Archive | The Community for Learning RSS feed for this section

Hablando sobre mi padre

12 Mar


Gracias a la gentil invitación del colegio The Community for Learning, ayer viví una extraordinaria experiencia. Los alumnos del último grado de bachillerato y su profesor de Ciencias Sociales, me invitaron para hablar sobre el período constitucional 1982-1986, etapa en que mi padre ejercició la Presidencia de la República, tema que, confieso, pocas veces he tenido la ocasión pública de referirme exclusivamente a él.

Tal como les dije a los estudiantes, lo haría desde mi óptica, de la de una persona que, cuando mi padre era Presidente, tenía catorce años de edad, y que lo que he aprendido de su administración, ha sido por conversaciones con él, con mi madre, y luego de largas horas de lectura de documentos, recortes de prensa y discursos, y claro, después de haber vivido procesos muy dolorosos, de los cuales he aprendido numerosas lecciones.

Que les daría mi valoración, pero desde mi perspectiva, como hijo de mi padre. Igual que, como si a ellos, alguien les preguntare sobre las actividades de sus padres.

Les narré las circunstancias en cómo llegué en el 1978 a vivir en Santo Domingo, cuando mi padre fue electo Senador por el Distrito Nacional, en la boleta del Partido Revolucionario Dominicano; luego la campaña y la elección de mi padre como Candidato Presidencial; su elección como Presidente de la República el 16 de mayo de 1982; su juramentación como Presidente el 16 de agosto de 1982; el contexto internacional y nacional en que se desarrolló su Presidencia; sus metas y sus logros; las dificultades que vivió; y su vida, después del 16 de agosto de 1986; las persecuciones judiciales con fines políticos; el tiempo que estuvo en la cárcel, en 1991, y cómo en medio de estas dificultades me gradué Summa Cum Laude como Licenciado en Derecho; y luego el descargo judicial en el 2001. Les hablé también de su vida actual, ya retirado de la actividades públicas.

Les recomendé que leyeran a historiadores, como Frank Moya Pons, que su obra Manuel de Historia Dominicana, contiene una actualización de últimos gobiernos del país, incluyendo al de mi padre. Creo que su narración de los hechos y sus valoraciones son las más ajustadas a la verdad.

Fue muy enriquecedora experiencia, sobre todo escuchar sus preguntas, comentarios y opiniones. Es importante que nuestros estudiantes sobre todos aquellos que, por razones de edad, nacieron en la década de los ochenta, o con posterioridad a ella, y que no vivieron esta época, tan poco conocida, puedan hurgar más en la historia de nuestro país, y conozcan a los hombres y a las mujeres que han contribuido en la construcción de la democracia, desde 1961 hasta la fecha. Felicito esta iniciativa de esta institución educativa.

Finalizo, compartiendo con ustedes, mi respuesta ante la pregunta de cómo definiria a mi padre: «Mi padre fue y es un demócrata, orgulloso de haber ejercido la posición privilegiada de Presidente de la República, y de haber contribuido con la transición democrática del país, con su fe inquebrantable en el presente y en el futuro de nuestra Nación».

Al concluir, les mostré a los estudiantes, previo permiso de mi padre, la banda presidencial que usó cuando se juramentó como Presidente de la República, y el Gran Collar de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, que solo usan quienes han sido electos como Presidente de la República. De igual manera, en su nombre, donamos una colección de sus obras completas para la biblioteca del colegio.

"No al Sapo": La buena educación

27 Feb


Educar, en la era de Google, requiere creatividad e ingenio, sobre todo si los estudiantes son nativos digitales. Gracias a una apreciada familia, cuyos hijos/as están en el colegio The Community for Learning, en Santo Domingo, he tenido en mis manos el cuento titulado No al sapo, escrito, editado e ilustrado por los estudiantes del 8vo. curso de esta institución.

Al ver el título, uno pudiera pensar que es un cuento o una fábula más. Pero, no es así. Tal como lo explican sus autores, «esta es la historia de un hermoso jardín en el que un día, el sapo se convierte en dictador, trayendo tristeza y pesar a todos sus habitantes». El sapo es Trujillo.

Para hacer este cuento, los estudiantes tuvieron que ir a Salcedo, específicamente a la casa de las Hermanas Mirabal, y entrevistar a Dedé Mirabal, única superviviente de las mártires dominicanas, cuya vida y lucha en contra de la tiranía, está genialmente escrita En el tiempo de las mariposas de la escritora dominicana Julia Alvarez.

El cuento, muy bien redactado, con bellas ilustraciones, es una excelente forma de hacer entender a nuestros jóvenes de hoy, que son el presente y el futuro del país, lo terrible que fue la dictadura de Trujillo para nuestro país. Estoy seguro que los jóvenes que trabajaron en este proyecto hoy día aman más a su país, y aman más a la democracia.

Lo que más me ha llamado la atención de este proyecto estudiantil es que se sale de lo común. No es el típico trabajo de investigación sobre Trujillo. Al contrario, es la creatividad de los estudiantes, puesta a toda prueba. Con un excelente resultado.

Ojalá que otros colegios y escuelas, que los hay muy buenos, realicen este tipo de iniciativa. Probablemente, existan, y la Secretaría de Estado de Educación haría un gran servicio si colabora en la divulgación de las mismas.

Desconozco si No al sapo será promocionado en las principales librerías de la ciudad, pero estoy seguro que llamando al colegio pueden obtener información al respecto. Felicito a los directivos del colegio y a la profesora del Octavo Curso, Lorena González, que tuvo a su cargo este proyecto. Así se construye nuestra nación, reivindicando nuestros valores democráticos.

COLOFÓN: Por alguna razón, la dirección electrónica de The Community for Learning, al momento de escribir este apunte, no está accesible. Tampoco he podido determinar si No al Sapo está disponible en la página web del colegio. He dejado el link a la dirección electrónica, con la esperanza de que luego se pueda tener acceso a ella.