La traducción y la diplomacia
11 Oct
De la pluma de Javier Solana: La traducción y la diplomacia. El caso de Irán. Extraordinaria lección.
11 Oct
De la pluma de Javier Solana: La traducción y la diplomacia. El caso de Irán. Extraordinaria lección.
10 Jul
Uno de mis hobbies es la gastronomía. Es una actividad que unifica a la familia, amigos y relacionados, a través de desayunos, comidas y cenas, más cuando son preparados en casas. Es un contraste de que mientras la sociedad marcha hacia un profundo individualismo, todavía las comidas unifican y acercan más. Es lo que ocurre también en el mundo de la diplomacia y de la política. Los acuerdos se cierran, no en la mesa formal de las discusiones, sino en la mesa de la comida. De ahí es que ha llamado mi atención este reportaje publicado en The New York Times titulado Diplomacy travels on its stomach, too, sobre toda la transformación que ha hecho Hillary Clinton en la gastronomía en el Departamento de Estado de Estados Unidos.
“Showcasing favorite cuisines, ceremonies and values is an often overlooked and powerful tool of diplomacy,” Mrs. Clinton wrote in an e-mail response to a reporter’s questions. “The meals that I share with my counterparts at home and abroad cultivate a stronger cultural understanding between countries and offer a unique setting to enhance the formal diplomacy we conduct every day.” Less formally, Natalie Jones, a deputy chief of protocol, said that food is crucial “because tough negotiations take place at the dining table.” Before Mrs. Clinton arrived, the State Department relied exclusively on local caterers, who supplied a limited choice of cookie-cutter menus. But a special unit was created in 2009 to handle all the secretary’s official activities when she is hosting foreign dignitaries. “Basically, we became an in-house catering company to control quality, instead of outsourcing it,” said Jason Larkin, the executive chef and event manager for the department, which he joined in 2006. Mr. Larkin and his assistant, Chris James, buy locally and seasonally. The once-obligatory green salads have been replaced by dishes like watermelon-tomato gazpacho with Maryland crab meat; the old double consommés have given way to beet soup with beet ravioli.
Desde 2009, Clinton decidió crear la unidad de alimentos y bebidas en el Departamento de Estado para controlar la calidad de los alimentos, en vez de contratarla externamente. Esa unidad se encarga de comprar los productos, y en ocasiones especiales, contrata chefs reconocidos para que preparen las comidas a invitados de alto nivel. Muchas veces, los chefs contratados son de la nacionalidad que corresponda al invitado de turno, lo cual ofrece un ambiente de confianza en medio de las discusiones. Esa misma unidad se encarga de supervisar la agenda gastronómica de Clinton y de sus potenciales invitados, tanto en Washington como en sus viajes al exterior.
Todavía, nos falta mucho por aprender en estas latitudes.
————————–
Artículo relacionado:
Hillary Clinton’s last tour as a rock star diplomat.
3 Abr
Si hay un político que conoce lo que es el poder es Henry Kissinger. Haber sido Secretario de Estado de Estados Unidos entre el 1973 y 1977 y servido a dos presidentes, Richard Nixon y Gerald Ford, le confiere una experiencia poco usual cuando se trata de analizar la esencia del poder. Aclaro que su experiencia en conocer las relaciones de poder son al margen de su involucramiento en hechos que históricamente han opacado su conducta histórica, particularmente sus acciones durante el golpe de Estado en Chile en 1973 y en algunos episodios en las dictaduras chilena y argentina.
«El poder es el componente más difícil de analizar al momento de adoptar una política», ha dicho Kissinger. Lo dice quien inició la distensión entre Estados Unidos y Unión Soviética durante la guerra fría, quien fue uno de los firmantes de la paz entre Estados Unidos y Vietnam, y quien organizó la primera visita de un presidente norteamericano a China. Un protagonista de primer orden de haber tratado y conocido a aquellos símbolos de la geopolítica. Y lo dice quien fuera asesor por más de quince años de Nelson Rockefeller, adversario político de Richard Nixon, con quien finalmente Kissinger teminó siendo su eficiente colaborador. Así es el poder.
Escucharlo de los propios labios de Kissinger es revelador. Once minutos de extraordinarias lecciones de poder en Conversación con Henry Kissinger, que le hace Sam Tanenhaus del New York Times Book Review. Igualmente, les recomiendo leer dos artículos de Kissinger: Otto Von Bismarck, el maestro estadista y El guerrero frío.
3 Ene
Extraordinario documental sobre la política exterior de Estados Unidos de América en América Latina, de la autoría de John Pilger.
The War On Democracy (Spanish subtitles) from John Pilger on Vimeo.
Visto aquí.
29 Nov
Es la noticia que ha puesto al desnudo a la diplomacia americana. Y, como era de esperarse, entre los más de 250,000 documentos, hay cables que corresponden a la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo. Revisando la cantidad de documentos por país, me llama la atención cómo ha cambiado la geopolítica en los últimos años. Aquí detallo los países latinoamericanos por cantidad de cables llegados a Wikileaks, con una breve explicación personal:
1.- Bogotá 2,416 (Es el principal aliado de Estados Unidos en América Latina).
2.- Caracas 2,340 (El presidente de Venezuela es Hugo Chávez).
3.- México 2,285 (Es el vecino distante de Estados Unidos).
4.- Buenos Aires 2,233 (Es miembro del G-20).
5.- Tegucigalpa 1,958 (No nos equivoquemos, el Golpe de Estado de Zelaya, redobló las actividades de la Embajada).
6.- Brasilia 1,947 (Es el contrapeso de Estados Unidos en América Latina, G-20).
7.- Santo Domingo 1,675 (Comparte isla con Haiti; es aliado en El Caribe).
8.- Santiago 1,464 (Chile fue el primer país latinoamericano que suscribió un TLC con Estados Unidos).
9.- Quito 1,450 (La reserva de petróleo de Ecuador es de seguridad nacional).
10.- Lima 1,388 (Ha luchado contra el terrorismo, es aliado en la Comunidad Andina).
11.- La Paz 1,299 (El presidente de Bolivia es Evo Morales).
La geopolítica ha cambiado, pero no la política exterior de Estados Unidos. Solo ha pasado de la diplomacia de los cócteles a la diplomacia de la información. En mi experiencia, cada vez que he participado en una reunión con un funcionario del gobierno de Estados Unidos de América, siempre hay un asistente tomando notas. Esas notas las despachan al Dominican Republic Desk en el Departamento de Estado. ¿Qué hacen con esas notas? Las archivan y en la medida en que los acontecimientos se van desarrollando, las mismas se van actualizando, y luego pasan a los archivos nacionales. Para leerlas, hay que esperar que las mismas sean hechas públicas por el gobierno americano. Por ejemplo, a Chile le tomó más de veinte años, obtener el permiso para leer las notas sobre el involucramiento del gobierno norteamericano en el derrocamiento de Allende.
Wikileaks ha roto ese esquema. Ya los historiadores y los protagonistas de la historia no tendrán que esperar que los documentos se hagan públicos, y a veces, hasta censurados. y Wikileaks lo ha hecho através del Internet. ¡Qué poderosa herramienta!
Una nota final sobre los 1,675 cables despachados desde Santo Domingo. Recomiendo leer el libro Balaguer y los Militares Dominicanos, escrito por Brian J. Bosch, quien fuera Agregado Militar de Estados Unidos en la Embajada dominicana en Santo Domingo, para que se tenga una idea de cómo recolectan información y cómo la despachan. Mi apunte sobre este libro, aquí. Esto era entre 1971 y 1974. Solo imaginarse ahora con los avances tecnológicos y el poder de la información.
30 Sep
Imaginarse que Hillary Clinton comparezca ante la Asamblea General de Naciones Unidas y, en su discurso, contradiga la política internacional del presidente Obama. Es lo que acaba de pasar con Israel. El ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Liberman, el líder del tercer partido político, representante de la extrema derecha, compareció ante la Asamblea General de Naciones Unidas, y produjo un discurso, totalmente opuesto a la posición planteada por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que, pocas horas después, tuvo que desmentirlo. Un hecho insólito en la diplomacia internacional. ¿Resultado? Liberman ha sido dejado fuera de las negociaciones con los palestinos. El hombre fuerte y clave lo ha sido Ehud Barak, ministro de defensa y el líder del partido laborista israelí. Viajó a Washington, hizo reuniones y contactos claves, y llevó consigo la carta que posibilitará la reanudación de las negociaciones con los palestinos. Tres políticos aliados que no se comen juntos un plato: Liberman, el malo; Netanyahu, el feo; y Barak, el bueno. Todo un guión de película.
28 Ago
El tiempo se encarga de ir colocando a los hombres en su justo lugar en la historia. Es probable que Jimmy Carter, el presidente No.39 de los Estados Unidos, no esté entre los primeros 10 presidentes mejor valorados en ese país, pero hay que reconocer que desde que dejó su presidencia, se ha dedicado, sin hacer mucho ruido, a una efícaz labor humanitaria en conflictos internacionales, que revela su alto sentido de servicio por su Patria. No es un Bill Clinton, que anda con el circo mediático, ni tampoco un George Bush, muy elitista en sus contactos. Carter es humilde, bonachón, de otro perfil más cercano al Main Street, a la gente.
Cuando leí que Carter estaba en Corea del Norte, gestionando la liberación de Aijalon Mahli Gomes, un ciudadano norteamericano, que estaba condenado a ocho años de trabajo forzoso por haber entrado ilegalmente a ese país, tuve la corazonada de que su misión sería exitosa. Claro, ya en la nueva diplomacia, muy poco se deja a la improvisación. El viaje de Carter a Corea del Norte fue planificado en todos los detalles, con el consentimiento del presidente Obama y su administración. Incluso, hubo algunos legisladores americanos que se ofrecieron para ir en esa misión, pero Obama optó porque lo hiciera Carter, por su perfil, porque ya no es funcionario del gobierno, por el precedente de haber viajado a ese país en 1994, y por haber ganado el premio Nóbel de la Paz en 2002. Muy pocas personas reúnen esas condiciones. Carter, sí.
Lo que sigue es hoy conocido. Carter llama hace una semana a los familiares de Gomes, quienes tenían tiempo esperando una noticia así. Ellos sabían que solo con una misión de alto perfil, Kim Yong-il, liberaría a Gomes. Carter, através de los funcionarios del Departamento de Estado y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia, asegura que su visita fuere exitosa. En menos de veinticuatro horas, Carter regresa a territorio norteamericano, con la misión cumplida. Cero declaraciones a la prensa. Las imágenes de su llegada, sobre todo el reencuentro de Gomes con su familia, hablan por sí solas. Y Carter, de vuelta a Plains, Georgia, hasta otra próxima misión.
8 Ago
El diccionario define la palabra Gesto como Acto o hecho que se realiza por un impulso del ánimo. Hace una semana atrás, parecía que Colombia y Venezuela estaban al borde de la guerra, agravada con la delicada situación que existía con Ecuador. Desde ayer, tres gestos bastaron para cambiar totalmente el panorama: Primero, Segundo, y Tercero. Definitivamente, a la diplomacia de nuevo cuño, hay que adicionarle la diplomacia de los gestos.
19 Jul
Una mezcla de pop y política es como ha definido el New York Times a la diplomacia digital del Departamento de Estado, al haber designado a Jared Cohen, el más joven integrante del área de planificación de política, y Alec Ross, el primer asesor senior para innovación de la Secretaria de Estado Hillary Clinton. Ambos están encargados de crear la estructura tecnológica del Departamento de Estado en este Siglo 21, acercando más a la diplomacia norteamericana con la gente y los ciudadanos, através de las redes sociales, como Twitter. No debe ser fácil transformar la burocracia de una institución como esa.
Lo lamentable es que, a pesar de la diplomacia digital, las líneas generales de la diplomacia norteamericana no han sufrido cambios trascendentales en los últimos años, sin distinguir si el presidente es demócrata o republicano, aunque reconozco que la imagen de Estados Unidos en el plano internacional ha mejorado en la presidencia de Obama. Sin embargo, la posición de Estados Unidos ante el golpe de Estado de Honduras, ante la lucha contra el terrorismo, ante los acuerdos de libre comercio o ante los llamados ejes del mal, sigue siendo la misma, la del big stick.
25 Jun
Cuando Ronald Reagan recibió a Mikhail Gorbachov en la Casa Blanca en diciembre de 1987, yo estaba estudiando en Washington, y recuerdo este acontecimiento que sirvió de base para la firma de uno de los tantos acuerdos de armas nucleares firmados por ambas naciones. Era casi el fin del régimen soviético. Era la diplomacia de la guerra fría, pues Reagan se estaba sentando con el tradicional adversario de siempre. Hubo buenas fotos entre ambos, pero siempre muy sobrios. Veintitrés años después, la situación es totalmente diferente. Estamos ante otras guerras, pero no la guerra fría. Rusia no es lo que era antes, pero sigue teniendo un peso importante en la geopolítica. Por eso, la visita del presidente Medvedev tiene otra tónica. Obviamente es la visita del Jefe de Estado de Rusia al presidente Obama en la Casa Blanca, pero ya los fotos son más joviales, íntimas y de la construcción de una relación de amistad entre ambos, en medio de un almuerzo de hamburgers. No es que no se hablara de sustancia, claro, Rusia aseguró el apoyo de Estados Unidos para entrar en la Organización del Mundial del Comercio. Ahora entiendo el porque Rusia apoyó a Estados Unidos en las recientes sanciones a Irán. Como dicen los americanos, «there is not such thing as a free lunch».
Comentarios recientes