Archive | Uruguay RSS feed for this section

Pepe Mujica, los pies sobre la tierra

17 Abr

Pepe Mujica sabe lo que es el poder, pero tiene los pies sobre la tierra. Ser presidente de la República de Uruguay, no le ha cambiado su concepción del poder. Sabe que es una posición efímera, transitoria, por lo que vive en su modesta casa de siempre. Sabe que debe ser respetuoso, por lo que cumple cabalmente su promesa de no ejercer el veto presidencial, aún cuando ello le cree problemas con su propio electorado. Sabe que es el presidente de la nación, «de los que nos votaron y de los que no nos votaron», por lo que, en sus trece meses de gobierno, tiene, entre sus funcionarios, a dirigentes de la oposición: «En realidad, nos hace un favor, porque nadie nos va a controlar mejor que la oposición». Sabe que no se puede mirar hacia atrás, sino hacia el porvenir, aún cuando sea buscar la justicia en el pasado. Sabe que «con la gente no se hace lo que uno quiere». Sabe que tiene y debe propiciar la repartición de la riqueza, y por eso, tiene la «concepción socialista del hombre». Toda una cátedra de lección de poder. Un maestro de la política, con los pies sobre la tierra. Excelente entrevista de Soledad Gallego para El País, aquí.

Pepe Mujica, un político atípico

5 Jun

Lo había dicho el año pasado cuando escribí sobre las elecciones presidenciales en Uruguay: Pepe Mujica se caracteriza por su autoridad moral. Y lo está demostrando. Como Presidente de la República de Uruguay, en cumplimiento de la ley, ha depositado su declaración patrimonial que recoge sus bienes: Exclusivamente un vehículo Volkswagen, del modelo conocido popularmente como «Escarabajo», de 1987. Y, tal como el mismo lo señala, está formado a la «antigua», pues no tiene tarjetas de crédito ni cuentas bancarias, tal como se revela aquí. Un político atípico que contrasta con la voracidad que exhiben otros mandatarios y políticos en distintas latitudes, incluyendo la nuestra.

Robots en Uruguay

6 Dic

Este corto metraje de ciencia ficción, de casi cinco minutos, realizado y dirigido por Fede Alvarez, fue colgado en You Tube a principios del mes de noviembre. En menos de un mes, le ha dado muy buenos resultados. La calidad se impone.

Pepe Mujica, el mejor discurso

2 Dic

Lo he escuchado una y otra vez… Es el mejor discurso que he escuchado en los últimos tiempos. Es Pepe Mujica, presidente electo de Uruguay. ¡Cuánto tenemos que aprender!

Frente Amplio, el éxito de la fórmula de Uruguay

14 Jul



Desde estas tierras en el Mar Caribe, siempre he admirado el modelo democrático de Uruguay, al ser de los pocos países que, con éxito, instauraron un modelo muy particular de elección presidencial: El día en que celebran sus primarias internas todos los partidos políticos, los mismos tienen derecho a presentar más de un Candidato Presidencial, sumándose todos los votos a favor del partido. Sin embargo, individualmente el Candidato que más votos obtenga, ese es el Candidato Presidencial, y obviamente, seguro Presidente de la República. Es la llamada fórmula de Uruguay.

Con miras a las elecciones presidenciales de octubre, el Frente Amplio (FA), el partido político que integran a organizaciones de izquierda, y que está en el gobierno, se perfila como el que más posibilidades tiene de ganar. Ha sellado un acuerdo interno que ratificó la boleta que competirá en octubre por un nuevo periodo presidencial: estará formada por el ex ministro de Agricultura y ex-guerrillero Tupamaro, José “Pepe” Mujica y el ex ministro de Economía -y favorito del presidente Tabaré Vázquez- Danilo Astori. La fórmula fue posible luego de las primarias internas realizadas el pasado 28 de junio en la que las bases del Frente Amplio se pronunciaron mayoritariamente por la candidatura de Mujica (por mas de 20 puntos) y luego de que este ultimo le ofreciera la vice-presidencia a Astori.

Ambos políticos representan dentro del Frente Amplio, corrientes distintas: Danilo Astori, uno de los fundadores del Frente Amplio junto al fallecido general Líber Seregni, es identificado con los grupos más liberales y sectores socialdemócratas, mientras que Mujica representa a los segmentos de izquierda más tradicional del Frente.

Es una fórmula sin desperdicios: La autoridad moral de los principios de Pepe Mujica, más la vision moderna de la administracion del estado de Danilo Astori.

¡Qué diferencia en la forma de hacer política!

El organizador de los funerales de Benedetti

20 May


El tiempo es implacable. Los hechos pasan, y se perdonan, pero, a veces resulta difícil olvidar hechos que marcan el destino de los hombres y de las mujeres. Ayer fueron las honras fúnebres de Mario Benedetti, gloria de la literatura lationamericana, despedido por miles de ciudadanos, y un hecho, que no guarda relación con Benedetti, pudo haber pasado desapercibido, aunque no para otros que en la década de los setenta vivieron momentos muy amargos en la dictadura militar que se instauró en Uruguay hasta el retorno de la democracia en los ochenta.

Quien organizó sus funerales fue el Director de Cultura de la Intendencia (Alcaldía) de Montevideo, Mauricio Rosencof, entrañable amigo de Benedetti, y persona admirable, no solo por ser también un escritor, sino por su impresionante historia. Rosencof fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional, o mejor conocido, como Tupamaro, aquel movimiento político de los años sesenta y setenta, que tuvo una etapa de acciones de guerrilla urbana de la izquierda radical, en contra de la dictadura militar.

Rosencof, junto a ocho compañeros más, fueron hechos «rehenes» por la dictadura, y estuvo preso durante trece años (1972-1985), como una especie de «premio de guerra». Es decir, el gobierno decidió que mientras ellos estuvieran presos, para poder mantenerlos en vida, los Tupamaros no podían celebrar ninguna actividad o acción en Uruguay. No le formalizaron ningún proceso judicial. Al contrario, Rosencof fue enterrado por varios años en un pozo de 2 por 1, incomunicado y sin agua. Él, junto a sus compañeros, fueron vilmente torturados, lo cual fue comprobado años después por la Cruz Roja Internacional.

En el 1988, Rosencof escribió «Memorias del Calabozo», que recoge toda su odisea, y los abusos a que estuvo sometido por la dictadura militar, pero también, en contraste, su período de mayor producción literaria. A la vuelta de la democracia en Uruguay fue liberado. Y, en el 2009, al ocupar la posición de Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, le correspondió organizar las honras fúnebres de Benedetti. Un libertador despidió a un libertador. Dos seres admirables.