Barack Obama Music Video
4 Sep
4 Sep
4 Sep
Ha sido la noticia de la semana, desde el punto de vista de la política 2.0. El presidente Lula ha inaugurado su blog titulado el Blog de Planalto, siguiendo la tendencia, en crecimiento, de presidentes que están haciendo uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Tal como lo explica el blog, se trata de una iniciativa para acerca más al presidente y al gobierno brasileño con los ciudadanos brasileños, y así informar aún más las actividades que se hacen desde la Presidencia de la República. Comparto con ustedes la foto del presidente Lula con el equipo que dirige el Blog de Planalto.
Es impresionante cómo Brasil se mantiene adelante en el uso de la web, pues no solo es uno de los países que más está trabajando en la llamada «eliminación del papel» para eliminar las trabas burocráticas en el gobierno, sino que está actuando cada día que pasa, como un gobierno que está aumentando los niveles de transparencia ante sus ciudadanos.
Entre las secciones del Blog, me ha llamado la atención la sección de Críticas y Sugerencias, una señal de la bidireccionalidad que caracteriza esta nueva era de las redes sociales. Es decir, no solo el gobierno informa, sino que también recibe críticas y sugerencias, y responde, a diferencias de como sucede en las páginas webs de las instituciones gubernamentales dominicanas, en donde todavía estamos en la etapa unidireccional: Se informa, pero no se responde.
El presidente Lula, como siempre, tomando iniciativas que lo colocan como puntero y miembro del exclusivo club de presidentes que han entrado al mundo de la blogósfera.
3 Sep
Cuando llegué el domingo pasado por la mañana al piso 102 del Empire State Building, observatorio que tiene solo unos pocos años de reabierto y que está en la antesala a la torre de comunicaciones de esta edificación, comencé a preguntar a unos de los guías sobre dónde quedaba el edificio de Naciones Unidas, o dónde estaban antes las Torres Gemelas. El diálogo comenzó en inglés y terminó en español.
Para mi grata sorpresa, el guía era dominicano. Su nombre es Luigi Almánzar, nacido en New York, pero sus padres son dominicanos, oriundos de Santiago, mi ciudad natal. Luigi trabaja diariamente en el Empire State Building, pero los domingos le toca el piso 102. Hablando sobre la recesión económica, me dijo, que hace dos años atrás, al Empire State iban 8,000 personas diarias, y que hoy, solo acuden 2,000 personas diarias. Me dijo que antes, un domingo había que hacer colas muy largas para entrar y que me fijara lo fácil y rápido que subí al piso 102.
Me habló con nostalgia de República Dominicana, país que visita con frecuencia, pero que definitivamente su presente y futuro está en New York. Me sentí muy agradecido de conocerle, y sentí orgullo por haber conocido a alguien que con seriedad y responsabilidad está persiguiendo el «sueño americano».
Más fotos sobre la extraordinaria vista que se observa desde los pisos 87 y 102 del Empire State Building, pueden verlas aquí.
2 Sep
Haciendo una pausa a los temas que habitualmente trato en estos apuntes, comparto con ustedes la entrada Orlando y yo que ha escrito mi hermana Dilia Leticia Jorge Mera en su blog Familia y Más. La foto que ella reproduce es una que nos tomamos a principios de la década de los setenta en el patio de nuestra casa en Santiago. Los tiempos han cambiando, pero lo que nunca ha cambiado es el amor y la solidaridad familiar que, gracias a nuestros padres, forma parte de nuestro diario vivir.
1 Sep
Hoy se conmemoran 70 años de la Segunda Guerra Mundial, que provocó la pérdida de más de sesenta millones de vida. A propósito de esta fecha, Vasili Grossman en su libro Vida y Destino retrata en cuerpo y alma los sufrimientos de los seres ordinarios y cómunes que vivieron esta extraordinaria época que puso de relieve la miseria humana en todos los sentidos. De esta obra, reproduzco estos párrafos:
Parecía imposible comprender lo que estaba pasando y al mismo tiempo en él se reforzaba un sentimiento diáfano, claro como la luz del día, que lo vinculaba con aquellos hombres que trepaban por la pendiente, el sentimiento de su propia fuerza unida a la de los compañeros que disparaban a su lado, un sensación de alegría por que en algún lugar, cerca de él, se encontraba Rodímtsev.
Aquella sensación sorprendente descubierta en una noche de batalla, donde a tres pasos no se distinguía quién estaba a tu lado, si un amigo o un enemigo dispuesto a fulminarte, se mezclaba con otra, no menos sorprendente e inexplicable, ligada a la marcha general del combate; una sensación que daba la posibilidad a los soldados de juzgar la verdadera proporción de fuerzas en una batalla, adivinar el desenlace de un combate.
En ese momento decisivo de la batalla —claro para aquellos que lo viven; misterioso e inexplicable para los que tratan de adivinarlo y comprenderlo desde fuera— se produce un cambio de percepción: el intrépido e inteligente «nosotros» se transforma en un tímido y frágil «yo», mientras el desventurado adversario, que se percibía como una única presa de caza, se convierte en un compacto, temible y amenazador «ellos». […]
Muchos que nunca hemos vivido y sufrido la guerra, a veces nos preguntamos ¿qué ha significado la guerra para la humanidad? Grossman nos ha dado genialmente la respuesta.
1 Sep
Desde el domingo he estado en la ciudad de New York visitando las seccionales del Partido Revolucionario Dominicano en New Jersey y en esta imponente ciudad, promoviendo mi candidatura a la Secretaría General del partido. Confieso que ha sido una experiencia memorable, sobre la cual escribiré durante los próximos días.
Esta foto que comparto con ustedes fue tomada por mí desde el piso 102 del Empire State Building. Más adelante, compartiré más fotos con ustedes. New York es definitivamente la ciudad de los rascacielos. Es también una ciudad que simboliza la globalización. Se puede ver la mejor obra en Broadway, ir al Yankee Stadium, y luego jugar una mano de dominó en Washington Heights.
Han sido dos días intensos en New York. Ver a los dominicanos que están ocupando espacios en la vida política de New York es un claro indicio de los aportes que la comunidad dominicana está haciendo a la política norteamericana. Ver a los dominicanos trabajando en los distintos negocios que están en Washington Heights, compartir con ellos sus sueños y sus ilusiones, me hizo sentir orgulloso de la dominicanidad. En otros apuntes, me referiré sobre esto.
Hoy regreso a Santo Domingo, a continuar en mis labores habituales. Una nota de agradecimiento a los dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano y de la Juventud del partido quienes muy amablemente me recibieron y dispensaron extraordinarias atenciones. Quedan muchas tareas pendientes por hacer para fortalecer aún más la presencia de nuestra organización en New York. Espero formar parte de la ejecución de estos planes para el fortalecimiento de nuestra democracia.
Comentarios recientes