Archive | junio, 2012

Kylie Minogue, en concierto

10 Jun

Kylie Minogue es una de mis artistas preferidas. Su actuación en el Concierto por el jubileo de la reina Isabel fue espectacular:

http://youtu.be/lqv1pnPCV5s

 

Feliz domingo.

Colosio, el asesinato

9 Jun

En plena campaña electoral mexicana, con elecciones en julio, se exhibe la película Colosio, el asesinato:

http://youtu.be/CLqK6ApQvYc

 

Luis Donaldo Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994. La versión oficial es que fue asesinado por una sola persona. La película rebate la versión oficial, y apunta a que fue asesinado por el sistema político que controlaba el Partido Revolucionario Institucional, que es el partido que figura hoy en el primer lugar en las encuestas. Si Colosio hubiese alcanzado la presidencia de México,  la transición política se hubiese adelantado en el hermano país.

Sin dudas, esta película, al estilo JFK, hay que verla.

Grecia: Se desnuda la política

8 Jun

Por estas latitudes debemos observar lo que está ocurriendo en Grecia, con la degradación del debate político. Ante el descalabro de los principales partidos políticos en Grecia, como consecuencia de la difícil situación económica que padece esa nación, surgieron las opciones extremas ante el electorado. Ahí surgieron los neonazis, de un lado, y los comunistas, en el otro extremo, por citar solamente los dos polos opuestos. Esto ha colocado el sistema político al desnudo, con todas sus debilidades e inconductas, tal como se puede apreciar aquí:

 

En medio de un debate televisivo, un diputado neonazi le tira un vaso de agua a una diputada comunista, y golpea con tres bofetadas a otra diputada que le queda a la izquierda. La crisis económica griega ha levantado el telón de la política para que confirmemos que nunca los extremos son buenos, y más, cuando son abusadores de mujeres. Debemos vernos en ese espejo.

 

La estrategia de Romney

7 Jun

Siete estados claves.

 

Para ganar los 270 votos electorales, la campaña de Mitt Romney está apostando a ganar siete estados cruciales: Arizona, Colorado, Florida, Iowa, Nevada, Ohio y Virginia. Lo anterior se desprende de la presentación que hizo Neil Newhouse, encuestador de Romney, a un grupo de donantes. Lo interesante es que, en 2008, Obama ganó estos estados, con excepción de Arizona.

Esta campaña electoral será muy distinta a las anteriores. No veremos a los candidatos presidenciales perdiendo tiempo en estados que ya han tomado una posición. Al contrario, los veremos en los estados claves, en donde todavía no hay decisión tomada. Romney quiere hacer que esta elección sea un plebiscito sobre el gobierno de Obama. Por su parte, Obama quiere que esta elección se convierta en una reafirmación del proceso de recuperación económica y de la extensión de una serie de logros que ha tenido este mandato para que existan más oportunidades y menos privilegios.

Sin embargo, en política nada está escrito. Todo puede suceder. Solo ver lo ocurrido el pasado martes, con la elección para revocar el mandato del gobernador de Wisconsin, el republicano Scott Walker, que se convirtió en el preludio de lo que serán las elecciones de noviembre. A pesar de que Walker ganó esta batalla, lo cual es un triunfo para los republicanos, no necesariamente fue una derrota para Obama. Prevaleció la justicia sobre el interés político.

Mientras tanto, Ann Romney, estuvo de campaña en La Florida, y me impactó su relato personal:

http://youtu.be/WLJcchv4tek

 

Continuaré dando seguimiento a este proceso.

 

Actualización: ¿Cómo Obama será reelecto?

6 Jun

El 8 de marzo de 2012, escribí sobre la estrategia de la campaña de Barack Obama para ganar la reelección. Hace unos días, Jim Messina, jefe de campaña ha actualizado la estrategia y ha presentado este video:

 

Se necesitan 270 colegios electorales para ganar las elecciones. Según Messina, Obama cuenta con 243 votos, y Mitt Romney, con 191. Existen 104 colegios electorales en Estados que podrían ser ganados por cualquiera de los dos candidatos.  La batalla real se traslada sobre esos 104 votos.

Messina vuelve y reitera, lo que ya sabemos, que esta contienda será cerrada, y que la verdadera encuesta es la del día de las elecciones. Sin dudas, que la economía jugará un rol determinante en estas elecciones. El reporte del nivel de empleos que se emite en la semana previa a las elecciones de noviembre será crucial.  Hasta el día de hoy, la estrategia de Obama es la correcta. Veremos su efectividad.

El jubileo de la reina Isabel

5 Jun

Reina Isabel, 60 años en el trono.

 

La reina Isabel de Inglaterra celebra hoy oficialmente sus 60 años en el trono británico. Y los ingleses lo celebran con entusiasmo, alegría y también, esperanza. Es impresionante que, mientras en otros países se han derrocado monarquías y dictaduras, en contraste, en Inglaterra, la reina es el ícono de la unidad, al recibir el apoyo de más del ochenta por ciento de la población. De hecho, la reina Isabel es la persona más admirada en Inglaterra, seguida luego por la BBC y el sistema de salud pública.

Cuando en 1952, Isabel estaba de safari en Kenya, recibió una llamada telefónica, pidiéndole que regresara inmediatamente a Londres, pues su padre,  el rey Jorge VI, había muerto. Poco imaginaba la futura reina que, 60 años después, sería el símbolo de la nación. Y no es que la reina haya hecho mucho. De hecho, salvo las apariciones protocolares, ella no emite declaraciones públicas ni interviene en los asuntos oficiales del gobierno. Pero, sin dudas, en los momentos claves de la historia británica, ella sirvió como el elemento unificador, como fue en la Segunda Guerra Mundial. Inglaterra, abatida por los nazis, fue testigo de cómo la reina decidió quedarse en el país, junto a su pueblo, e incluso auxiliar al Ejército, y enfrentar la realidad. Ese hecho bastó para que hoy ella sea ese símbolo de la unidad.

Al morir la princesa Diana, la reina vió descender su popularidad, dada su tímida participación en los funerales. Diana era la representación de los comunes en la monarquía, además de que abrazó causas sociales importantes, y probablemente la reina sintió cierta sombra por parte de Diana. Afortunadamente, la intervención del entonces primer ministro Tony Blair, reflejada en la película The Queen, logró un cambio de actitud de la reina. Desde entonces, la popularidad de la reina Isabel ha ido en crecimiento hasta el día de hoy.

Ser reina en la madre de todas las monarquías debe ser una experiencia única. La reina Isabel lo ha logrado. Insisto, sin hacer ni decir mucho. Solo estando ahí, en los lugares visibles, donde tiene que estar.  Le ha dejado la política a los políticos, liberales, conservadores y laboristas. ¿Por cuánto tiempo durará esta magia? De algo estoy seguro, la reina Isabel seguirá siendo el ícono de la unidad de Inglaterra hasta su muerte, y posiblemente el efecto se extienda a su príncipe heredero, Carlos. Sin embargo, la admiración y la simpatía no serán iguales. Veremos.

Mientras celebremos el jubileo, con ¡larga vida para la reina!

 

El principito de Marruecos

4 Jun

Nunca he vivido en una monarquía. Nací y me desarrollé en democracia, con altas y bajas. La gran ventaja de la democracia es la «igualdad de todos ante la ley».  En contraste, todavía, en pleno siglo 21, hay monarquías, como la de Marruecos, en donde hay que besarle las manos al rey Mohamed VI, cada vez que se le saluda, tradición que se ha traslado al príncipe heredero Moulay El Hassan, de nueve años de edad, tal como se puede apreciar en este video:

http://youtu.be/L9ng3_ABnnk

 

Viendo estas imágenes, me recordé de los tiempos en que vivíamos en la férrea dictadura de Trujillo, quien, en un gesto que fue aplaudido en aquella época, nombró Coronel, a su hijo Ramfis, cuando tenía siete años de edad:

Ramfis Trujillo, Coronel, a los 7 años de edad.

 

Tradiciones que vienen de la era medieval, y que procuran llevar la idea de la sumisión del pueblo al monarca, deben quedar en el pasado, y que no se repitan jamás. ¡Qué viva la democracia!

F.D.R., la película

3 Jun

Uno de los presidentes americanos que más admiro es Franklin Delano Roosevelt. No solo por su extraordinaria historia personal en su lucha contra la polio, sino por su sagacidad política. Es el único  ciudadano de Estados Unidos que ha ocupado la presidencia de Estados Unidos durante cuatro períodos. Interpretar al presidente Roosevelt, como lo hace el actor Bill Murray, en Hyde Park in Hudson, es digno de ver:

http://youtu.be/UQaScjiWDyY

 

La he anotado entre mis pendientes para verla cuando llegue a la cartelera.

Recordando aquellos tiempos

2 Jun

Por la década de los setenta, en mi ciudad natal,  cuando niño iba con frecuencia a la casa de mis abuelos paternos, Papachino y MamaLimbert, en donde vivía también mi tía Lidilia, y sus hijos, Rosa y Pedro. Me encantaba la habitación de mi prima Rosa, pues tenía una colección de mariposas, y una cama grande (para un niño como yo).  Todavía tengo en mi memoria, que en esa habitación, por primera vez, escuché esta canción:

 

Cada vez que escucho a Lauryn Hill reiterpretando Killing me softly, mi mente vuela a esos tiempos en que el mundo se reducía a contemplar mariposas, soñar y estar junto a seres queridos.

Feliz sábado.

Encuentro entre Obama y Bush

1 Jun

Los Obama y los Bushes.

 

El poder es transitorio. El político que lo ejerce y no tiene conciencia de ello, carece de visión de largo alcance. Ayer, con el encuentro entre el presidente Barack Obama y el expresidente George W. Bush, realizado en la Casa Blanca, para exhibir el cuadro oficial del presidente Bush,  se desnudó la esencia misma del poder.

La política americana nos tiene acostumbrados a este tipo de encuentros, que se realizan muy esporádicamente, pero que envían una señal contundente de respeto a la institución que es la presidencia de los Estados Unidos de América. Que un presidente demócrata reciba en la mansión presidencial a un presidente republicano es un hecho que, por más simple y ordinario que sea, nunca dejará de ser trascendente e importante, al margen de la poca o mucha influencia política que tenga actualmente el ex-incumbente.

El mensaje que se envía es poderoso: Dos políticos con visiones diferentes para enfrentar las duras decisiones que deben adoptar, se reúnen para compartir e intercambiar impresiones. Uno de ellos es el actual presidente, y el otro es el pasado presidente. Es decir, el último le entregó el mando al primero, y antes de despedirse de su cargo hace casi cuatro años, recibió al entonces presidente electo, junto al resto de los presidentes vivientes, en un gesto histórico. Me imagino las lecciones que aprendió Barack Obama de ese encuentro.

El presidente Obama lo dijo claramente en su encuentro con Bush: » Es justo decir que cada presidente que viene a la Casa Blanca sabe que somos inquilinos temporales, que tenemos fecha de entrada y de salida».  El funcionario que no está consciente de esa realidad, no está preparado para el ejercicio racional del poder político. En los países desarrollados, es muy común observar las transiciones políticas, sin mayores complicaciones, como vimos recientemente en Francia con la transición del poder entre Nicolas Sarkozy y François Hollande.

Por estas latitudes, nos queda un largo camino por recorrer.  Nos falta más conciencia en el respeto hacia quienes han ejercido la presidencia del país, sin distinción de partidos. Y por otro lado, muchos políticos que ejercen funciones de poder deben recordar, cada día, que «el poder es como una sombra que pasa».