Archive | Cuba RSS feed for this section

Raúl Castro y la retórica cubana

24 Jul

Tenía tiempo que no leía un reportaje tan interesante sobre Cuba, como éste que publicó hoy The New York Times. Desde este vecindario que es el Mar Caribe, le tenemos profundo respeto al pueblo cubano, y lo admiramos. Incluso, Cuba es un ejemplo en materia de educación y de salud. Sin embargo, leer y escuchar a Raúl Castro, en su discurso ante la Asamblea Nacional, resulta muy interesante, pues aborda temas que se pensaban superados en el régimen cubano, como el del orden y la disciplina:

Así, una parte de la sociedad ha pasado a ver normal el robo al Estado. Se propagaron con relativa impunidad las construcciones ilegales, además en lugares indebidos, la ocupación no autorizada de viviendas, la comercialización ilícita de bienes y servicios, el incumplimiento de los horarios en los centros laborales, el hurto y sacrificio ilegal de ganado, la captura de especies marinas en peligro de extinción, el uso de artes masivas de pesca, la tala de recursos forestales, incluyendo en el magnífico Jardín Botánico de La Habana; el acaparamiento de productos deficitarios y su reventa a precios superiores, la participación en juegos al margen de la ley, las violaciones de precios, la aceptación de sobornos y prebendas, el asedio al turismo y la infracción de lo establecido en materia de seguridad informática.

Conductas, antes propias de la marginalidad, como gritar a viva voz en plena calle, el uso indiscriminado de   palabras obscenas y la chabacanería al hablar, han venido incorporándose al actuar de no pocos ciudadanos, con independencia de su nivel educacional o edad.

Se ha afectado la percepción respecto al deber ciudadano ante lo mal hecho y se tolera como algo natural botar desechos en la vía; hacer necesidades fisiológicas en calles y parques; marcar y afear paredes de edificios o áreas urbanas; ingerir bebidas alcohólicas en lugares públicos inapropiados y conducir vehículos en estado de embriaguez; el irrespeto al derecho de los vecinos no se enfrenta, florece la música alta que perjudica el descanso de las personas; prolifera impunemente la cría de cerdos en medio de las ciudades con el consiguiente riesgo a la salud del pueblo, se convive con el maltrato y la destrucción de parques, monumentos, árboles, jardines y áreas verdes; se vandaliza la telefonía pública, el tendido eléctrico y telefónico, alcantarillas y otros elementos de los acueductos, las señales del tránsito y las defensas metálicas de las carreteras.

Igualmente, se evade el pago del pasaje en el transporte estatal o se lo apropian algunos trabajadores del sector; grupos de muchachos lanzan piedras a trenes y vehículos automotores, una y otra vez en los mismos lugares; se ignoran las más elementales normas de caballerosidad y respeto hacia los ancianos, mujeres embarazadas, madres con niños pequeños e impedidos físicos. Todo esto sucede ante nuestras narices, sin concitar la repulsa y el enfrentamiento ciudadanos.

Lo mismo pasa en los diferentes niveles de enseñanza, donde los uniformes escolares se transforman al punto de no parecerlo, algunos profesores imparten clases incorrectamente vestidos y existen casos de maestros y familiares que participan en hechos de fraude académico.

Estos no son los discursos de Fidel Castro. Estos son discursos que revela el deterioro de la vida en Cuba. ¿Serán señales del pueblo cubano frente al régimen? Veremos.

———————————-

Discurso íntegro, aquí.

'Clouds over Cuba': La crisis de los misiles

23 Oct

La biblioteca del presidente John F. Kennedy ha divulgado el documental Clouds over Cuba, con motivo del conmemorarse el 50 aniversario de la crisis de los misiles. Excelentemente elaborado y con informaciones novedosas, el documental recrea los trece (13) días que mantuvieron a todo el mundo al borde de la guerra nuclear.

zp8497586rq

Obama sobre Cuba

14 Abr

«Espero con entusiasmo el día en que una Cuba democrática reclame su merecido puesto en la Cumbre de las Américas y el día en que el pueblo cubano disfrute de los mismos derechos y libertades que otra gente en nuestra región y alrededor del mundo.

En el 2009, mi Administración colaboró con países de toda la región para crear, por consenso, un camino para la reintegración de Cuba al sistema interamericano. Dicho camino guardaba consistencia con la promesa hecha por la región de apoyar la gobernabilidad democrática fundamentada en la Carta Democrática Interamericana del 2001 e incluía que las autoridades cubanas respetaran los derechos humanos universales del pueblo cubano.

Desafortunada y trágicamente, los líderes de Cuba han rechazado ese camino repetidamente. Yo he expresado claramente que buscamos una nueva era en la relación entre nuestros dos países. Como Presidente, he hecho los cambios más significativos en varias décadas a nuestra política hacia Cuba, incluyendo permitir visitas a la familia y haciendo posible que los estadounidenses envíen remesas que aporten cierta esperanza e independencia a la gente de Cuba.

Por el contrario, las autoridades cubanas no han mostrado interés alguno en modificar su relación con EE. UU. ni tampoco ninguna disposición a respetar los derechos democráticos y humanos del pueblo cubano. Incluso durante la reciente visita del papa Benedicto XVI a ese país, las autoridades cubanas reiteraron que Cuba permanecerá siendo un Estado de un solo partido y procedieron a continuar persiguiendo a aquellos que elevan su voz en apoyo a los derechos del pueblo cubano.

La historia demuestra que las ansias de libertad y dignidad humanas no pueden negarse para siempre. Ningún régimen autoritario dura eternamente. Llegará el día en que el pueblo cubano será libre para determinar su propio destino. En espera de ese día, yo mantengo mi compromiso de apoyar al pueblo cubano en su deseo de determinar libremente el futuro de Cuba y que la ayuda los haga menos dependientes del Estado cubano que les niega sus derechos universales.»

Barack Obama, refiriéndose a la posibilidad de que Cuba ingrese a la Cumbre de las Américas y a la Organización de Estados Americanos, durante esta entrevista publicada por el diario colombiano El Tiempo.

Sucesión política en Cuba

19 Abr


Ha concluido la hora cero en Cuba. No hubo sobresaltos, ni renovaciones radicales. La nota más destacada del VI Congreso del Partido Comunista Cubano ha sido que, por primera vez desde 1959, alguien que no se apellida Castro, José Ramón Machado (quien combatió junto a Fidel Castro en la revolución) ocupa el puesto de Segundo Secretario, el No. 2, del partido. Como era de esperarse, el puesto No.1, el de Secretario General, lo ha sido para Raúl Castro, quien por demás es presidente de Cuba, «por sus méritos, trayectoria, fidelidad al pueblo, al partido y a Fidel», y porque «garantiza la continuidad de la revolución», así lo ha expresado quien ha anunciado ambas designaciones.

Que nadie tenga dudas: «Asumo el puesto para defender, preservar y continuar perfeccionando el socialismo, y nunca permitir el retorno del capitalismo», ha dicho Raúl Castro. A pesar de la retórica, el Congreso ha aprobado más de 300 modificaciones, que deberán ser convertidas en ley por la Asamblea Nacional, y que revelan una profunda reforma al régimen:

Descentralización; autogestión empresarial; estímulo a la iniciativa privada y al trabajo por cuenta propia, aunque con límites; reducción de los gastos sociales – la libreta de racionamiento desaparecerá paulatinamente – y drástico ajuste del empleo estatal, aunque con plazos flexibles.

Cuba inicia a partir de hoy una larga y compleja sucesión política. Un tanto diferente a lo que sucede en otras naciones, como España, en donde matar al padre es la tradición. Fidel Castro es ahora el símbolo de la revolución. Su poder es obvio, aunque no es formal. El Jefe de Estado y de Gobierno, y del partido, es Raúl Castro. José Ramón Machado es el segundo secretario del partido. Hace menos de diez años era impensable ver esto. Al Comité Central y al Politburó se han incorporado jóvenes, aunque no con la presencia que originalmente se pensaba. Todavía la vieja guardia no está dispuesta a ceder posiciones, ni que se produzca la glásnost. Pero, la realidad, poco a poco, se va imponiendo, con la paciencia y la resistencia del hermano pueblo cubano.

Hora cero en Cuba

16 Abr

«Se acabaron los plazos: o hacemos los cambios o nos hundimos en el precipicio», sentenció Raúl Castro, presidente de Cuba, en su discurso ante la Asamblea Nacional en diciembre del 2010. El Partido Comunista Cubano celebra a partir de hoy su VI Congreso en el que resultará electo el nuevo Comité Central. Probablemente, sea el último Congreso de la era Castro.

Fidel Castro, el paciente

21 Dic

Ahora que personalmente estoy viviendo una experiencia en la que tengo que tratar diariamente a médicos y enfermeras, y junto a mi familia, tomar decisiones, me pongo en los zapatos de los médicos que atendieron a Fidel Castro, quien es un paciente muy particular. Es el Secretario General del Partido Comunista de Cuba y es el líder del régimen cubano. Durante su enfermedad, según revelan los cables de Wikileaks, Castro es el que ha tomado las decisiones, incluyendo las más cruciales, aunque no hayan sido las mejores:

Presentaba una perforación en el intestino grueso y necesitaba una colostomía, una abertura en la parte exterior del abdomen para eliminar los productos de desecho hasta que sane el colon o se le efectúe otra cirugía para sustituir el ano, «a la que (Castro) se opuso, diciendo que debían cortar la parte infectada y empalmar el intestino al colón. El doctor (Eugenio) Selman, jefe del equipo, estuvo de acuerdo, pero el resto de médicos se opuso. Fidel, caprichosamente, se opuso», prosigue el informe. «Con el paso del tiempo, y al haberse infectado el colon, la operación falló y la parte empalmada se separó. Tuvieron que operarle de nuevo, pero se toparon con una fístula (una conexión anormal entre dos órganos), cuya existencia desconocían».

El informe recogido por la legación diplomática de EE UU agrega que normalmente una fístula bloquea la digestión de la comida, con lo que Fidel Castro perdió cerca de 18 kilos y hubo de ser alimentado con suero «y utilizaron un aparato fabricado en Corea para tratar la fístula, aunque sin mucho éxito». Fue entonces cuando fue llamado el médico español José Luis García Sabrido, quien descartó la existencia de un cáncer, «y dijo que el equipo cubano había hecho lo que creyó conveniente pero que lo correcto hubiera sido una colostomía», según se indica en el cable del jefe de la Sección de Intereses. «En ese momento, se procedió a la retirada del doctor Selman del equipo, quien ahora trabaja en un empleo de menor categoría en algún lugar».

De lo anterior, queda evidenciado que Castro mantuvo control total de las decisiones. Que probablemente, al igual que otros pacientes hombres, no quizo que le pusieran la bolsa para los desechos hasta que se recuperara el colon, y tomó la decisión que le resultó riesgosa al extremo de que finalmente, meses después, hubo que aceptar lo que originalmente había rechazado.

Y el destino de su médico original, Dr. Selman, que había recomendado lo correcto, pero que su recomendación no fue aceptada por Castro, está hoy ocupando un empleo de segunda categoría en Cuba, en una especie de desgracia política. Definitivamente, atender al paciente Fidel Castro es una tarea compleja.

Los delfines de Fidel

18 Sep

Cuando Fidel Castro concedió la entrevista a Jeffrey Goldberg, Castro lo invitó a ver el show de delfines en el Acuario de La Havana. Goldberg dijo que nunca había visto un show tan espectacular. Y la verdad que lo es. El show es debajo del agua, y con buceadores (sin equipos de oxígeno) que lo hacen de primera categoría. Más fotos de Castro en el Acuario, aquí.

Fidel Castro y Rómulo Betancourt, la reunión

17 Sep


Para entender el presente, hay que conocer el pasado. Fidel Castro y Rómulo Betancourt, ambos en la cúspide de sus respectivas carreras, en 1959, específicamente en enero. El guerrillero que venía de derrocar al dictador, y luchaba por la revolución socialista, y el prócer que, por las urnas, era electo presidente de Venezuela. Es muy poco lo que se ha documentado de aquella reunión del 25 de enero de 1959 en casa de Betancourt. Apenas, la cronología publicada por la Fundación Rómulo Betancourt se limita a decir: «Entrevista en la casa RB, Presidente electo, con Fidel Castro.»

El expediente rojo escuetamente dice sobre esta reunión:

«Su encuentro con el candidato electo Betancourt no es tan afortunado: la falta de empatía es manifiesta desde el primer momento y, posteriormente, las relaciones entre ambos gobiernos se dificultarán hasta llegar a la ruptura.»

En la biografía de Betancourt en Wikipedia, solo se afirma:

«Castro se entrevistó con Betancourt, pero no hubo ningún tipo de empatía de parte del presidente venezolano con el insurgente cubano.»

Increíblemente, hay tantas fotografías de Castro, durante su visita de tres días en Caracas en 1959, y hay tantas fotografías de Betancourt de esos años. Sin embargo, que tenga conocimiento, no hay una sola fotografía de ese encuentro.

¿Qué fue lo que hablaron ambos líderes? ¿Por qué todas las crónicas coinciden en que no hubo empatía? ¿Que provocó ese distanciamiento?

En Poder y Delirio, Enrique Krauze dedica quince líneas que dicen la realidad de lo ocurrido:

«No sólo los estudiantes revolucionarios militan contra Betancourt. También Fidel Castro. El 24 de enero de 1959 viaja a Caracas (donde recibe una bienvenida apoteósica) y visita a Betancourt (entonces presidente electo) para pedirle petróleo. Betancourt le responde que el pueblo venezolano no regala el petróleo, lo vende y que no hará una excepción en ese caso. El encuentro -según los pocos testigos – es breve y áspero. Betancourt lo cala y sabe que Castro será, a partir de entonces, su enemigo mortal. Las ejecuciones que se practican en la isla lo alejan más. En noviembre de 1961 Cuba y Venezuela rompen relaciones. Agraviado por su expulsión de la Organización de Estados Americanos u OEA (aprobada a iniciativa de Betancourt en enero de 1962, en Punta del Este, Uruguay, con la solitaria oposición de México), Castro tiene sus puestos en Venezuela y en su petróleo».

Así fue la primera y única reunión entre Castro y Betancourt, con sus consecuencias. Ahora se puede comprender mejor el contexto actual de las relaciones entre Cuba y Venezuela.

Las Damas de Blanco

3 Sep

De 75 presos políticos en Cuba, ya han logrado la liberación de 50, gracias a la intervención de España, la Unión Europea y la Iglesia Católica. Son Las Damas de Blanco. Mis respetos y admiración.

Los 89 años del Partido Comunista Chino

30 Jun

Mañana 1 de julio, el Partido Comunista Chino celebra su 89 aniversario de su fundación en 1921. Es conjuntamente con el Partido de los Trabajadores de Corea del Norte y el Partido Comunista de Cuba, los únicos partidos comunistas que están en el poder en el Siglo 21. A diferencia de Corea del Norte y de Cuba, que están anclados en el atraso económico, China es otra historia en términos de su desarrollo económico y social, al margen de que ha reprobado la materia en el respeto a los derechos humanos.

Es decir, la extraordinaria potencia económica que es hoy China, al extremo de ejercer influencia en la política financiera y monetaria global, es inversamente proporcional en el campo de los derechos políticos y civiles. Hay desarrollo económico, pero cero tolerancia a la disidencia. En el epicentro está el Partido Comunista Chino, cuyo Buró Político está integrado por 24 miembros, de los cuales solo 9 pertenecen al Comité Permanente. En 89 años de existencia, ha nombrado hoy sus primeros voceros, lo cual es una primicia, para un partido que rara vez ha celebrado una conferencia de prensa.

¿Cuántos aniversarios más celebrará el Partido Comunista Chino? A juzgar por los escasos cambios políticos que se están produciendo en China, que contrastan con otros avances en la economía, es difícil predecirlo. El control político solo está en las manos de unos pocos, y con mano férrea. Solo esperar que las transformaciones económicas provoquen los cambios políticos necesarios en esa gran nación.