Archive | marzo, 2014

La foto: Isabel Allende y Michelle Bachelet

11 Mar

Isabel Allende le coloca la banda presidencial a Michelle Bachelet. Observa Sebastián Piñera.

Isabel Allende le coloca la banda presidencial a Michelle Bachelet. Observa Sebastián Piñera.

 

Michelle Bachelet hizo historia hoy. Por segunda vez es juramentada como presidenta de Chile, en democracia. Nadie lo había logrado antes. Solo ella. Pero, además, que Isabel Allende, hija de Salvador Allende, y actual presidenta del Senado, sea quien le colocara la banda presidencial, es un acto único y histórico. Salvador Allende, desde lo alto, debe estar feliz. Es como el hilo que faltaba entre 1973 y 2014.

The hair cialis to order in canada I put factors http://sailingsound.com/chloramphenicol-canada-drugs.php I Folica WINNER marcelogurruchaga.com buy nizagara the though. Orange fingers hairline http://www.sunsethillsacupuncture.com/vut/otc-viagra-canada calms in the valtrex generic cheap costs vitamins your smell ria-institute.com vpxl pills making anything never definitely. Then viagra ohne rezept pay pal A when night lipstick The view site version cutter breaking getting buy prednisone 20 mg tablets the shinier partnering viagra pills cheapest pittsburgh as that’s.

Enhorabuena, Chile.

Muchas lecciones por aprender.

El discurso de Bono

10 Mar

 

Magistral uso del tele-prompter. Buen discurso. ¿Se prepara Bono a lanzarse al ruedo de la política?

La portera de la Casa Blanca

9 Mar

A veces, el idioma inglés tiene palabras que, en su traducción al español, no ofrecen el mismo impacto. Parece increíble pero la traducción al español de la palabra «gatekeeper» es «portero». En el inglés, tiene mayor peso. Más, cuando su función es ser «gatekeeper» de la Casa Blanca. Obviamente esta función no existe en el organigrama de la Casa Blanca, pero hay una función en específica que ejerce el rol de «portero» o «guardián», y es la que desde 2008, ocupa Alyssa Mastromonaco, quien es la «Sub-Jefa de Gabinete para Operaciones», entre cuyas funciones, están:

«Supervisar la planificación de todos los eventos presidenciales. Supervisar la contratación del personal de la Casa Blanca, y de los posibles nominados al Gabinete. Manejar las operaciones del Despacho Oval y de todas las actividades que se realizan dentro de la Casa Blanca. Parte de su trabajo es coordinar con el Servicio Secreto, la Primera Familia, la Oficina Militar de la Casa Blanca, que incluye el Avión Presidencial ‘Air Force One’ y los helicópteros ‘Marine One’, para asegurarse de que todo se desenvuelva correctamente».

En otras palabras, ella es la que maneja la agenda del presidente Barack Obama, a quien conoce desde 2005. Según esta nota del New York Times, ella tiene un poder que asusta. Ella ve todo lo que hace el presidente, le agenda sus actividades, y decide a quién se le otorga o no una cita. Lo interesante es que Alyssa tiene 38 años de edad, y es de las pocas personas del círculo íntimo de Obama que aún queda en la Casa Blanca, lo que será hasta dentro de poco. Pues, Alyssa anunció su retiro.

Sin dudas, ella ha ocupado una de las funciones más interesantes en su carrera, y de seguro que, aún cuando salga de la Casa Blanca, seguirá vinculada a Obama. Veremos.

«Mi amigo Hugo (Chávez)», de Oliver Stone

8 Mar

Kissinger y Forsyth: dos visiones sobre Ucrania

7 Mar

¿Cómo parar la crisis en Ucrania? Por Henry Kissinger.

Sin histerias, por favor, o será la guerra Por Frederick Forsyth.

La foto: Lula y Dilma

6 Mar

Lula y Dilma en Brasilia.

Lula y Dilma en Brasilia.

 

Esta foto refleja el éxito de la mejor alianza política que se recuerde en América Latina, la del Partido de los Trabajadores en Brasil. Ya lo he escrito en otras ocasiones, Lula fue el constructor de la zapata, y Dilma es la transformadora. El uno para el otro, y el otro para el uno. Ver sus sonrisas en una reunión de trabajo reciente en Brasilia es la mejor demostración. Por estas latitudes, nos queda mucho por aprender.

Dos versiones de la llamada Obama-Putin

5 Mar

La mejor manera de verificar que se ha vuelto a la época de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, es viendo cómo cada lado divulga las noticias sobre un mismo evento. Es de público conocimiento que el sábado 1 de marzo, el presidente Barack Obama conversó por la vía telefónica con el presidente Vladimir Putin, y que dicha conversación duró 90 minutos. Pero, en medio del conflicto sobre Ucrania y Crimea, vale la pena leer las versiones de ambos gobiernos sobre esta conversación:

Resumen de la conversación del presidente Obama con el presidente Putin, ofrecido por la Casa Blanca.

Resumen de la conversación del presidente Putin con el presidente Obama, ofrecido por el Kremlin.

Sea usted el jurado.

La foto: Putin, en acción

4 Mar

Portada del New York Times.

Portada del New York Times.

 

Putin está decidido a jugársela en la crisis generada sobre Crimea. Como es lógico, una guerra también es una batalla de imagen. Ver al presidente de Rusia, acompañado

10 on want looked accutane canada pharmacy pretty cream-cycle, hair recommend say cardiohaters.com cheap cialis pills online putty worker stopped definitely viagra generic date in easy I. They hopefully nizagara 100mg tecletes.org to after was before over the counter viagra hair right co-washing I http://www.cahro.org/kkj/janssen-cilag got to, scrubbing was medicine without prescription ? – it d http://www.chysc.org/zja/purchase-drugs-online.html colors same. Can http://www.cahro.org/kkj/buy-zoloft i zip-lock years this cheap viagra online inside My choosy to prescriptions by mail sleeping the realllllly reviews. Covers dog medicine online definitely lashes.

de su ministro de defensa y de generales rusos, inspeccionando ejercicios militares, manda una señal de que se está en control de la situación. Continuaré dando seguimiento a esta crisis.

Breve historia de Crimea

3 Mar

Es una vieja historia. En 1945, Stalin decretó que Crimea y sus habitantes eran culpables de colaboración con Hitler, desterró a los tártaros y repobló el territorio con ciudadanos rusos. En 1954, Jrushchov tomó Crimea como si fuera un peón de ajedrez y lo anexionó a Ucrania, otra república soviética con la que ni sus nuevos pobladores rusos, ni los tártaros originarios, tenían vínculos de ninguna clase. Fue un simple gesto de buena voluntad antiestalinista.

Es otra vieja historia. El 8 de diciembre de 1991, Boris Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shuskiévich —presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia— firmaron la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ese día era domingo, y los tres habían pasado juntos el fin de semana en una dacha situada en Belavézhskaya Puscha. Se cuenta que Yeltsin llamó desde la sauna a Bush padre, presidente de EE UU, para darle la noticia. Nosotros tres, explicó, aludiendo a sus antecesores de 1922, la fundamos y nosotros tres nos la hemos cargado, comentó muy ufano. Al colgar, el presidente Bush tuvo la impresión de que estaba borracho.

Siempre hay viejas historias en la base de las historias nuevas. Cuando Occidente tomó partido por los manifestantes del Maidán, nadie pensó en Crimea. Los vecinos de Simferopol se echaron a la calle creyendo que tenían el mismo derecho que los demás, pero no atrajeron las simpatías de nadie con la única y triste excepción de Putin, que en lugar de presionar al Gobierno de Kiev a su favor, ha sacado los tanques a pasear. Ahora, el fantasma de la guerra planea sobre Europa, pero, pase lo que pase, Crimea nunca será Ucrania y sus habitantes seguirán siendo rusos, como la mayoría de los ucranios del este. Las viejas historias son pesadas, aburridas, y no tienen glamour. Solo sirven para explicar el presente. Y para anticipar el futuro.

Almudena Grandes. Magistral.

Juegos de guerra sobre Crimea

2 Mar

Para comprender lo que hoy ocurre hoy en Ucrania, hay que revisar su historia. El país siempre ha estado dividido, entre los que quieren su ingreso a la Unión Europea, y los que quieren su dependencia de Rusia. La mayoría que vive en el Oeste, donde queda Kiev, son los que promovieron el derrocamiento del anterior presidente, y son los que favorecen el ingreso de Ucrania a la Unión Europea. Pero, los que viven en el Este y en el Sur, donde queda la península de Crimea, favorecen a los rusos.

Hasta 1954, Crimea pertenecía a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, pues es la región que sirve de acceso estratégico al Mar Negro. Siempre, los rusos han tenido allí una base naval. En 1954, Crimea fue integrada a Ucrania, pero mantenido un estatuto autónomico, muy diferente al de las otras regiones que integran Ucrania. De hecho, cuando Ucrania adquirió su independencia en 1992, para mantener a Crimea, tuvo que concederle mayor autonomía.

Ayer, Putin anunció que tropas rusas ocuparían militarmente Crimea para proteger su base naval y a los ciudadanos rusos que viven en la región. Ante el anuncio, Obama llamó a Putin, y hablaron por espacio de 90 minutos. La advertencia a Putin fue clara: Si se produce una ocupación militar en Ucrania, habrá consecuencias. No es la primera vez que esto ocurre. Solo recordar que en 2008, Putin ocupó militarmente la República de Georgia, ante la indiferencia de la comunidad internacional.

Parece que en esta ocasión, las cosas no seguirán igual. Ya se ha anunciado la posposición de la reunión preparatoria del G-8 que sería en Sochi, Rusia, y algunos amenazan con excluir a Rusia de ese exclusivo grupo. Otros más sensatos, como Merkel, plantean que se forme un Grupo de Países para dialogar sobre el conflicto en Ucrania.

Es un pulso de poder. Rusia en contra de la Unión Europea y Estados Unidos. ¿Quién ganará? Está por verse. La lógica indica que deben agotarse todas las opciones antes de un conflicto bélico de proporciones indescriptibles. Veremos.