Archive | julio, 2013

Vivir bajo la ocupación de Israel

11 Jul

Hay historias desgarradoras y dramáticas. En Hebrón, el niño Wadi Maswadeh, de cinco años de edad, fue detenido por los soldados israelíes. Su crimen: tirar una sola piedra.

La imagen vale más que las palabras:

 

(Vía: Guerra Eterna).

¿Le doblan el pulso a Dilma?

10 Jul

Portada de Correio Braziliense.

 

La portada del Correio Braziliense no pudo ser más descriptiva de lo que está pasando en Brasil. El Congreso de Brasil ha enterrado la propuesta de la presidenta Dilma Rousseff de hacer un plebiscito sobre diferentes propuestas políticas, como respuesta a la protestas sociales escenificadas en el pasado mes. Se trata de un golpe político fuerte de la oposición, con algunos votos provenientes de partidos aliados de Dilma. El argumento para rechazar el plebiscito, ha sido de carácter técnico, en el sentido de que no hay tiempo para celebrarlo en este año, y se plantea hacerlo dentro de dos años. Pero, en el fondo, le han doblado el pulso al gobierno. Es la primera derrota del Partido de los Trabajadores, el partido de Dilma, en la actual crisis. Falta mucho por ver, aún.

—————————–

Apuntes relacionados:

Dilma da la cara.

Dilma y los pactos.

Dilma habla sobre las reformas políticas.

«Cena de Estado» para niños en la Casa Blanca

9 Jul

 

 

El triunfo de Bachelet, en datos

8 Jul

Michelle Bachelet (PS) ganó las primarias con el 73,05% de las preferencias en el Pacto Nueva Mayoría (Ex-concertacion), mientras que el abanderado del oficialismo Pablo Longueira  (UDI – Derecha Pinochetista) venció con el 51,37% en la competencia de la Alianza.  De acuerdo a la información que tengo  el total de votos válidamente emitidos fueron: 2.944.024, lo cual equivale a un 97,88%; los votos nulos fueron: 46.231, 1,53%; los votos blancos: 17.432, 0,57% y finalmente los votos totales emitidos fueron: 3.007.687, 100,00%.

 Los candidatos de la Nueva Mayoría (ex-concertacion ) obtuvieron el siguiente resultado:

Michelle Bachelet Jeria (PS), 1.561.563 votos, equivalente a un 73,05%;
José Antonio Gómez Urrutia (PRSD), 108.222, equivalente a un 5,06%;
Claudio Orrego Larraín (PDC), 189.582, equivalente a un 8,86%, y
Andrés Velasco Brañes (I), 278.056 votos, equivalente a un 13,00%.
El total del pacto es de 2.137.423 sufragios, equivalente a un 100,00%.

 

Por otro lado, los candidatos de la Alianza obtuvieron:
Pablo Longueira (UDI), 414.380 votos, equivalente a un 51,37%, y
Andrés Allamand (RN), 392.221, equivalente a un 48,62%.
El total de votos obtenido por este pacto es de 806.601 votos, equivalente a un 100,00%

 

Algunos elementos interesantes que encierran estos resultados:

 

  • Los votos de Michelle Bachelet por si sola casi duplican los obtenidos por los dos candidatos de la Alianza juntos (a pesar de la «campaña» de miedo que se trató de montar desde el litoral de la derecha),
  • El bajo nivel de votacion de la Democracia Cristiana (DC). Como Bachelet va con el apoyo del Partido Comunista tendrá que garantizarle una cuota de participación importante a la DC para no perder el centro ya que este partido de cara a los resultados obtenidos se puede desmotivar.
  • La amplia votación obtenida por Andres Velasco. Sin «carisma» y sin partido Velasco sacó mas votos que la democracia cristiana y los radicales juntos.

 

Continuaré dando seguimiento a este proceso.

 

Dilma habla sobre las reformas políticas en Brasil

7 Jul

Interesante comparecencia de la presidenta Dilma Rousseff ante la prensa, para hablar sobre las reformas políticas que está impulsando en Brasil, luego de las protestas sociales:

 

Continuaré dando seguimiento a este proceso.

Las últimas horas del presidente Morsi

6 Jul

A pesar de lo que se puede percibir desde lejos, el poder es frágil. De la noche a la mañana, se puede perder. El presidente Mohamed Morsi, el primer presidente electo por la vía democrática en Egipto, perdió todos los poderes desde el momento en que fue emplazado por el Jefe de las Fuerzas Armadas para que, por su propia voluntad, renunciara a la presidencia. Morsi se negó, y comenzó a sentir la soledad y el aislamiento del poder, al grado de que, hasta su propia seguridad, no resistió cuando el pasado miércoles, el Ejército entró al palacio presidencial y arrestó al presidente. Sus funcionarios, le abandonaron. Sus asesores, le abandonaron. Solo unos cuantos integrantes de su círculo íntimo se quedaron con él. De igual manera, la comunidad internacional estuvo totalmente ausente. Las últimas horas del presidente Morsi, aquí. Extraordinaria lección.

———————————–

Mohamed ElBaradei, premio nóbel de la paz, ha asumido como primer ministro del nuevo gobierno. Señal clara de que Estados Unidos de América acepta las nuevas autoridades egipcias. ElBaradei no participó en las elecciones del año pasado, porque sabía que no iba a sacar los votos suficientes. Ahora llega el gobierno, vía fast-track.

El testimonio de Evo

5 Jul

Durante la reunión de Unasur, en Cochabamba, Bolivia, el presidente Evo Morales ha ofrecido su testimonio de lo ocurrido, luego de su partida de Moscú, cuando su avión fue impedido de aterrizar en Portugal, Francia y España, debiendo hacerlo de emergencia en Viena, bajo la sospecha de que podía transportar a Edward Snowden, lo cual era falso.

En este video, durante los primeros cuatro minutos, se puede ver y escuchar el testimonio de Morales:

 

Reproduzco esta frase lapidaria de Morales, publicada en El País:

“Nuestro pecado, nuestro delito es ser indígenas y ser antiimperialistas; es cuestionar las políticas económicas que sólo llevan a la miseria y a la pobreza. Y, cuando no pueden dominarnos (vienen) las guerras, las intervenciones con la meta de saqueo de nuestros recursos naturales… Perdemos el miedo al imperio y lamento que otras naciones europeas sean más serviles al imperio”.

Se puede o no tener diferencias con Evo, pero el abuso cometido en su contra, por lo humillante e indignante, provoca solidaridad.

 

El golpe de estado militar que no es golpe: en Egipto

4 Jul

Soy demócrata. Creo en la regla de oro de la democracia: Elegir y ser elegido. Si una persona es electa por la vía democrática, debe permanecer en sus funciones mientras dure su período o mandato, aún cuando se tengan diferencias con esa persona. Es muy probable que por vivir en un país que vivió una férrea dictadura de 30 años y que luego, el primer presidente electo por la vía democrática fue derrocado por los militares, haya forjado mi actitud en ese sentido.

Aplaudí en su momento la transición democrática en Egipto hace un año atrás. Pero, ante el golpe de estado militar ocurrido ayer que depuso del primer presidente electo en democracia, me sumo a quienes lo rechazan. Sin embargo, increíblemente, Egipto es de los pocos países en el mundo, en el que un golpe de estado militar no es un golpe de estado. La reputación y la influencia del Ejército es extraordinaria. Tanto así que el golpe de estado de ayer, fue previamente anunciado por los militares. Y el presidente fue arrestado y detenido. Y ya hoy, hay un presidente provisional que convocará a nuevas elecciones.

Y no faltan los políticos que, al igual que por estas latitudes, nunca han ganado una elección, pero que se convierten en los ideólogos del golpe de estado, como ha sido el penoso caso de Mohamed ElBaradei.

Por último, la lamentable declaración del presidente Barack Obama sobre lo ocurrido en Egipto, me recuerda la misma posición de doble moral frente al golpe de estado de Honduras.

Continuaré dando seguimiento a este proceso.

Abuso contra Evo Morales

3 Jul

Lo ocurrido contra Evo Morales, cuyo avión presidencial, fue impedido de ingresar al espacio aéreo de Francia, Portugal y España, procedente desde Moscú, bajo la sospecha de que transportaba a Edward Snowden, es abusivo, vergonzoso y penoso. Se puede o no estar de acuerdo con Morales, pero lo ocurrido es un atentado a la dignidad de América Latina. La historia, aquí. Todavía falta mucho por ver.

La insólita carta de Cristina a Francisco

2 Jul

En la historia de las cartas intercambiadas entre Jefes de Estado, que incluso fueron determinantes para el futuro de la humanidad, como el intercambio epistolar entre Roosevelt y Stalin, nunca había leído una carta como la suscrita por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, al Papa Francisco. Es el monumento a lo insólito. Para leerla, aquí.