Archive | salud RSS feed for this section

La radiación en los móviles y la salud

17 Dic

Desde que estoy involucrado en los temas de tecnología y comunicaciones, hace un poco más de diez años, he estado escuchando sobre si los teléfonos celulares o móviles causan problemas a la salud al expedir radiaciones eléctricas. Incluso, cuando desempeñé funciones públicas al frente del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), tenía que referirme al tema ocasionalmente. Por eso, al leer esta noticia de que la ciudad de San Francisco, California, sería la primera ciudad en exigir que los teléfonos celulares o móviles tengan que mostrar etiquetas de alertas sobre el grado de radiación, en caso de que se apruebe una propuesta legislativa, llamó mi atención. De lo que se trataría es de que, al momento de vender cada equipo móvil, se coloque, al lado del precio, un color que refleje el grado de intensidad de la radiación eléctrica que expida el celular.

Pensé que algún nuevo elemento había surgido en el debate. Siempre recuerdo que los técnicos me explicaban que un teléfono celular o móvil es como una pequeña estación de radio, que tiene su propio transmisor, y por lo tanto, ciertamente, expide ondas radioeléctricas, pero mínimas. Hace diez años, y lo mismo permanece aún, ya con más informes disponibles, no existen evidencias suficientes que puedan demostrar que el uso del teléfono celular, por el hecho de expedir radiaciones eléctricas, cause problemas a la salud.

Para los interesados en el tema, les recomiendo visitar este interesante trabajo sobre los niveles de radiación en los teléfonos móviles, que incluye los celulares con menos y con más alto nivel de radiación. Es un debate interesante, apasionante, pero que, en conclusión, hay que confiar en los estudios científicos. En este campo, no ha habido ninguna novedad. Sigamos, por lo tanto, disfrutando sanamente de los avances tecnológicos que hoy día nos trae la telefonía celular o móvil.

Operación Pandemia

31 Jul


Vía La Huella Digital, comparto con ustedes este video titulado Operación Pandemia. Un resumen, que dura casi diez minutos, muy bien producido, sobre los virus y las gripes que han afectado a la humanidad en los últimos años, con una serie de informaciones muy reveladoras. Excelente contenido. Con caras y nombres muy conocidos.

Sarkozy, cuando la salud del presidente es secreto de Estado

27 Jul


Francia se conoce históricamente como el país de la libertad, la igualdad y la fraternidad, los lemas de la revolución francesa que han perdurado hasta hoy día. Sin embargo, si hay un área en el que Francia ha reprobado es en lo atinente a informar a sus ciudadanos sobre la salud de los presidentes de la V República francesa, en donde se maneja, en ocasiones, como un secreto de Estado.

Ayer, con el internamiento del presidente Nicolas Sarkozy a consecuencia de un desmayo mientras hacía ejercicios, causado por la fatiga y el cansacio, una vez más ha vuelto el tema al debate público. Afortunadamente, hoy ya fue dado de alta del hospital. Pero, resulta que Sarkozy durante su campaña, prometió que haría público su record médico, promesa que se mantiene incumplida.

Este comportamiento de Sarkozy no es nada nuevo. Ha sido la trayectoria que han seguido los últimos presidentes de Francia: Charles de Gaulle, Georges Pompidou, Valery Giscard d’Estaing, François Miterrand y Jacques Chirac. Todos estos presidentes, líderes de extraordinaria visión, padecieron serios problemas de salud mientras estaban en el poder, y sin embargo, los ciudadanos franceses se enteraron, excepto honrosas excepciones, ya cuando los presidentes habían dejado sus funciones públicas.

Un país, como Francia, que es ejemplo de transparencia, todavía mantiene este velo de misterio sobre un aspecto que es fundamental para toda democracia: Los ciudadanos tienen el derecho de saber sobre el estado de salud de quien dirige los destinos del país. Esto se entendería en países que tienen regímenes totalitarios, como Corea del Norte, en donde pasan meses y días sin que se sepa nada sobre la salud del presidente de ese país. Un contraste muy marcado con lo que sucede en Estados Unidos en donde el informe de salud del presidente de Estados Unidos se publica periódicamente.

Con lo ocurrido ayer al presidente Sarkozy, Francia tiene una nueva oportunidad para romper con el pasado, y hacer efectivamente realidad este derecho ciudadano a la información sobre el estado de salud de sus presidentes.

Brasil y la fiebre amarilla, ejemplo de buen gobierno

25 Dic


Aunque tengo mas de cuatro años viajando a Brasil, fue solo hasta el año pasado, en el 2007, cuando me disponía a cumplir con las formalidades para obtener el visado de turista, que el Consulado de Brasil en República Dominicana comenzó a exigir la vacuna contra la fiebre amarilla. Si recuerdo que, en mis viajes anteriores, al llegar a Brasil, antes de pasar por Migración, se formaba una larga fila para que las autoridades de salud pública revisaran a los ciudadanos extranjeros que se les exigía el Certificado Internacional de Vacunación.

Para cumplir con el requisito del gobierno de Brasil, me trasladé al Departamento de Vacunaciones de la Secretaria de Estado de Salud Pública, cuyo personal es muy eficiente, y me vacuné contra la fiebre amarilla. La vacuna debe ser inyectada 10 días antes de viajar, al menos. Aquí aprendí que la vacuna, también, tiene una duración de 10 años. Es decir, que, dentro de 9 años, deberé vacunarme otra vez, si fuere necesario.

Un reportaje publicado ayer en el diario O Estado de Sao Paulo, titulado “Grupo defende vacina da febre amarela na infancia”, me ha permitido comprobar como el gobierno de Brasil ha asumido, como política pública de salud, enfrentar y reducir la epidemia de la fiebre amarilla, a pesar de que casi todo el territorio brasileño esta declarado como zona endémica. Es impresionante: De los 26 Estados y el Distrito Federal de Brasil, solo 12 están casi inmunes a la epidemia, tales como Sao Paulo (casi totalmente) y Río de Janeiro (totalmente).

La efectividad del gobierno se demuestra en el dato de que, hasta junio de 2008, se habían reportado 45 casos, de los cuales 25 personas habían fallecido. La tasa de mortalidad es alta todavía, y luego de haber leído el reporte oficial, concluyo que se debe a que la mayoría de los casos suceden en las zonas rurales más apartadas, o en la selva, de Brasil, lo que hace difícil su atención inmediata.

Como parte de su política de salud, el gobierno está discutiendo si amplía la vacuna a los niños que viven en las zonas endémicas para lograr inmunizar a la mayor cantidad posible de la población. Se espera una decisión sobre este tema para el 2009. Les invito a visitar aquí, y poder conocer más sobre la política de inmunizaciones del gobierno de Brasil. Cuanto quisiera que en República Dominicana, pudiéramos tener políticas públicas eficientes en esta área de vital importancia para nuestra salud. Sigamos el buen ejemplo de Brasil.