Archive | Cuba RSS feed for this section

Los blogs, ¡Vivos y coleando!

20 Nov

El presidente Barack Obama sigue rompiendo moldes. La respuesta de Barack Obama a Yoani Sánchez es la mejor demostración de su creencia en las nuevas tecnologías, y cómo hablar de un tema, como el de Cuba, sin pasar por el filtro de los medios de comunicación tradicionales.

Cuánto hubiesen querido los medios de comunicación tradicional ser los protagonistas de esta noticia. Sin embargo, tuvieron que convertirse en reproductores de la noticia, y lo hicieron muy bien: La noticia de la entrevista de Obama por Yoani Sánchez fue difundida por todo el mundo, en periódicos de amplia difusión como The New York Times y El País. Un éxito para Yoani Sánchez, y un claro desmentido a quiénes creen que los blogs han muerto. Al contrario, están, como se dice popularmente, «vivos y coleando».

Yoani Sánchez, símbolo de la libertad

2 Jul


A finales del año pasado, escribí este apunte sobre Cuba en el que califiqué a Yoani Sánchez, como símbolo de la libertad, pues en medio de la censura y las limitaciones antidemocráticas del régimen cubano, ella ha logrado vencer los obstáculos y mantener al mundo informado de su visión sobre lo que acontece en esta hermana nación. En estos días, Netoratón estuvo en Cuba, e hizo esta interesante entrevista a Yoani Sánchez, en la que hablaron de cómo vence las dificultades tecnológicas para mantener su blog actualizado, su visión política de Cuba, y cómo, al igual que Irán, ella asegura que, un día, Cuba tendrá su marea verde, de la cual, ella, sin lugar a dudas, es y será protagonista de la misma. Desde esta isla, muy cercana a Cuba, en el Mar Caribe, expreso mi admiración y respetos por Yoani Sánchez, con la esperanza de que algún día, que probablemente esté más cerca que lejos, pueda conocerle personalmente y expresar mi solidaridad con su causa, que es nuestra causa, la de pueblos que quieren y desean más democracia.

Cuba, 50 años de revolución

30 Dic

Históricamente, han existido dos grandes revoluciones en el Siglo 20: La rusa de 1917 y la china de 1949. Ambas cambiaron el curso de la historia, y las relaciones geopolíticas mundiales. Sin embargo, ambas revoluciones tuvieron que hacer transiciones radicales, ajustes y adaptaciones a sus respectivos sistemas políticos. El mejor ejemplo es China, que, aún cuando impera un régimen comunista, ha tenido que abrir sus puertas al capitalismo.

El 1 de enero de 1959, el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista por hombres armados, encabezados por Fidel Castro, dió lugar al nacimiento de la revolución cubana. Cincuenta años después, las raíces del sistema comunista han permanecido intactas, a pesar del cambio de los tiempos. Se podrá estar de acuerdo o no con ella, pero hay que reconocer que esta es su principal virtud. El régimen cubano ha sorteado toda clase de obstáculos y desafíos, ha visto pasar a nueve presidentes de Estados Unidos de América, dos Papas, la caída del Muro de Berlín, y las nuevas relaciones políticas de este Siglo 21. Y se mantiene de pie.

Desde el punto de vista de las libertades públicas, éste ha sido su punto más oscuro. No hay libre expresión y difusión del pensamiento en Cuba. El costo ha sido muy elevado. Mientras otros países democráticos, disfrutan las oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento y de la información, Cuba apenas acaba de levantar algunas restricciones. En medio de fuertes limitaciones, la voz de Yoani Sánchez es un símbolo de la libertad.

Es en la educación y en la salud, donde la revolución cubana ha logrado notables avances. En Cuba se invierte el 8.7% del PIB en Educación (inversión superior a lo que se invierte en Suecia, Estados Unidos y Brasil), y la mortalidad infantil es una de las mas bajas del mundo: 6 muertes de cada 1000 recién nacidos.

Cuba no escapa a la profunda crisis económica. Aislada del gran intercambio comercial, y solo con algunos aliados importantes, Cuba esta atravesando, en este 50 aniversario, una de sus peores crisis en las finanzas publicas. Recientemente, el presidente Raúl Castro anunció fuertes medidas de austeridad.

Sobre la revolución cubana, les recomiendo leer estos tres trabajos:

The end of the end of the revolution, publicado en The New York Times Magazine.

La revolución que pudo ser, publicado en la Revista FP, edicion española.

50 años de revolución cubana, edición especial, publicado por O Estado de Sao Paulo.

Es difícil prever lo que sucederá en Cuba a partir de este 50 aniversario. Lo que sé es que el nivel de conciencia mundial respecto a la necesidad de cambios democráticos en Cuba es mayor que nunca antes. El presente y el futuro de Cuba esta en manos de los cubanos.

Distintas lecturas

28 Ago

No pensaba que tan pronto iba a dedicar otro apunte al triunfo dominicano en los Juegos Olímpicos. Pero, al leer este editorial del periódico El Día, y luego de haber leído el artículo del Times que lo motivó, tengo un punto de vista diferente. Veamos por qué nos citan en ese artículo, y a pesar de qué, obtuvimos medalla de oro y de plata en Beijing.

Lo primero es que el articulista del Times cita a República Dominicana como país en desarrollo, con una «puny economy» o «débil economía». Claro, como bien le advierte, Carolina Ruiz, en uno de los 31 comentarios que ha generado la noticia hasta el momento de este apunte, el articulista erró en cuanto al posicionamiento del país, pues se confundió con Dominica que sí ocupa el lugar 179 en las economías del mundo, cuando en realidad ocupamos el lugar 79. (Las posiciones de ambos países varían según el organismo internacional que lo haya preparado, pero es muy aproximado a lo antes expresado). A pesar del error del artículo, nadie duda de que nuestra situación económica no es la mejor.

El segundo aspecto es que, a pesar de ello, ganamos dos medallas y entramos al medallero con el rango 47. Aquí es la otra parte de la historia, de nuestra realidad humana y social, y también política. Nuestros atletas son héroes, pues a pesar de las difíciles condiciones económicas en que viven, las superan y llegan a estos niveles, por su persistencia y voluntad, con muy poca ayuda coyuntural del gobierno y, eso sí, con importantes aportes del sector privado. Como dije en mi apunte, hay que asumir el deporte de alta competición como política de Estado.

Es injusto que igualmente nos pretendan comparar con Jamaica ni Cuba, que, aunque son nuestros vecinos del Caribe, tienen políticas oficiales diferentes sobre este tema. Los atletas jamaiquinos, en su mayoría, han crecido y vivido en Estados Unidos en donde son entrenados como «talentos», pero no viven ni residen en Jamaica. El caso cubano es distinto, también, dado que por razones de Estado, es una prioridad el deporte de alta competición, por citar un solo caso.

Lo importante de todo esto es que ha levantado un debate sobre el tema, y que necesariamente tiene que concluir con el fortalecimiento de nuestras instituciones, particularmente la visión que tenemos que tener como país en este Siglo 21.