitos

3 Sep

Antes me había referido a la necesidad de asumir más conciencia sobre la austeridad y el ahorro en estos momentos de crisis. Uno se pregunta, ¿hasta cuándo permanecerá esta situación?

Parece que la actual crisis económica y financiera tomará un buen tiempo en resolverse, al juzgar por las declaraciones de los expertos. El economista Guillerm López Casanovas, profesor universitario y Consejero del Banco Central de España, ha expresado recientemente:

A la actual crisis económica hemos llegado tarde, cuando lo más importante, también, en tiempo de bonanza, es la prevención para poder tomar medidas… La respuesta es la paciencia y aceptar los cambios de hábitos y de costumbres.

Cuantas veces, por descuido e ignorancia y hasta por dejadez e indiferencia, se desperdicia agua al momento de bañarse, o se dejan encendidas las luces en la casa, o se deja abierta una nevera. Todo esto tiene una consecuencia: Aumenta el consumo de energía, y por lo tanto, hay que pagar más la luz.

Así se pudiera citar muchos hábitos de consumo que se realizan en nuestra sociedad, y que como consecuencia de la actual situación que vive el país, ha obligado, obliga y obligará a llevarnos del consejo del economista: Hay que aceptar los cambios de hábitos y de costumbres.

Ahora, en esto el gobierno debe dar el ejemplo. No solo se trata de decretar la muerte del bombillo de Edison. Es que el gobierno contínua dando demostraciones de derroche y de exceso del gasto público, sin ningún tipo de control ni restricción. Es el primero que debe dar una señal de austeridad, seria y responsable.

Mientras esto sucede, sigamos cambiando de hábito, por un mundo más limpio, con más ahorro y consciente de nuestras responsabilidades.

El buen ejemplo de Chile

1 Ago

Si la gente, las familias, se están apretando el cinturón, el Gobierno hará lo mismo, así lo expresó hoy el Ministro de Hacienda de Chile, Andrés Velasco, en unas declaraciones en el periódico El Mercurio. Qué lástima que en el gobierno dominicano no exista una declaración igual que esa.

Es que nadie puede taparse el sol con los dedos. El reconocimiento de que ya los ciudadanos no pueden seguir sacrificándose, con más impuestos, altos precios de los alimentos, servicios públicos deficientes, mala calidad de vida, sin que el gobierno asuma su cuota de sacrificio, es ya una realidad a nivel internacional. Los países, por más desarrollados que sean, han tomado sus medidas frente a la actual crisis.

Hoy, la Presidenta Michelle Bachelet ha anunciado lo que el Presidente Leonel Fernández debió haber hecho cuando habló al país hace más de dos semanas: Bachelet exige austeridad y anticipa la menor alza del gasto en tres años.

Y para que los funcionarios del gobierno dominicano vean lo que es un real plan de austeridad, les citaré lo que ha explicado el vocero del gobierno chileno:

Vidal graficó este esfuerzo con una de las instrucciones: si un funcionario tiene un viaje en avión de menos de 10 horas, deberá hacerlo en clase turista. Si se toma como ejemplo un vuelo en LAN a Miami (8.30 horas) con ida el 21 de agosto y regreso el 28, el costo en clase turista es de US$ 1.722 (unos $870 mil), mientras que el de ejecutiva se eleva a US$ 7.313 ($3.685.000).

Esto es un plan real de austeridad, sometido a la más rigurosa fiscalización. No tengo dudas de que en Chile someterán a la justicia a los funcionarios que incumplan o violen la ley de austeridad.

¡Qué contraste con el plan de austeridad del gobierno dominicano!