Archive | Dimitri Medvedev RSS feed for this section

Obama y Romney: el tercer y último debate presidencial

22 Oct

Hoy es el tercer y último debate presidencial entre el presidente Barack Obama y Mitt Romney. El tema central será la política exterior de Estados Unidos. De manera muy especial, dos temas estarán sobre el tapete:

a) El conflicto entre Irán e Israel, y la potencial amenaza nuclear que representa Irán para la región del medio oriente. El pasado sábado, se filtró la noticia de que el gobierno de Obama iniciará diálogo directo con Irán sobre el tema nuclear, lo que indudablemente impactará en el debate de esta noche. Obama ha estado bajo mucha presión por el gobierno israelí para establecer línea rojas con Irán, pero Obama se ha resistido a ello.  Sin embargo, la noticia de que el gobierno americano iniciaría conversaciones directas con Irán es inoportuna, aunque, desde mi punto de vista, es positivo. Quizás no le favorece el «timing».  Ya Romney ha dicho que de ser electo presidente, no abrirá conversaciones directas con Irán. Es oportuno recordar que, cuando Obama se reunió con el entonces presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, fuera de record, pero con micrófonos abiertos, fue captado cuando Obama le dijo que después de las elecciones tendría más flexibilidad sobre los programas nucleares. Con un presidente de Irán, como Mahmoud Ahmadinejad, disminuido en sus poderes, es evidente que, de ser cierta la información filtrada, el movimiento del gobierno americano es para cortejar a los ayatolás, que son quienes tiene el poder político y religioso.

b) La lucha contra el terrorismo. Que un demócrata como Obama haya ejecutado a Osama Bin Laden es su mayor logro. Evidentemente, quedan temas por definir como lo es el ataque de Bengasi en Libia,  la retirada de las tropas en Afganistán, el cierre de la cárcel de Guantánamo y el presupuesto militar del Pentágono.

Hay otros temas de sumo interés como las relaciones con China y con América Latina. En el caso de China, a fin de este mes, habrá nuevo liderazgo en China. Y en América Latina, es cada más creciente el sentimiento en contra de Estados Unidos, salvo honrosas excepciones.

El debate de esta noche será el último entre los dos candidatos. Es la última oportunidad para Obama poder demostrar ante los indecisos que levantó la reputación de Estados Unidos a nivel global. Romney se presentará como Ronald Reagan, que creía en el apoyo militar y en una visión hegemónica.  Veremos.

——————————–

Romney sacó tiempo ayer para esto:

http://youtu.be/-Z1q_jD0Td0

——————————–

Las mujeres por Obama, los hombres por Romney.

zp8497586rq

Misceláneos

27 Mar

– Las declaraciones del Asesor de Mitt Romney, que pusieron de moda el juego Etch A Sketch.

– El spot electoral de George W. Bush en contra de Al Gore, que nunca salió al aire, en la campaña de 2000. Con el comediante, Ben Stein.

– La maquinaria de Mitt Romney. No hay lugar a la improvisación.

– Siempre hay que tener cuidado ante los microfónos… puede haber uno abierto. Este fue el diálogo entre los presidentes Barack Obama y Dimitri Medvedev, ayer en Seúl, Corea del Sur.

– Bill Clinton y Barack Obama, presidencias paralelas.

Rick Santorum, jugando bolos.

 

Bicefalia rusa

27 Sep

En mayo, escribí el apunte titulado El tándem del Kemlin o la furia de los bulldogs.  Definitivamente, ya sabemos, quién ganó la pelea. Vladimir Putin será, nueva vez, presidente de Rusia, y Dimitri Medvedev ocupará la posición de primer ministro. Y, con la posibilidad de que Putin al ganar las elecciones en marzo de 2012, permanezca en el poder hasta el 2024. Superando a símbolos como Stalin o Brezhnev. Sin dudas, el hombre fuerte en Rusia lo ha sido, lo es y lo será Putin. Con este giro, Medvedev también demuestra su habilidad política. Como animal político que es, lo importante es sobrevivir, en un sistema en el que el más fuerte se come al más chiquito. Si alguien tiene dudas, que le pregunten a la primera víctima que públicamente disintió de estos acuerdos políticos. Fue resuelto al mejor estilo Putin. La bicefalia rusa demuestra que no hay recetas únicas. Los rusos le dan un toque distinto a la política, con vodka y caviar.

El tándem del Kremlin o la furia de los ‘bulldogs’

11 May

Winston Churchill decía que las luchas del poder en Kremlin se parecen a las peleas de los bulldogs debajo de una alfombra: «El observador de afuera solo oye la pelea, y cuando ve que sale un hueso por los lados, es obvio saber quién es el ganador». Vladimir Putin reformó el sistema político ruso para convertirse en el primer ministro todopoderoso, reduciendo los poderes de su delfín, Dimitri Medvedev, presidente de Rusia. Se convirtieron ambos en un extraordinario dúo dinámico, en un tándem. En la actualidad, hay una fuerte lucha de poder, que se refleja en opiniones divergentes sobre temas geopolíticos y de perspectivas electorales. En el fondo, existe una lucha tenaz por saber quién sucederá a quién. Medvedev no está dispuesto a ceder. Y Putin luce que quiere volver a ser presidente de Rusia, con todos los poderes. Los próximos días y meses dirán, pero, desde estas latitudes, se escucha el ruido de la pelea.

Las Kuriles: desde Rusia, sin amor

1 Nov

En pleno siglo 21, Rusia y Japón no han podido firmar el tratado de paz que puso fin a la Segunda Guerra Mundial por la disputa respecto a quién tiene la soberanía sobre las Islas Kuriles (para Rusia) o los Territorios del Norte (para Japón). El conflicto histórico ha vuelto a ser noticia luego de que Dmitri Medvédev se ha convertido en el primer presidente ruso que ha visitado las islas. Las islas están bajo la administración de Rusia. Japón ha calificado ésta visita como «lamentable», pues «hiere los sentimientos de muchos japoneses». Una señal de poder, por parte de Rusia, que revive para Japón uno de los peores momentos de su historia. Si Ian Fleming hubiese estado vivo, le habría cambiado el título a su novela.

Canje de espías

9 Jul

La nueva diplomacia nos trae transparencia. Antes, en la guerra fría, los canjes de espías ocurrían al mejor estilo de una película de Ian Fleming. Ahora, es todo lo contrario. Primero, fue la noticia. Luego, siguió este anuncio. Y finalmente, se hizo el canje.

Entre espías te veas

29 Jun

A menos de setenta y dos horas de la reunión de ambos presidentes en la Casa Blanca, el gobierno de los Estados Unidos de América anuncia el arresto de 10 ciudadanos americanos que actuaban de espías para Rusia. La base de la acusación es:

«Los agentes secretos tenían como misión llegar a un grado tal de «americanización» que les permitiera recopilar información acerca de los EE UU y reclutar informantes sin levantar sospechas. Para ello, por orden de Moscú se organizaban en matrimonios de espías, e incluso tenían hijos que aparentemente ignoraban la verdadera identidad de sus padres.»

Llevaban vidas ordinarias, con sus propias actividades, y recopilaban información, a cambio de recibir sumas de dinero provenientes de Rusia, aunque la entrega de esos valores se hiciera en otros países. Leer la acusación es casi recordar episodios de la guerra fría o ver una película de James Bond o una novela de John Le Carré:

«Criminal complaints filed in Federal District Court in Manhattan on Monday read like an old-fashioned cold war thriller: Spies swapping identical orange bags as they brushed past one another in a train station stairway. An identity borrowed from a dead Canadian, forged passports, messages sent by shortwave burst transmission or in invisible ink. A money cache buried for years in a field in upstate New York.»

La investigación criminal tomó diez años, y la coincidencia de anunciar sus resultados con la reunión de ambos presidentes causó inconformidad en el presidente Obama, pero, al final, se decidió hacer el anuncio por tener sospechas de que algunos de los ciudadanos arrestados saldrían fuera de Estados Unidos.

Entre los arrestados, está Vicky Pélaez, de origen peruano y ciudadana americana, quien es periodista. Aquí puede leerse la crónica de su arresto.

A pesar de que haber concluido la guerra fría, todavía los antiguos adversarios siguen manteniendo las mismas tácticas de espionaje, salpicadas con las nuevas tecnologías, pero teniendo siempre el factor humano. Como decía José Ingenieros, «el hombre es él y las circunstancias». Continuaré dando seguimiento a esta historia.

ACTUALIZACIÓN. Dos lecturas: ¿Cómo los rusos infiltraron los suburbios americanos? y Tinta invisible y otros detalles de los espías.

Diplomacia de nuevo cuño

25 Jun


Cuando Ronald Reagan recibió a Mikhail Gorbachov en la Casa Blanca en diciembre de 1987, yo estaba estudiando en Washington, y recuerdo este acontecimiento que sirvió de base para la firma de uno de los tantos acuerdos de armas nucleares firmados por ambas naciones. Era casi el fin del régimen soviético. Era la diplomacia de la guerra fría, pues Reagan se estaba sentando con el tradicional adversario de siempre. Hubo buenas fotos entre ambos, pero siempre muy sobrios. Veintitrés años después, la situación es totalmente diferente. Estamos ante otras guerras, pero no la guerra fría. Rusia no es lo que era antes, pero sigue teniendo un peso importante en la geopolítica. Por eso, la visita del presidente Medvedev tiene otra tónica. Obviamente es la visita del Jefe de Estado de Rusia al presidente Obama en la Casa Blanca, pero ya los fotos son más joviales, íntimas y de la construcción de una relación de amistad entre ambos, en medio de un almuerzo de hamburgers. No es que no se hablara de sustancia, claro, Rusia aseguró el apoyo de Estados Unidos para entrar en la Organización del Mundial del Comercio. Ahora entiendo el porque Rusia apoyó a Estados Unidos en las recientes sanciones a Irán. Como dicen los americanos, «there is not such thing as a free lunch».