Archive | igualdad de oportunidades RSS feed for this section

Más mujeres

15 Sep


Al felicitar ayer a la hija de una mis asistentes que se graduó el pasado sábado de Licenciada en Derecho en el marco de la cuadragésima séptima graduación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, ella me obsequió el folleto que normalmente se publica en este tipo de eventos, que contiene los nombres de los graduandos y las informaciones estadísticas correspondientes a esta graduación.

Resultó para mí gratificante saber que de 730 graduados, el 61.37% correspondían a mujeres, mientras el 38.63% correspondían a hombres. Iguales porcentajes se aplican para los graduandos con honores. Estas cifras evidencian y confirman una realidad: No solo que nuestra población tiene mayor presencia de mujeres que de hombres, sino que quienes se están preparando y formando para hacer aportes para el desarrollo de nuestro país son mayoritariamente las mujeres.

Esta presencia femenina tiene el especial reto de continuar ocupando espacios en la vida pública, especialmente en los partidos políticos, en donde se hace, cada día más necesario, continuar luchando por la equidad de género, con la esperanza de que algún día también podamos tener a una mujer en la Presidencia de la República.

En educación: largo camino por recorrer

14 Sep


La ausencia de voluntad política para invertir en educación en nuestro país ha quedado evidenciada con el informe preparado por la Organización de Estados Iberoamericanos que ha establecido que América Latina necesita 55,000 millones de euros para acabar con las desigualdades en ésta área de vital importancia para el desarrollo humano al 2021.

Nuestro país, República Dominicana, ha quedado muy mal parado en el estudio, pues nos incluye junto a Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, entre los países, que todavía estamos en la etapa primaria de aumentar la escolarización, dado que nuestras políticas no alcanzan a escolarizar a la mitad de los niños de tres a seis años de edad. Mientras otros países sus prioridades están en aumentar el acceso a las universidades, o en aumentar la inversión en Investigación y Desarrollo, todavía estamos en una etapa primaria, que ya ha sido avanzada y superada por la mayoría de los países latinoamericanos.

Tanto que el gobierno gasta en publicidad promoviendo la instalación de computadoras y laboratorios de informáticas en decenas de escuelas públicas, sin que necesariamente las mismas resuelvan el problema nodal, cuando lo cierto es que tenemos un serio y grave problema en la educación pública. Escuelas destartaladas, bajo rendimiento, poco incentivos remunerativos para los profesores, y alta tasa de deserción escolar básica, unido a un gobierno que incumple con la Ley General de Educación al no invertir el 4% del PIB en educación. El informe obliga a los gobiernos a aumentar la inversión en educación, lo cual está por verse si el gobierno dominicano lo hará.

Consciente de la crisis global y local, no obstante, es una buena señal el estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos que fija metas a lograr desde el 2011 al 2021. Es un indicio también de que en educación, el camino que nos queda por recorrer es largo, y requerirá de voluntad política para superar las desigualdades. Los niños y niñas de la República Dominicana lo agradecerán.

¿Igualdad de oportunidades?

29 Jul

En esta época de profunda restricción en la economía mundial, Ruiz de Querol nos recuerda que la fe en el progreso no sea ciega.

Son tantas las veces que el gobierno nos ha hablado de progreso, y todavía ayer, aún en medio de un supuesto plan de austeridad anunciado, la Comisión Nacional de Energía, en un espacio pagado a todo color mediante el cual publicaba el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica a un país, como el nuestro, que no produce energía atómica, nos dice que es p’alante que vamos, que hay que necesariamente reflexionar sobre si el actual modelo de desarrollo económico ha creado la deseada igualdad de oportunidades.

Referido por Ruiz de Querol, reproduzco lo dicho por Ben Bernanke, Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, el 6 de febrero de 2007:

En términos reales, el salario medio creció alrededor del 11.5% entre 1979 y 2006. Durante el mismo período, el salario en el décimo percentil, el más bajo en la distribución de salarios, creció solo el 4%, mientras que el salario en el percentil 90, en el cargo más alto, creció el 34%.

Más claro, ni el agua, como diría el refranero popular.

Ahora que el gobierno se ha propuesto aumentar en 15% el salario mínimo del sector público, y mientras el sector privado comienza a discutir un posible aumento del salario mínimo antes de la fecha prevista, sería prudente que todas las partes reflexionaran sobre estas cifras, y, en ese sentido, cabe la siguiente pregunta: ¿en qué proporción se han aumentado sus salarios los altos funcionarios en el sector público y los grandes directivos en el sector privado en los últimos 10 años, en comparación con los aumentos de los salarios mínimos en los sectores público y privado?