Archive | infraestructura RSS feed for this section

Las protestas o la democracia en déficit

23 Jul



Salvo honrosas excepciones, desde el gobierno, se quiere atribuir a las protestas que están escenificándose en el país a matices políticos. Es la respuesta política que trata de ocultar la gran realidad. Es que definitivamente las protestas son el reflejo de las necesidades locales ante la incapacidad del gobierno de dar respuesta a los serios problemas que tienen los más de 154 municipios que conforman el territorio nacional.

¿Cuáles son estos problemas actuales? Aquí está la lista. Nótese que casi todos los problemas tienen un elemento en común, y es el relativo a la infraestructura, que es el principal desafío que tenemos no solo en República Dominicana, sino en América Latina. Un estudio del Banco Mundial ya lo había predicho hace cinco años, y los problemas de infraestructura se mantienen y se profundizan. Particularmente, en nuestro país tenemos tres serios problemas de infraestructura: Energía, Transporte y Comunicaciones (incluyendo telefonía e Internet).

¿Qué es lo que ha pasado? Que desafortunadamente los recursos que han ingresado al país se han destinado a otros fines, y no precisamente al desarrollo de la necesaria infraestructura que necesitamos. Unos han ido a parar a obras que benefician a menos del 2% de la población dominicana; otros han sido destinados al pago de deuda, sobre todo con los generadores de energía; y otros ha sido utilizados para el pago de los gastos corrientes del gobierno, al margen de lo que se desvía en comisiones y en prácticas corruptas.

Tenemos por lo tanto, mecanismos democráticos formales que le han costado mucho sacrificio a los dominicanos, pero por otra parte, se ha reprobado en el vínculo de la democracia con el desarrollo. Dicho en otras palabras, la democracia dominicana no ha producido bienestar para la mayoría de los dominicanos, y tal como dice, Giovanni Sartori, en la democracia en 30 lecciones, «Latinoamérica se ha visto empobrecida también por la democracia, porque la democracia induce o puede inducir a consumir más de lo que se produce o de lo que se gana».

¿Qué pasa con el Parque Cibernético de Santo Domingo?

1 Jun




Estas fotos la tomé ayer al transitar por la Autopista Las Américas frente al Parque Cibernético de Santo Domingo, y me dió pena ver el estado de deterioro en que se encuentra el edificio principal de esta entidad pública creada en el 2000. Hay un letrero que anuncia la construcción de un edificio biofarmacéutico, pero es muy poco lo que públicamente se sabe de la misma.

Siempre he apoyado al Parque Cibernético de Santo Domingo, pues se trata de una iniciativa que intenta colocar al país en la misma ruta que otras naciones que han desarrollado la investigación y la manufactura de productos tecnológicos. En sus orígenes, su construcción fue el resultado tanto de inversión pública como con financiamiento externo, por lo que, en el fondo, su construcción fue con recursos aportados por cada dominicano, y por eso, resulta chocante ver su estado actual de abandono, al menos su principal edificio. Sé que esta situación es al margen de la incubadora de negocios tecnológicos que, dicho sea de paso, saludo y apoyo, y que también se desarrolla en los perímetros del parque.

Al construirse aquí una nueva obra, ¿qué pasará con la recuperación de la inversión pública que se hizo en el 2000? Sería saludable que las autoridades competentes informaran, con transparencia, sobre el presente y el futuro del Parque Cibernético de Santo Domingo.