Archive | elecciones europeas 09 RSS feed for this section

Sobre las elecciones europeas

8 Jun


Ayer fueron las elecciones europeas, y los resultados han enviando una señal muy clara: La recesión le ha cobrado caro a los gobiernos socialistas o de izquierda en Europa, la cual ha dado un giro a la derecha. El pasado viernes escribí anticipando que, en España, el presidente del gobierno español, José Luis Zapatero, no había enviado un claro mensaje en medio de la crisis económica.

La política, a diferencia de otras disciplinas, se mide por resultados. El Partido Popular ganó las elecciones europeas en España, y preveo que las elecciones nacionales serán muy cerradas.

El PSOE subestimó a su adversario y concentró sus ataques a muchos temas del pasado, no pudo contrarrestar efectivamente algunos aspectos marginales de la campaña, como fue el uso del avión presidencial, y estuvo a la defensiva, en medio de datos muy negativos sobre el desenvolvimiento de la economía española. La gente, al igual que, en el resto del mundo, está preocupada por la suerte de sus bolsillos.

A mi juicio, lo más novedoso de este proceso electoral, fue que, por vez primera, la lucha contra el terrorismo no centró los debates, los cuales básicamente estuvieron concentrados en los temas de la economía, como la alta tasa de desempleados, el bajo consumo, la migración y la seguridad social.

En términos generales, el desempeño del PSOE estuvo por encima del promedio de los partidos socialistas en Europa. De 25 escaños que tenía en el 2004, alcanzó 21 escaños. En la peor crisis económica, mantuvo la lealtad de sus electores tradicionales, lo que definitivamente obligará a un cambio de estrategia, para continuar siendo la principal fuerza política en España.

Zapatero, Falcon y Leonel

5 Jun


A propósito de las elecciones europeas de este domingo, en España se está produciendo un debate que, a mi juicio, llega un poco retrasado, pues por estas latitudes, ya el tema ha sido suficientemente debatido y en vías de solución. Resulta que en España se debate sobre el uso por parte del presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, del avión presidencial cuando realiza actividades en campaña. Dicho en otras palabras, ¿cuándo no es presidente Zapatero?

Increíblemente, un país con instituciones fuertes, como España, no tiene ninguna regulación sobre el uso de los recursos del Estado en actividades electorales, de manera especial, por parte del presidente del gobierno. Entonces, en el debate, está de que si lo debe pagar el partido político a que pertenece el presidente o de que si, aunque sea en campaña, el presidente sigue siendo presidente. A juzgar por la encuesta hecha sobre este tema por El País, los resultados están muy cerrados, cada lado, con un 49%. Es un tema que tiene dividida a la opinión pública, y no dudo que, dadas las cercanías con las elecciones del domingo, la encuesta, como es lógico, refleje la realidad electoral.

Zapatero no ha sido políticamente correcto con este tema. En medio de la crisis económica que padece España, aunque los últimos números son alentadores respecto a la cantidad de empleos recuperados en el mes de mayo, debió enviar una señal cónsona con la realidad del momento, y que, tal como acontece en Estados Unidos de América, su partido costeara los vuelos del avión Falcon.

Hace casi un año, y después de la experiencia que vivimos en nuestro país con el uso y abuso de los recursos del Estado para imponer la reelección del presidente Leonel Fernández, escribí un apunte sobre los ejes de la reforma electoral en la República Dominicana, y expresé:

El Estado no puede ser usado, sin ningún tipo de control, durante los procesos electorales para favorecer o desfavorecer a partidos políticos, sobre todo, con la reelección presidencial.

La experiencia acumulada en la República Dominicana, país con una extraordinaria debilidad institucional, y guardando todas las distancias con España, ejemplo de democracia parlamentaria, nos obligó a buscarle una solución definitiva a este problema: Prohibir la reelección inmediata o consecutiva, lo cual debe aprobarse en la actual reforma constitucional. Esto debe estar unido a la inclusión de las necesarias garantías electorales en la Constitución y en la Ley para asegurar que, en ningún nivel de elección, se produzca uso de los recursos del Estado, sin sanción.

Aunque son hechos distintos y distantes, la experiencia que está viviendo Zapatero hoy en España nos debe servir para vernos en ese espejo respecto al presente y al futuro de nuestra democracia. Y es que, en definitiva, todo en la vida es transitorio, incluyendo el poder, que no es para siempre.