Archive | Mario Soares RSS feed for this section

Carter y la crisis de 1978

10 Nov


El 16 de mayo de 1978 se celebraron elecciones en República Dominicana. Ganó el Partido Revolucionario Dominicano y su candidato presidencial, Antonio Guzmán. Era el fin de una etapa histórica, marcada por doce años de represión y violaciones a los derechos humanos. El entonces presidente Balaguer no reconoció voluntariamente su derrota. Al contrario, hubo acciones oficiale tendentes a falsificar los resultados electorales a nivel legislativo para que el Senado estuviese en control del partido de Balaguer. Fue la época de los famosos Gacetazo y Juntazo (Ver Nos. 54 y 55), cuyos gestores están hoy día muy cerca y con mucha influencia en el gobierno actual. Solo la presión internacional impidió el desconocimiento de la voluntad popular. Los presidentes Carlos Andrés Pérez, de Venezuela, y el primer ministro Mario Soares, de Portugal, fueron claves en ello. Igualmente, el presidente Jimmy Carter. Al menos, ese es el relato que personas que vivieron esos momentos críticos me han referido. Pensaba que habría alguna referencia a la crisis de 1978 en The White House Diary, las memorias de Carter. Extrañamente, no hay una sola mención de esta etapa histórica, en contraste con otros episodios internacionales, como la crisis de los rehenes de Irán y la paz de medio oriente, en donde la figura de Carter quedó muy mal parada. Dudo que en los registros de la Casa Blanca no exista constancia de las llamadas y las reuniones de Carter sobre uno de los episodios que marcaron el renacimiento de la democracia dominicana.

Giro a la izquierda

8 Oct

Los mercados siguen exigiendo soluciones ante el efecto contagio. Inglaterra acaba de anunciar un salvamento de 50,000 millones de libras para la banca inglesa.

En medio de esta situación, resurgen voces autorizadas que reclaman una solución desde la izquierda. Mario Soares, Ex-Presidente de Portugal y uno de los símbolos de la Internacional Socialista, ha planteado, en un interesante artículo publicado en El País, que se impone el modelo del socialismo democrático:

“Pues bien, es esa fase de capitalismo de casino la que ahora ha llegado a su fin. ¿Que seguirá ahora? Desgraciadamente, no se dan las condiciones internacionales que permitan presentar alternativas con un mínimo de consistencia. El retorno a modelos sociales y medioambientales parece estar imponiéndose. Es aquí donde vuelve a surgir la propuesta del socialismo democrático o la socialdemocracia, siempre que esté regulado por principios éticos y respete la economía de mercado.

De repente, por todas partes, empiezan a oírse gritos de que ha llegado la hora de la izquierda. Pero, ¿de qué izquierda? Obviamente, de la izquierda reformista, con un amplia representación sindical, social y ambiental, por más que esté hoy algo desacreditada por haber pactado con el neoliberalismo en los últimos años. Por esa razón, hay que replantearse la izquierda, como lo están haciendo, por ejemplo, el SPD alemán y el PS francés y acaso, en sordina, el laborismo inglés. Pero mucho depende también del resultado de las elecciones americanas y de esa victoria de Obama por la que toda la izquierda europea está apostando.”

Desde otra perspectiva, Jose Saramago, Premio Nóbel de Literatura, en su blog, se pregunta, ¿Dónde esta la izquierda? ante esta situación creada por un modelo capitalista que flexibilizó la normas de regulación provocando lo que hoy estamos viviendo.

Una feliz coincidencia. Dos portugueses, que han desarrollado vidas paralelas, pero que se han caracterizado por su integridad, nos dan esta clarinada. Quienes estamos en esta isla, y pertenecemos a la oposición política dentro del Partido Revolucionario Dominicano, reivindiquemos el socialismo democrático como alternativa viable a la solución de nuestros problemas acuciantes. Aprendamos las lecciones del pasado, para mejorar el presente y el futuro.