Archive | donaciones RSS feed for this section

¿Quién gobernará en Haití?

1 Abr

Ayer fue celebrada en la sede de Naciones Unidas en New York, la conferencia de donantes a favor de Haiti en la que se comprometieron unos US$5,300 millones hasta el 2013. Hasta el momento, el gobierno de Haití solo ha recibido US$23 millones para enfrentar las tareas de reconstrucción, cifra muy inferior a los US$1,300 millones comprometidos hasta la conferencia de ayer.

¿Por qué la resistencia de la comunidad internacional en agilizar la ayuda internacional ante el drama haitiano? El temor de que las donaciones y los aportes se vayan por el tubo de la corrupción, que es lo que ha sucedido tradicionalmente en Haití, tal como lo explica el New York Times. Por eso, ayer, además de recaudar, Naciones Unidas implementó el mecanismo mediante el cual se canalizarán los recursos y los proyectos para reinventar Haití, muy particularmente en hacer «un gobierno plenamente democrático».

La solución ha sido crear una Comisión encabezada por el primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, y el expresidente Bill Clinton, para administrar toda la ayuda internacional en Haití, así como asegurarse de las reformas políticas que aseguren un Estado más transparente e institucional. Parece que esta fórmula tuvo resistencia en el gobierno haitiano, que finalmente la aceptó, incluyendo el compromiso de dotar el marco legal correspondiente. El presidente Préval seguirá siendo el presidente de Haití, pero es obvio que el poder ha sido transferido a una Comisión, que será la que sentará las bases del presente y el futuro de Haití.

P.D. El gobierno dominicano se comprometió a donar US$50 millones de dólares para la construcción de una universidad en Haití. Ante las prioridades que tiene la República Dominicana, cabe preguntarse si era necesario esta donación, cuando el problema haitiano debe ser asumido por la comunidad internacional. Nuestra solidaridad con Haití ha sido eficientemente demostrada. Esos recursos muy bien pueden ser invertidos en la educación dominicana, que tanta falta le hacen.

Con los estudiantes de derecho de Unapec

2 May


Durante el pasado mes de febrero, recibí en mi despacho la solicitud de un grupo de estudiantes de derecho de Unapec para que les donara el libro de mi autoría titulado Derechos Intelectuales en la República Dominicana, lo cual hice, dedicando a cada estudiante un ejemplar. Grata ha sido mi sorpresa cuando leo que en su blog han publicado donación de libros a los estudiantes de derecho de libro sobre propiedad intelectual.

Lo curioso fue que la profesora del grupo es la destacada Magistrada Xiomara Silva, Juez de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, quien también fue mi profesora de Derecho Comercial en la época en que yo estudiaba derecho en la Universidad, a quien respeto y admiro. Una feliz coincidencia.

Desde aquí, agradezco la nota publicada por los distinguidos estudiantes, y anuncio que, entre mis proyectos de reingreso a la actividad profesional, está la revisión y actualización de esta obra que sirve para la edificación de estudiantes y profesionales en esta compleja área, que ahora con las nuevas tecnologías, obliga no solo a repensar sus conceptos tradicionales, sino a superar uno de sus más serios desafíos.

Nicholas Kristof, PLAN y el buen periodismo

20 Abr


Hace unos meses atrás tuve la oportunidad de resaltar la labor de Plan Internacional en la República Dominicana. Como habitual lector del New York Times, fue muy grato ayer leer este artículo de Nicholas Kristof, uno de sus columnistas más destacados, en el que relata que, desde hace cinco años, está ayudando con US$24 dólares mensuales, através de Plan Estados Unidos de América, al niño Yuneiris Rafael de León, quien vive en Azua, República Dominicana.

Kristof estuvo haciendo unos reportajes en Haití, y aprovechó para cruzar la frontera y visitar a Yuneiris en Azua. El video de su visita y encuentro, en el que también resalta las realidades que se vive en nuestro país está muy bien hecho. Aquí lo pueden ver. Hay dos cosas que me encantaron del video: Primero, el cruce de la frontera, que está justo al comienzo; y segundo, la respuesta de Yuneiris, cuando Kristof le pregunta sobre quiénes juegan mejor el beísbol, si los americanos o los dominicanos.

Tal como dice Kristof, hay muchas formas de poder ayudar a niños en el mundo. Plan Internacional es una de esas vías, y tal como él lo describe, el destino de las ayudas que recibe es muy bien administrado y con beneficios para toda la comunidad. Asimismo, Kristof resalta cómo el hecho de haber venido a Azua le permitió reflexionar a sus hijos para que entiendan que, en el mundo, hay niños que quieren cosas más prioritarias que probablemente tener el último modelo del Ipod.

Particularmente, lo que me gustó del artículo y del video de Kristof es que ordinariamente los periodistas que trabajan en los grandes medios de comunicación internacional y que realizan trabajos y reportajes sobre la República Dominicana están sentados en sus escritorios en las grandes urbes, y escriben sin vivir la realidad de nuestros países. Kristof es la excepción. Vino a la República Dominicana, conoció a su «ahijado», sintió nuestra realidad, la cual objetivamente es planteada en el artículo y en el video.

Estos son los testimonios que tienen un impacto invaluable. Felicito, otra vez a Plan Internacional por sus aportes a favor de la niñez y las comunidades de nuestro país. Por cierto, el miércoles 22 de abril, Plan lanza su campaña Aprender sin miedo, la cual cuenta con todo nuestro respaldo. Así se hace un mejor país.