Archive | marzo, 2013

Maduro vs. Capriles, en las primeras elecciones ex-post Chávez

11 Mar

Hugo Chávez falleció el pasado martes 5 de marzo, y todavía su cuerpo estaba siendo velado en funeral de Estado, cuando el viernes 8 de marzo, ya se iniciaban los aprestos para lo que será la primera contienda electoral en Venezuela, sin la presencia física de quien gobernó durante catorce años. Cumpliendo con el mandato constitucional, el Consejo Nacional Electoral fijó para el 14 de abril las elecciones para que los venezolanos elijan a su próximo presidente.

El oficialismo será representado por Nicolás Maduro, el delfín señalado por Chávez en su último discurso el día 8 de diciembre de 2012, y quien fue ungido el pasado viernes como presidente encargado de la República Boliviariana de Venezuela. La oposición estará representada por Henrique Capriles, quien se ha mantenido como el líder unificador de la oposición democrática venezolana, luego de las elecciones del 7 de octubre de 2012 que fueron ganadas por Chávez.

Importante es tener presente que, en las elecciones de octubre, los resultados fueron: Chávez, 55%; y Capriles, 44%. Una diferencia de once puntos porcentuales. Ese proceso fue con Chávez, en vida y vigoroso. La gran pregunta que se hacen todos aquellos que siguen la política venezolana es que, primero, si Capriles ha logrado mantener ese 44%, y segundo, si está en capacidad de ganarle a Maduro. De igual manera, ¿estará en condiciones Maduro de ganar y mantenerse en el poder más allá del 14 de abril?

El 14 de abril, unos tienen más que perder que otros. Las elecciones, en democracia, son libres, transparentes y justas. No está muy claro que las elecciones del 14 de abril sean justas, pero de lo que está claro es que la oposición no tiene otro camino que no sea el de librar la batalla.  Treinta días es poco tiempo para que el cuerpo de Chávez descanse, porque, sin dudas, Chávez hará campaña, lo cual tendrá su impacto. Ya lo veremos.

Continuaré dando seguimiento a este proceso.

—————————————-

La música de la revolución.

Prensa Asociada presenta el caso a favor del chavismo.

El naciente culto a Hugo Chávez.

 

Cuando uno se equivoca en política

10 Mar

«Cuando uno se equivoca en política lo que tiene que hacer es rectificar. Nos hemos equivocado. Rectificamos y punto».

Frase de Alfredo Pérez Rubalcaba, refiriéndose al caso del Alcalde de Ponferrada. Vale para estas latitudes, también.

¿Por qué embalsamar a los líderes?

9 Mar

La respuesta, aquí.

Rand Paul, el filibustero

8 Mar

El Senador Rand Paul pasó a la historia del Congreso de Estados Unidos al convertirse en el segundo senador en pronunciar el discurso más largo para impedir la ratificación de John Brennan como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Paul recurrió a la vieja práctica del filibusterismo, que consiste en una regla vieja del Senado que permite que un senador pueda hablar por el tiempo que considere, sin ser interrumpido. Es por lo tanto, un mecanismo que utiliza la oposición para impedir que la mayoría logre la aprobación de una determinada ley o acto.

 

El propio Paul escribió hoy en The Washington Post esta explicación, e incluso revela que tuvo que vencer el deseo de ir al baño, para durar casi 13 horas, hablando sin interrupción.  Así es la política americana.

Tres escritos sobre Chávez

7 Mar

Sus autores son de pensamiento ideológico diferente. Los tres conocieron a Chávez, en sus diferentes roles. Vale la pena leerlos:

Latinoamérica después de Chávez, por Lula.

Lo bueno, lo malo y lo feo de Chávez, por Moisés Naím.

Un amanecer distinto para Venezuela, por Enrique Krauze.

Más:

– El obituario de Chávez, publicado por The New York Times.

El obituario de Hugo Chávez, escrito por John Lee Anderson

6 Mar

Uno de los periodistas norteamericanos que mas conoció y estudió a Hugo Chávez es John Lee Anderson, quien ha escrito este obituario, publicado en The New Yorker, sobre el presidente Chávez, cuya lectura nos revela el perfil y el legado de quien ha sido la figura política más relevante en Venezuela en los últimos años.

De Mao a Xi Jinping

5 Mar

xcelente cronología publicada por Le Monde: De Mao a Xi Jinping, cinco generaciones en el poder en China

Dennis Rodman, el ‘diplomático’

4 Mar

Hace unos días, escribí sobre la diplomacia del baloncesto. Ayer, George Stephanopoulos entrevistó a Dennis Rodman sobre su viaje a Corea del Norte:

http://youtu.be/UONvDIjE5wM

 

Sin dudas, Rodman es un ‘diplomático’ único.

Más sobre Grillo

3 Mar

He encontrado este video del año 2007 sobre Beppe Grillo en Italia:

 

Nos da una clara idea del por qué, seis años después, el movimiento de Grillo es la tercera fuerza política en Italia, y el por qué para gobernar en Italia, habrá que contar con su apoyo.

La foto: Kim Jong-un y Dennis Rodman o la ‘diplomacia del baloncesto’

2 Mar

Kim Jong-un y Dennis Rodman, viendo juego de baloncesto, en Corea del Norte.

 

Dennis Rodman, el ex jugador de baloncesto, conocido por su peculiar forma de vestir, se convirtió en esta semana, en el primer ciudadano americano en saludar e intercambiar impresiones con el dictador Kim Jong-un, desde que éste asumiera el poder tiránico en Corea del Norte. A pesar de que en el pasado reciente, personalidades americanas como el presidente Google, Eric Schmidt, y el ex gobernador de New Mexico, Bill Richardson, estuvieron en Corea del Norte, no fueron recibidos por el dictador, Rodman no solo fue recibido, sino que tuvo la oportunidad de conversar ampliamente con Kim. La diferencia entre los que infructuosamente han intentado y el caso de Rodman, es que éste último es baloncelista, y el deporte preferido de Kim es el baloncesto, por lo que el motivo esencial de la visita fue escenificar un partido de exhibición entre los Harlem Globetrotters y una selección de Corea del Norte. Que nadie vaya pensar que los primeros le ganaron a los segundos. El partido fue el mejor ejemplo de la diplomacia. Terminó empate (110-110). Crónica de la diplomacia del baloncesto.