Archive | enero, 2013

‘Lula, el hijo de Brasil’: la película

11 Ene

Como saben los lectores habituales de estos apuntes, São Paulo, Brasil, es mi segundo hogar. Este fin de año, he pasado diez días inolvidables.

Ayer, pude ver la película «Lula, el hijo de Brasil», en la que se relata la vida del carismático líder del Partido de los Trabajadores, desde su nacimiento hasta convertirse en el principal líder sindical de esa gran nación. Viendo la película, pude observar imágenes del São Paulo, de la década del cincuenta, sesenta y setenta. Impresionante cuánto ha cambiado la ciudad, no así su gente y sus valores:

http://youtu.be/QuaUSApelG8

 

Extraordinaria película.

 

 

La juramentación de Chávez (3)

10 Ene

El que tiene el poder puede interpretar la Constitución a su mejor conveniencia, al menos en Venezuela. El Tribunal Supremo de Justicia resolvió, en una sesión de emergencia, la situación generada por la ausencia del presidente Hugo Chávez para el día indicado constitucionalmente para su juramentación, es decir, hoy, 10 de enero: No es necesaria la presencia de Chávez para su juramentación el día 10, pues existe la continuidad, por lo que el presidente podrá juramentarse ante el Tribunal Supremo en una fecha posterior. Para la oposición, la decisión resuelve el problema interno del gobierno. Por su parte, el gobierno organiza una manifestación para la juramentación del presidente, con la ausencia de éste, en Caracas. Veremos.

—————-

Chavez, or at least his sash, is set for Venezuela inauguration. La mirada del New York Times.

La justicia avala que el chavismo se aferre al poder.

—————-

Apuntes relacionados:

La juramentación de Chávez: el caso que él no previó.

La juramentación de Chávez (2).

 

 

Cómo Obama ganó en Internet

9 Ene

En noviembre del año pasado, escribí sobre ‘los nerds’, detrás del triunfo de Obama. El complemento a ese apunte es la fascinante historia de cómo Obama ganó el Internet, publicada en Buzz Feed, cuya lectura recomiendo. Contrario a lo que se pueda pensar, que por ocupar la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, dependió de sus asesores para interactuar en sus conversaciones o chats por internet, durante la campaña electoral, si bien tenía asesores, era el propio Obama el que decidía qué responder y cómo responder. El éxito que tuvo en Reddit fue crucial para captar el voto joven. Extraordinaria lección.

‘Life is wonderful’ de Jason Mraz

8 Ene

 

Feliz día.

La juramentación de Chávez (2)

7 Ene

En apunte anterior analicé el vacío constitucional relacionado con la juramentación del presidente Hugo Chávez, fijada para el día 10 de enero, en Venezuela. Los acontecimientos siguen desarrollándose, de manera rápida, por lo que, para darle continuidad al proceso, comparto algunas noticias y enlaces de interés:

Maduro: Es un formulismo la juramentación ante la Asamblea Nacional.

Oposición se reunirá para discutir diferentes escenarios sobre el día 10 de enero.

Para expertos, tesis de Maduro es torcer la Constitución.

– Nueva doctrina constitucional: Procuradora: Chávez es un presidente reelecto, no un candidato electo.

En el fondo, estamos presenciando la lucha del poder por el poder.  Continuaré dando seguimiento a este proceso.

 

 

Pepe Mujica: lecciones de vida

6 Ene

Sobre el presidente de Uruguay, Pepe Mujica, he escrito múltiples apuntes, entre ellos: ¿Cómo vive, Pepe Mujica?, La foto: El Volkswagen de 1987 de Pepe Mujica y Pepe Mujica: un político atípico.

Leo siempre las noticias originadas desde Uruguay sobre el presidente Mujica. Por ello, llamó mi atención cuando el New York Times le dedicó ayer su prestigiosa columna titulada «Perfil Sabatino», al presidente Mujica, con el siguiente titular: «Después de años de prisión solitaria, la vida austera del presidente de Uruguay», en la que resume, brillantemente, la vida de Mujica.

Después de leer ese reportaje, al tiempo de reafirmar mi admiración por el presidente Mujica, es impresionante las lecciones que la vida de este extraordinario demócrata nos puede proporcionar, sobre todo para entender que los liderazgos deben estar apegados a las ideas y a las acciones, y no al mundo materialista que nos rodea y nos bombardea habitual. Ver que el presidente de Uruguay rechazó vivir en la masión presidencial para vivir en su casa de campo de toda la vida, con apenas dos agentes de seguridad, y cultivando sus flores, es una lección de vida.

Fue guerrillero, y como tal, Mujica plantea que debe haber la oportunidad para el segundo chance, para reincorporarse a la sociedad. Es justamente lo que Mujica ha hecho. Luego de años en la soledad de una prisión ordenada por la dictadura, surgió el demócrata que ha llegado al puesto más alto del poder, con una agenda progresista, que la ha llevado a la práctica.

Sobre las encuestas ha dicho que si se llevara de lo que dicen las encuestas, no sería presidente. Qué extraordinaria lección.

Desde estas latitudes, mi admiración y respeto a Pepe Mujica.

Bachelet, la más popular

5 Ene

La reconocida encuesta CEP de Chile ha confirmado lo que, desde hace tiempo se viene observando: la expresidenta Michelle Bachelet es la favorita para ganar las elecciones presidenciales fijadas para diciembre de este año. El 53% de los chilenos piensa que Bachelet será la sucesora del actual presidente Sebastián Piñera en las próximas elecciones.

Sobre la intención de votos en la pregunta abierta, ¿Por quién votaría usted en las próximas elecciones?, Bachelet aparece con 54% de respaldo, seguida por Laurence Golborne con 15%; Marcos Enriquez Ominami, con 8%, y Andrés Allamand con 7%.

Ante la pregunta , ¿Quién le gustaría que fuera el próximo Presidente?, Bachelet alcanza un 49% de las menciones, seguida por Laurence Golborne con 11%, Andrés Allamand con 5%, Marco Enriquez Ominami con 4% y Andrés Velasco con 2%.

Estos números indican que, salvo que ocurra un hecho extraordinario e imprevisto, Bachelet hará historia en convertirse en ser la primera expresidenta en repetir como presidenta, por la vía democrática, en la historia de la democracia de Chile, luego de la dictadura.

 

La juramentación de Chávez: el caso que él no previó

4 Ene

Oficialmente, el gobierno de Venezuela ha confirmado que el presidente Hugo Chávez sufre de insuficiencia respiratoria como consecuencia de una infección pulmonar aparentemente adquirida luego de la última cirugía, que lo mantiene hospitalizado en La Habana, Cuba, desde hace más de veinte días. Incluso, algunos presidentes como Evo Morales y Pepe Mujica, amigos de Chávez, han desistido de viajar a La Habana, debido a que ‘no lo pueden ver‘. Bajo esta delicada situación, se plantea ahora la cuestión de si Chávez podrá juramentarse como presidente de Venezuela para su nuevo mandato, el día 10 de enero, según dispone el artículo 231 de la Constitución de Venezuela que textualmente expresa:

El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Como se puede apreciar, el artículo 231 prevée dos escenarios: El primero, el juramento del presidente es el día diez de enero ante la Asamblea Nacional; el segundo, si por cualquier motivo el presidente no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Increíblemente, el constituyente venezolano no previó el caso en el que el presidente electo estuviese interno, afectado de problemas de salud, en un hospital en el extranjero, como es el caso de Chávez, razón por la cual, deja libre el campo a la interpretación y a la especulación en un país que, como Venezuela, está crispado por la política. El propio presidente Chávez, auspiciador de la última reforma constitucional, nunca previó el caso en que él mismo estuviere imposibilitado en acudir a su juramentación el día 10 de enero.

Para algunos, más cercanos a la oposición, el día de 10 de enero concluye el mandato de las actuales autoridades, incluyendo el del vicepresidente Maduro, y se inicia un nuevo mandato. Estas opiniones descartan incluso la continuidad del gobierno hasta que sea realice la juramentación. Otros, más cercanos al oficialismo, afirman que la Constitución no establece ninguna fecha y ningún plazo, y que incluso, el presidente puede ser juramentado en La Habana.

En otros países, el juramento del presidente ante la Asamblea Nacional es una formalidad, pero no una exigencia esencial para el inicio del mandato. Incluso, un Notario Público o un Juez pueden hacer el juramento. Así ocurrió en República Dominicana, durante la crisis post electoral de 1994, cuando el entonces presidente Joaquín Balaguer fue juramentado por el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia. Es más, el propio presidente Barack Obama, en 2008, fue juramentado tanto ante el público como en privado en la Casa Blanca por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos.

Donde no parece que existan dudas es que si, durante los primeros cuatro años de su mandato (de seis), el presidente Chávez se ausenta o se inhabilita, hay que convocar a elecciones en el período de 30 días. Mientras, si la inhabilitación se produce en los últimos dos años de su mandato, el vicepresidente le sucede hasta completar su período.

Continuaré dando seguimiento a este proceso.

 

 

 

Después de la tempestad, cero calma

3 Ene

El Partido Republicano, de Estados Unidos, está pasando por su peor momento. No solo fue derrotado en las elecciones de noviembre, sino que con la solución al abismo fiscal, ha quedado muy mal parado. Dimes y diretes públicos entre sus miembros. El último que se suma a esta cadena es el gobernador del estado de New Jersey, Chris Christie, quien ayer arremetió contra el «Speaker» de la Cámara y la mayoría republicana:

 

Por razones desconocidas hasta ahora, los republicanos en la Cámara de Representantes, que tienen mayoría, no aprobaron el paquete de ayuda para la reconstrucción de los lugares afectados por el huracán Sandy. Christie es uno de los líderes republicanos con mayor futuro. Su discurso de ayer en el que toma distancia de su propio partido es oportuno. Evidentemente, ya ese video va para los archivos para ser usado por los demócratas en las próximas elecciones. Así es la política.

Obama gana la batalla del ‘abismo fiscal’

2 Ene

En un cierre de drama al estilo de la serie «The West Wing», la Cámara de Representantes aprobó anoche la ley convenida en el Senado que evita que Estados Unidos cayese en el llamado ‘abismo fiscal’. Con votación de 257 a 167, los demócratas lograron articular una mayoría (85 republicanos se unierson a 172 demócratas), y lograron la aprobación de la ley, antes de que concluyeron el período del actual Congreso que expira el 3 de enero. El nuevo Congreso, el 113, se juramenta el 21 de enero.

Esta nueva ley es un triunfo para el presidente Barack Obama, quien durante la campaña electoral, prometió que aumentaría los impuestos para los más ricos. De ahora en adelante, quienes ganen más de 400,000 dólares al año, deberán pagar una tasa impositiva de 39.6% (antes era de 35%). Los recortes o deducciones que existen para personas que ganen anualmente menos de 250,000 irán desapareciendo gradualmente.  La explicación detalla del nuevo paquete impositivo, aquí.

Lo interesante es que los republicanos no votaban por un aumento de impuestos desde la presidencia George H.W. Bush. Y, por otra parte, los demócratas lograron evitar recortes en sus programas asistencias. Una victoria para el presidente Obama.

¿Significa esto que ya se resolvió lo del «abismo fiscal»? En verdad no. Los legisladores han resuelto uno de los dos temas: el de los impuestos. El otro tema, el del techo de la deuda, el gobierno americano tiene hasta el mes de marzo para resolverlo. Por tanto, Obama ha ganado oxígeno, y deberá emplearse a fondo para que, en marzo, efectivamente, el gobierno no caiga en el abismo, o quede inoperante.

Ayer, las instituciones americanos volvieron a demostrar que funcionan. Al margen de sus diferencias políticas, el bipartidismo funcionó. Es cierto que hubo maniobras propias del Congreso americano como la de aprobar el acuerdo, pero no así el aumento de las ayudas para las víctimas del Huracán Sandy. La política también es eso. Todavía hay republicanos que no saben perder. Pero, indudablemente, ayer concluyó la primera parte de este capítulo de un año que apenas comienza.