Archive | julio, 2010

No, a los nuevos impuestos

24 Jul

Por considerarlo de interés, adelanto el contenido de mi habitual columna sabatina que será publicada en el vespertino El Nacional de hoy:

Tal como había anunciado el PRD antes de las elecciones, el Ministro de Hacienda ha confirmado que se producirá un aumento de los impuestos de los combustibles, excepto el Gas Licuado de Pétroleo. El incremento afectará todos los sectores de la vida nacional, incluyendo hasta los aviones charter que vienen con turistas verán aumentado el impuesto a este tipo de combustibles. Por lo tanto, habrá un aumento de todos los precios de los productos y servicios vinculados al transporte.

Los más afectados por esta medida lo serán el ciudadano, el profesional de clase media, el trabajador, el campesino, la ama de casa, el estudiante, el industrial, el empresario, y en general, todos aquellos que, en los gobiernos del PLD, han asumido la carga del sostenimiento de los ingresos que recibe el gobierno, entre los que me incluyo através del pago de mis impuestos. De nuevo, la penalización.

Y hay que recordar que, al igual que como pasa casi con todo en este gobierno, luego de la negación, la realidad le golpea en la cara. El gobierno negó en todo momento esta posibilidad, y ahora la ha tenido que reconocer, en otra demostración de ausencia de transparencia, y de deterioro de su credibilidad. Y lo más grave es que agotaron todos los recursos en las elecciones para imponer una mayoría en el Congreso que no se corresponde con la realidad, y ahora ha llegado la resaca.

El presidente Fernández fue a Washington a algo más que una “Photo-op” con el presidente Obama. Visitó a las sedes de importantes bancos, en compañía del representante de la Sun Land, lo que indica que se avecinan nuevos proyectos y negocios en el gobierno. El gobierno debe entender que este es el momento de que sea el gobierno que asuma el sacrificio, no los ciudadanos, pues no seguiremos contribuyendo para nominillas, contratas y compras que no son objeto de transparencia ni planificación. Por lo tanto, no, a los nuevos impuestos.

¿Perfil de México?

23 Jul

«No la va a ganar jamás. Porque el perfil de este país es lacerante. México es un país muy herido donde, por ejemplo, la deserción escolar de nivel medio es muy alta. Estamos hablando de 15 millones de chicos en un país donde cerca de 50 millones de mexicanos viven en la pobreza extrema. Y una de las salidas de esos chicos que ni estudian ni trabajan es la delincuencia. Una salida que muchas veces ni siquiera es económica, porque por la información que yo tengo ni reciben un sueldo atractivo. Se trata más bien de una opción de violencia, de lograr el poder inmediato, el poder que da un AK-47 automático en las manos, 120 disparos por minuto.»

Élmer Mendoza, escritor mexicano, respondiendo a la pregunta de si el presidente Calderón puede ganar la guerra al narcotráfico.

Paralelo 38

22 Jul


Ayer, cuando leí la noticia de que Hillary Clinton, Secretaria de Estado, y Robert Gates, Secretario de Defensa, estaban en el Paralelo 38, y ví esta foto que comparto con ustedes, mi memoria se trasladó al año 1985, cuando visité ese mismo lugar histórico. Es impresionante, han pasado veinticinco años, y el símbolo de la guerra fría sigue intacto. El mundo ha cambiado, pero Corea del Norte sigue siendo el monstruo del totalitarismo. Mi visita en esa época, claro, yo tenía 18 años de edad, me marcó para siempre. Nunca había estado en un sitio en donde sintiera la tensión y la hostilidad: Una línea que divide a los ejércitos del Sur y del Norte, incluyendo tropas americanas que están dentro de la Zona Desmilitarizada, que están como si la guerra fuera inminente. Espero que este símbolo de la guerra fría se convierta pronto en museo, y no en lo que es, sinónimo de división entre dos países, con serias diferencias, que algún día, deberán vivir en armonía y paz.

Desahogo

22 Jul




En algún momento de nuestras vidas lo necesitamos, pero es urgente que haya un desahogo en las calles de nuestro país.

Extradicción y deportación: políticas de Estado

21 Jul

Con el apresamiento de Figueroa Agosto y Sobeida Félix en Puerto Rico, hay dos preguntas que son muy cómunes: ¿Extraditarán a Figueroa Agosto a Dominicana? ¿Deportarán a Sobeida Félix a Dominicana? Tanto la extradicción como la deportación son dos fíguras jurídicas del derecho internacional público. Por lo tanto, constituyen instrumentos que forman parte de la política de cada Estado, en este caso, de los Estados Unidos de América.

Primero, la extradicción. República Dominicana y Estados Unidos de América tienen suscrito, aprobado y ratificado, el Tratado de Extradicción de 1910, por lo tanto es ley entre ambos países. El artículo VI es muy claro:

«Si el criminal prófugo, cuya entrega pueda reclamarse con arreglo a las estipulaciones del presente Convenio, estuviese, en el momento en que se pida la extradición, enjuiciado, libre bajo fianza o detenido por un crimen o delito o cometido en el país en que buscó asilo o ha sido condenado por el mismo, la extradición podrá demorarse hasta tanto que terminen las actuaciones y el criminal sea puesto en libertad con arreglo a derecho.»

Por lo tanto, si la persona cuya extradición se reclame, está condenado por lo tribunales del país donde ha sido apresado, o tienes asuntos pendientes ante los propios tribunales, no se puede extraditar, sino hasta que «terminen las actuaciones y el criminal sea puesto en libertad con arreglo a derecho».

El caso más reciente en donde se puede comprobar la política de Estado de la nación americana fue en el caso Noriega. Noriega estuvo condenado por Estados Unidos, y en medio de la condena, Francia pidió su extradicción. Estados Unidos solo lo extraditó cuando ya cumplió su condena en Estados Unidos.

Adicionalmente, hay otro aspecto importante. Si la persona que se pide en extradicción es ciudadana americana, entonces rige el artículo VIII del Tratado, que dispone:

«Ninguna de las Partes contratantes aquí citadas estará obligada a entregar sus propios ciudadanos o súbditos en virtud de las estipulaciones de este Convenio.»

Es decir, que la decisión de extraditar a un ciudadano de los Estados Unidos de América para la República Dominicana, por ejemplo, no es obligatoria bajo el Tratado de Extradicción, lo cual no significa que siempre sea así. Al final, es una decisión de Estado.

Segundo, la deportación. Todo extranjero ilegal en Estados Unidos de América puede ser deportado a su país de origen, de acuerdo con el Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act. Es, por lo tanto, una obligación de Estados Unidos de deportar a todo ciudadano extranjero que haya entrado ilegalmente al suelo americano, obviamente siguiendo el debido proceso de ley. Un juez de inmigración es el responsable de ordenar la deportación. En ese sentido, la ley establece la deportación puede ser demorada cuando existan razones humanitarias o legales. La demora no puede durar más de dos años. En la práctica, Estados Unidos es muy ágil en las deportaciones, salvo honrosas excepciones, muy vinculadas a casos de refugiados o de ciudadanos que sufren persecución política.

Ha hecho muy bien el gobierno dominicano, primero, en comprender que estos temas están regidos por tratados bilaterales y leyes muy específicas, y que por lo tanto, hay que abordarlos a nivel diplómatico (de gobierno a gobierno), imponiéndose la mayoría de las veces, largos y tediosos trámites burocráticos, por lo que hay que tener paciencia y persistencia, y segundo, que la cooperación entre las distintas agencias involucradas en la lucha contra el narcotráfico es fundamental para lograr obtener la mayor información necesaria para produndizar las investigaciones con las debidas sanciones tanto en Puerto Rico como en Dominicana.

José León y Manuel Diez, dos discursos

21 Jul

Ayer se celebró el almuerzo de la Asociación de Industriales de la República Dominicana, encuentro al que asistió el presidente Leonel Fernández. El orador invitado fue don José León, presidente del Grupo León Jimenes, quien definió los dos desafíos que tenemos como país, entre otros: el desempleo, que afecta el 15% de la fuerza laboral; y la pobreza, que aflige a más del 40% de los ciudadanos. Por su parte, Manuel Diez, presidente de la Asociación de Industriales, pidió al presidente que el gobierno debe darle un descanso a los industriales ante las amenazas constantes de cambio en las reglas de juego, especialmente con los temas tributarios y de modificación de la ley de electricidad. Exclamó que los industriales viven «de sobresaltos en sobresaltos» y de «amenazas en amenazas». Dos discursos, muy oportunos en la actual coyuntura política y económica del país.

PD: Sería un gran aporte si la página web de la Asociación de Industriales de la República Dominicana fuese más «amigable» y esté más actualizada. Me resulta contradictorio que, al momento de escribir este apunte, ninguno de los discursos de ayer estén publicados íntegramente en su sitio oficial. El mundo virtual también es importante.

La lectura económica

20 Jul

El viaje del presidente Leonel Fernández a Washington no solo fue para una photo-op con Obama. También se habló de economía. Las finanzas públicas nacionales están pasando su peor momento. Solo recordar que la República Dominicana tuvo que firmar un acuerdo con el FMI en el 2008, y luego tuvo que volver a finales del 2009 para suscribir otro acuerdo. Resulta que, con el gasto público que hizo el gobierno para asegurar su victoria congresual en las elecciones del 2010, el gobierno incumplió el acuerdo con el FMI, y ahora necesita, nada más y nada menos que RD$50,000 millones de pesos (alrededor de 2,000 millones de dólares), pues se han agotado todas las fuentes. El presidente Fernández ha seguido apostando a la política de expansión del gasto público y al endeudamiento. Por más que el gobierno lo niegue, hay planes de una reforma tributaria para aumentar los impuestos de los combustibles y eliminar la mayoría de los incentivos fiscales, pues érroneamente el gobierno pretende otra vez que el sacrificio lo asuman los ciudadanos, cuando debe ser al revés. Es la hora de que el sacrificio lo asuma el gobierno. En definitiva, el gobierno está en una encrucijada, como muy bien escribe José Lois Malkum.

Diplomacia digital

19 Jul

Una mezcla de pop y política es como ha definido el New York Times a la diplomacia digital del Departamento de Estado, al haber designado a Jared Cohen, el más joven integrante del área de planificación de política, y Alec Ross, el primer asesor senior para innovación de la Secretaria de Estado Hillary Clinton. Ambos están encargados de crear la estructura tecnológica del Departamento de Estado en este Siglo 21, acercando más a la diplomacia norteamericana con la gente y los ciudadanos, através de las redes sociales, como Twitter. No debe ser fácil transformar la burocracia de una institución como esa.

Lo lamentable es que, a pesar de la diplomacia digital, las líneas generales de la diplomacia norteamericana no han sufrido cambios trascendentales en los últimos años, sin distinguir si el presidente es demócrata o republicano, aunque reconozco que la imagen de Estados Unidos en el plano internacional ha mejorado en la presidencia de Obama. Sin embargo, la posición de Estados Unidos ante el golpe de Estado de Honduras, ante la lucha contra el terrorismo, ante los acuerdos de libre comercio o ante los llamados ejes del mal, sigue siendo la misma, la del big stick.

Zamba del Cielo

18 Jul

Me he encontrado con este video que tiene a Mercedes Sosa, Fito Páez y Liliana Herrero, tres estrellas de la música, cantando Zamba del Cielo… «La vida es una hoguera que quema toda ilusión, la vida también regala gente divina, de corazón». Que lo disfruten.

Vía Ramón Lobo.

El día bueno para la justicia

18 Jul

A partir del mediodía de ayer, República Dominicana virtualmente centró su atención ante la noticia del arresto en Puerto Rico de los prófugos José David Figueroa Agosto y Sobeida Félix, la pareja más buscada por los organismos de seguridad tanto en Puerto Rico como en nuestro país. Así lo publican hoy Listín Diario y El Nacional. La portada del Hoy, que sale también los domingos, puede ser vista aquí.

Debo resaltar el extraordinario trabajo de comunicación hecho por Alicia Ortega y Noticias SIN, que fue el primer medio informativo que dió la noticia a la República Dominicana, y que se mantuvo informando en vivo desde Antena Latina en una transmisión que duró más de siete horas. De igual manera, el periódico puertorriqueño El Nuevo Día que también sirvió de fuente para muchos dominicanos.

Ayer, fue, en definitiva, un día bueno para la justicia.