Archive | marzo, 2013

El encuentro entre Dilma y el Papa Francisco

21 Mar

Francisco y Dilma.

 

Es inevitable que el Papa Francisco sea noticia, aún después del inicio de su Pontificado. No solo por su forma de ser sencilla, con lo cual marca distancia de su predecesor, sino que su agenda es fuente de información. Así, hemos visto como la presidenta Dilma Rousseff se convirtió en la segunda mandataria que es recibida en audiencia privada por Francisco (la primera fue la presidenta Cristina Fernández).  Es lógico suponer que Francisco haya recibido a Dilma debido a que la Jornada Mundial de la Juventud será celebrada en Brasil, en lo que será probablemente el primer viaje del Papa a América Latina, y también por el hecho de que Brasil es el país con más católicos del continente americano.

Dilma no es católica, pero ella sabe la importancia que tiene este encuentro para Brasil. Por eso, ha tenido esta genial salida cuando le han preguntado por la nacionalidad del Papa Francisco: El Papa Francisco será argentino, pero Dios es brasileño.

Con una popularidad que sobrepasa el 70% en Brasil, Dilma está en el carril de adentro para lograr su reelección el año próximo. Dilma está en el cielo.

La falsa foto del Papa Francisco

20 Mar

Interesante crónica que demuestra que, a pesar de la inmensa cantidad de medios digitales, hay buen periodismo.

El encuentro entre Cristina Fernández y Papa Francisco

19 Mar

 

Como era de esperarse, el encuentro entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco  ha sido el que más ha llamado la atención, por el hecho de ser el primer Papa argentino, y por los antecedentes de las relaciones entre ambas personalidades. La crónica que tiene más detalles del encuentro fue titulada Cristina no estuvo a la altura:

Tres años hacía que no se veían. Y nunca, seguro, sospecharon que era en Roma donde se iban a reencontrar, en las dependencias pontificias de la Casa Santa Marta, y como dos jefes de Estado: ella ya lo era, pero él lo es de la Santa Sede desde hace apenas cinco días y, más importante, es el principal representante de la Iglesia católica en el mundo, que reúne a más de 1.200 millones de fieles. De ellos, y Kirchner lo sabe, más de 30 millones son argentinos, el 80 por ciento de toda su población. En 2010 ambos guardaron las formas en el Palacio Rosado, pero la cita fue gélida, como la temperatura de ayer en Roma, por la oposición del entonces arzobispo de Buenos Aires a las políticas proabortistas y a favor del matrimonio homosexual del Gobierno argentino; ayer hubo muchas sonrisas, pero, como entonces, la presidenta no estuvo a la altura de una dignataria en una cita, en este caso, con el Papa. Llegó, bromeó sobre el beso que, gentilmente, le dio Bergoglio y, además, se dirigió a él como «Jorge», tal y como le llamaba cuando se veían en Buenos Aires. La polémica que le acompaña también le obligó a dejar su avión oficial en Marruecos, por temor a otro embargo como el que sufrió la Fragata Libertad en Ghana, y aterrizar en un jet privado.

Más, aquí.

 

Thomas Pérez: ¡Sí, se puede!

18 Mar

Una imagen vale más que mil palabras. Fue lo que me sucedió al ver a Thomas Pérez, subido en el podium con el sello del presidente de Estados Unidos, en la Casa Blanca, al lado del presidente Barack Obama, quien le nominó hoy como nuevo secretario de trabajo:

 

Pérez, hijo de dominicanos que emigraron a Estados Unidos, es ejemplo de superación. Estudió siendo recolector de basura, se graduó de abogado, y fue fiscal defensor de los derechos civiles, y hoy es designado secretario de trabajo. Escucharle hablar en español al presidente Obama, en los últimos dos minutos del video, es emocionante e inspirador.

Papa Francisco: «El Pepe Mujica del Vaticano»

17 Mar

Portada del diario La Razón, de hoy.

 

La portada del diario «La Razón» de hoy confirma que, con el Papa Francisco, el Vaticano inicia una nueva etapa. Atrás han quedado los zapatos rojos que tradicionalmente usaba el Papa. Es un gesto que va más allá de un simple cambio de vestimenta. Es la etapa del acercamiento de la Iglesia con sus feligreses, con un Papa que envía señales de sencillez, humildad y austeridad, y al mismo tiempo, con un mensaje claro y certero de que la Iglesia debe ser pobre para los pobres.  Guardando las distancias, el Papa Francisco es el Pepe Mujica del Vaticano.

Para muestra, un botón. La primera audiencia del Papa Francisco a la prensa:

 

Más, aquí.

 

Resumen semanal de la Casa Blanca

16 Mar

El resumen de actividades semanales de la Casa Blanca es una excelente vía para acercar más al presidente Barack Obama con sus ciudadanos:

 

Sin dudas, la agenda de Obama es compleja, diversa e intensa.

Reaparece Mitt Romney

15 Mar

En Estados Unidos, existe una regla no escrita que se aplica en política: El que pierde, se va para su casa, y cede el paso a otros. Es lo que pasa y pasó con Mitt Romney, quien perdió las elecciones presidenciales ante el presidente Barack Obama. Como candidato presidencial del Partido Republicano, Romney simbolizó el liderazgo partidario.

Terminado el proceso electoral, Romney volvió a sus actividades privadas. Hoy, hizo una pausa, y fue orador invitado a la Conferencia del Comité de Conservadores Políticos, un cónclave que reúne a los donantes del Partido Republicano.  Si alguien pensaba que Romney volvería al ruedo político, está equivocado. Su discurso fue muy claro y preciso. Hay que aprender de los errores del pasado, y mirar hacia los mejores ejemplos del partido.

Discurso de Romney, aquí.

La lección de Francisco

14 Mar

La elección del Papa Francisco contiene una extraordinaria lección política: Hay que saber esperar. En 2005, el entonces Cardenal Bergoglio compitió contra Ratzinger, y en la cuarta ronda, cedió para que el Papa electo fuese Benedicto XVI. Ese gesto marcó a Bergoglio para el futuro. Y, aunque Bergoglio viajó a Roma convencido de que no sería elegido, resultó electo Papa. Pacientemente esperó su turno, con humildad, y sin probablemente, buscarlo. Profunda lección.

Habemus Papam

13 Mar

orge Mario Cardenal Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, es, a partir de hoy, Francisco I. Argentino y jesuita. Primera vez en la historia de la Iglesia que un Papa es latinoamericano. Primera vez, también, que un jesuita es electo Papa.  En 2005, fue quien cedió el paso a Benedicto XVI, hecho que demuestra profunda humildad. Es una voz en contra de la corrupción. En este cónclave, no estaba entre los más mencionados, manteniendo un bajo perfil, y sin embargo, fue electo.  Extraordinaria lección

Lecciones del plebiscito suizo

12 Mar

A inicios de este mes de marzo, los suizos celebraron un plebiscito en el que acordaron limitar los salarios de los altos ejecutivos en las empresas. Sí, esa misma sorpresa me llevé al leer la noticia. Pero, sin dudas, Suiza acaba de dar un salto extraordinario al extender el concepto de la empresa dentro de la democracia.

Por considerarlo de interés, reproduzco lo expresado por Luis Bassets:

Un 67’9 por ciento de los votantes, con amplias mayorías en todos y cada uno de los 26 cantones, ha decidido limitar la percepción de salarios y bonus por parte de los directivos así como la imposición de penas de cárcel y multas a quienes vulneren la legislación, aprobando así una iniciativa legislativa popular (ILP) que viene recogiendo las 100.000 firmas necesarias desde hace seis años por iniciativa de Thomas Minder, empresario y senador suizo cuya familia perdió 400.000 euros en la quiebra de Swissair, a la vez que Mario Corti, su máximo ejecutivo se embolsaba 10 millones de euros de prima.

Son al menos cinco las cuestiones que cabe notar en la movilización de los ciudadanos en favor de esta iniciativa. En primer lugar, la identificación con un sistema político funcional que incluye la democracia directa y referendaria como uno de los mecanismos legislativos a disposición de los ciudadanos. En segundo lugar, la revuelta contra la desigualdad económica que permite fijar sueldos desproporcionados a los directivos mientras se abate la miseria sobre los accionistas en perfecta correspondencia con lo que está sucediendo en el conjunto de la sociedad. En tercer lugar, la idea de que la empresa también es el territorio de la democracia: la nueva legislación obliga a las empresas a sustraer de los consejos de administración las decisiones sobre las remuneraciones de los directivos y las traslada a las asambleas de accionistas. En cuarto lugar, la idea de que el capitalismo debe ser regulado y que pueden ser los propios ciudadanos quienes deben hacerlo. Y en quinto y último lugar, la protesta contra unas elites empresariales que en el caso de Suiza se hallan tan distanciadas de los ciudadanos como lo están las elites políticas y financieras en toda Europa.

Por estas latitudes, siempre se utiliza la expresión de nosotros no somos Suiza. Si bien es cierto de que Suiza es Suiza, el plebiscito realizado debe servir de lección sobre uno de los temas cruciales de los derechos sociales y económicos.