Archive | Luis Spota RSS feed for this section

El día en que La Moncloa no durmió

21 Dic

Rajoy jura como presidente del gobierno español. En el fondo, observa Zapatero, presidente saliente. El Rey Juan Carlos, de testigo.

 

 

Ayer fue un día especial en La Moncloa. Es de esos días que se experimentan una vez cada cuatro años, si se produce un cambio de inquilino. Fue el último día de José Luis Rodríguez Zapatero, como presidente saliente del gobierno español, y por lo tanto, La Moncloa se aprestaba para recibir hoy al presidente electo y ya juramentado, Mariano Rajoy.  Cuando veo estos episodios, pasan por mi memoria, las experiencias que he vivido. Recuerdo el primer día.

La democracia parlamentaria, sobre todo en Europa, obliga al político que ejerce funciones públicas en el gobierno, a tener los pies sobre la tierra. La derrota en las urnas, o la pérdida de la confianza en el parlamento, tiene un solo camino: volver a casa, a la vida ordinaria. Dejar los privilegios que ofrece servir al país, con carros oficiales, escoltas, vivir en una residencia oficial, conocer a otros jefes de gobierno y de Estado, llevar una agenda apretada, en fin, un conjunto de actividades que son propias de las funciones que se ejercen. El que no está consciente de ello, cuando vuelva a la realidad de su entorno ordinario, la transición y la adaptación le costará.

Todas las mudanzas son estresantes. Retirar todos los efectos personales de La Moncloa, aún cuando se sabe que nunca fue una residencia permanente, sin duda que debe crear un nivel de nostalgia para el que desocupa, que solo el tiempo irá curando. Zapatero vivirá en Madrid, en una residencia arrendada, y tendrá sus oficinas en la Fundación Ideas. Deberá ocuparse ahora de la transición en el PSOE, en el que soplan vientos de cambios. Se espera que Zapatero concluya su mandato como secretario general en el Congreso que celebrará el partido en febrero. Es difícil estar en sus zapatos. Dos transiciones cortas, y probablemente no queridas o inesperadas: entregarle la presidencia del gobierno a su adversario de la oposición, y luego ceder su liderazgo a otro/a miembro/a de su partido, para luego convertirse en el ciudadano Zapatero.

La democracia es así. Y qué bueno que sea así. El ejercicio del poder está cargado de lecciones. Estoy seguro que Zapatero no es el mismo del 2000. Esta moldeado de manera diferente. Lo mismo pasa con Obama. Uno puede tener todas las ilusiones y los deseos de introducir cambios, y evidentemente puede lograr introducir importantes reformas, pero es innegable que la realidad se impone, y no todas las expectativas se pueden cumplir. Todo ello hace que, entonces, se conozcan a los seres humanos que le rodean, a sus ambiciones, sus valores, sus lealtades y sus deslealtades, también.  Mientras Zapatero se reencontrará consigo mismo en la soledad de su hogar y con sus amigos verdaderos, Rajoy comienza a gobernar.

La foto, desintoxicarse del dictador

15 Feb


Ha muerto el rey, viva el rey, dicen en las monarquías. Una frase difícil de aplicar en las democracias, porque el soberano es el pueblo. El que vota, el que ejerce sus derechos, y el que, cuando las cosas van mal, decide cambiar de rumbo. Las dictaduras, aunque estén revestidas de las formalidades de la democracia, son eso, pura simulación. Son reyes, sin la corona monárquica. Solo pensar que Egipto desde 1971 ha tenido dos presidentes. Uno asesinado que fue Sadat que duró diez años hasta 1981, y luego Mubarak que permaneció treinta años desde 1981 hasta el pasado 12 de febrero, cuando, por la fuerza del pueblo fue obligado a renunciar.

Mubarak fue un dictador, al estilo tradicional. Desde 1981, implantó el Estado de Emergencia. Todos los poderes estaban en sus manos. Los derechos de los egipcios limitados y reducidos. Su nombre y su foto debían estar en todos los lugares públicos, en las instituciones gubernamentales. Debía ser visto con veneración y hasta con admiración. Por un lado, torturando. Y por otro lado, acumulando riquezas. Se ha convertido en el único ex-presidente vivo de Egipto, lo cual, para su estilo, no significa absolutamente nada. Estoy seguro que nunca se habrá leído a Luis Spota, ni a Gabriel García Márquez, por lo que debe estar lleno de incertidumbres sobre su futuro, si es que esa palabra pudiera existir para él.

Con la Constitución de Mubarak, anulada, con el parlamento y el gobierno, inexistentes, solo el Ejército, lo más respetado en Egipto, gobierna en una transición que apenas inicia. Ha comenzado la desintoxicación del dictador. Han comenzado a quitar fotos, retratos y pinturas del dictador. Quisiera ver el lugar dónde las guarden antes de quemarlas. El mal pasado solo tiene esa solución, eliminarlo fulminantemente para que nazca la semilla de las nuevas oportunidades. A seguir, atentos sobre lo que pase en Egipto. Al menos, ya habrá una nueva generación que dirá que no nació bajo el régimen de un dictador, y que respira aire puro de la democracia.

(Foto de funcionarios descolgando un retrato de Mubarak de las paredes de un edificio gubernamental, vista aquí)