Archive | septiembre, 2011

El declive de Obama

21 Sep

«El declive de la suerte política de Obama, la Gran Desilusión, puede atribuirse a cuatro factores fundamentales: el insoluble legado de George W. Bush; la resistencia republicana, que se ha convertido en un auténtico sabotaje; las expectativas nada realistas y el desencanto inevitable de algunos partidarios del presidente; y, por supuesto, el propio Obama.»

Bill Keller, exdirector de «The New York Times’, describe las causas de la caída política de Obama en el artículo Cómo llenar los huecos, cuya lectura es imprescindible.

 

Las escobas verdes en Brasil

20 Sep

 

Así amanecieron ayer algunas playas en Río de Janeiro. Una excelente forma de protestar contra la corrupción. 594 escobas de color verde, que representan la cantidad total de los miembros del Congreso Nacional, exigiéndoles: «Ayudanos a barrer la corrupción en Brasil». Desde que llegó al poder, la presidencia Dilma Rousseff ha tomado como bandera la lucha contra la corrupción, destituyendo y sancionando a funcionarios del gabinete sobre quienes pesa sospecha de inconductas. El último caso fue un Viceministro de Turismo destituido por denuncias de corrupción.

En Brasil, el mensaje está claro: No se puede meter en contra de Dilma.  Hoy, la manifestación sigue con una concentración en la histórica plaza de Cinelandia. Brasil, está de pie, en contra de la corrupción. Así debemos estar todos en América Latina, y en el mundo.

De James Carville a Obama

19 Sep

James Carville es toda una personalidad en el ambiente de la política americana. Desde que llevó a Bill Clinton a la presidencia de Estados Unidos, su voz tiene peso específico dentro del Partido Demócrata. Es sureño, y por lo tanto, su acento y su forma de expresión, directa, lo hacen único. Carville no es del entorno de Obama, pero, sin duda que alguien en la Casa Blanca lo escucha.  Preocupado por la caída de Obama en las simpatías electorales, Carville ha encendido la alerta roja, y le ha escrito una carta pública al presidente Obama para que tome acciones contundentes a cambiar la situación actual.

Sus consejos a Obama son, en resumen:

– Botar a alguien. Cambiar a sus funcionarios, de manera radical.

– Acusar a la gente involucrada en los fraudes financieros.

– Asumir las políticas como un demócrata.

– Mantener las posiciones de manera rápida.

Carville concluye que: «The course we are on is not working. The hour is late, and the need is great. Fire. Indict. Fight.» («El curso que llevamos no está funcionando. Se hace tarde, y la necesidad es grande. Bota. Acusa. Pelea.»).

Ojos sobre Palestina

18 Sep

La decisión del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, de solicitar a las Naciones Unidas el reconocimiento del Estado Palestino ha centrado toda la atención pública internacional sobre la decisión que deberá tomar la comunidad internacional en apoyo o no a este derecho histórico. Oportuno es aclarar que la solicitud de Abbas es ante el Consejo de Seguridad, y no ante la Asamblea General, dos organismos que, aunque pertenecen al mismo cuerpo, tienen reglas distintas. Personalmente, creo que la Asamblea General hubiese sido una ruta más favorable para Palestina, que el Consejo de Seguridad, en donde cinco países tienen poder de veto. Uno de esos países, es Estados Unidos, aliado permanente de Israel. Algunos analistas entienden que la decisión de Palestina de llevar la solicitud al Consejo de Seguridad favorece a Estados Unidos.

Sin dudas, que el paso dado por Palestina plantea un serio conflicto diplomático. Años de conversaciones en búsqueda de la paz y del reconocimiento del Estado Palestino por parte de Israel y de la comunidad internacional han provocado tensiones, guerras y muertes. También, estrangulación económica para los habitantes de Gaza y de Cisjordania. Ante la indiferencia de actores claves de este proceso, Abbas toma la ofensiva, y agota un recurso en el que, en el peor escenario, no saldrá lastimado. Al contrario, ha logrado trazar la raya de Pizarro, y cada país miembro del Consejo deberá votar, fijar posición, y nunca se ha cerrado, el camino del diálogo.

De los quince (15) miembros del Consejo de Seguridad, Palestina debe lograr nueve votos. Solo si logra nueve votos, Estados Unidos  pudiera ejercer el veto. Pero el veto no impide que Palestina le fuese reconocido su condición de País Observador, como sucede con El Vaticano. Foreign Policy ha revisado las posiciones de los quince miembros, y comparto con ustedes, lo que pudiera ser el voto de cada uno de ellos, a favor o en contra de Palestina:

– Bosnia y Hercegovina: A FAVOR.

– Brasil: A FAVOR.

– China: A FAVOR.

– Colombia: EN CONTRA.

-Francia: INDECISO (Dependerá de la decisión de la Unión Europea).

– Gabón: INDECISO (Lo que haga Francia).

– Alemania: EN CONTRA.

– India: A FAVOR.

– Líbano: A FAVOR.

– Africa del Sur: A FAVOR.

– Nigeria: A FAVOR.

– Portugal: INDECISO. (Dependerá decisión de la Unión Europea).

– Rusia:  A FAVOR.

– Inglaterra: EN CONTRA.

– Estados Unidos de América: EN CONTRA.

Según publica El País, tanto Estados Unidos como la Unión Europea muestran su oposición a la solicitud de Palestina. Sin embargo, hoy se reunirán los ministros de relaciones exteriores del Cuarteto, por lo que habrá que aguardar esta reunión para definir lo que ocurrirá durante los próximos días. Pero, si la votación fuese hoy, Palestina contaría con ocho votos. Le faltaría uno. Es obvio que la decisión final de la Unión Europea será clave para el futuro inmediato de Palestina.

De igual manera, es preciso aclarar que también los miembros del Consejo de Seguridad pueden abstenerse de votar, lo cual es una posibilidad en este caso.

Si la solicitud hubiese sido formulada ante la Asamblea General, el voto favorable por Palestina hubiese sido evidente, incluyendo, el voto de mi país, la República Dominicana. Hay que recordar que recientemente, el presidente Leonel Fernández estuvo en Palestina, y tengo la información no confirmada de que el presidente Abbas visitará la República Dominicana, luego de su viaje a New York, en el interés de formalizar las relaciones entre ambas naciones.

Continuaré dando seguimiento a este tema.

 

America, ‘Horse with no name’

17 Sep

http://www.youtube.com/watch?v=ZRY361U3A5Y

Feliz sábado.

Haití y Venezuela, ¿padre e hijo?

16 Sep

«Usted ve, es la firma del acta de independencia. No es sólo conmigo como un embajador, pero todos los venezolanos que ven la participación de los haitianos en la guerra de independencia de Venezuela de una manera muy positiva. Nuestro Libertador Simón Bolívar dijo: «Haití es la madre de la independencia de Venezuela.» También dijo en otro momento que «Haití es el padre de la independencia de Venezuela.» En primer lugar, fue Francisco de Miranda, que llegó a Haití en febrero de 1806 (bajo el gobierno de Dessalines, Ed). Él salió de Haití el 12 de marzo de 1806. La bandera de Venezuela que usted ve aquí fue diseñado en Jacmel, Haití. es Miranda quien llevó la bandera de Venezuela. Y diez años más tarde, en 1816, Simón Bolívar, volvería a Venezuela a Haití (bajo el gobierno de Petion, Ed) que lleva dos expediciones . Una al comienzo del año y el otro cerca del final del año.»

Embajador Pedro González Canino, Embajador de Venezuela en Haití, refiriéndose en esta entrevista a la gratitud que tienen los venezolanos sobre el rol de Haití en la independencia venezolana.

 

Elecciones en Guatemala

15 Sep

El pasado domingo fueron celebradas las elecciones generales en Guatemala. A nivel presidencial, participaron diez candidatos, quedando en primer lugar, el ex general Otto Pérez Molina, con el 36%. Las encuestas siempre le dieron como favorito, pero con un mayor margen, incluso se pensaba que podía ganar en la primera vuelta con más del 50%. La realidad no fue así. En segundo lugar, quedó Manuel Baldizón, abogado y de acaudalada posición económica, con el 23%. Ambos se medirán en la segunda vuelta el 6 de noviembre.

Tres detalles que es preciso resaltar de este proceso:

Primero, en el quinto lugar quedó, nada más y nada menos, que los «votos blancos», con el 7.83%. Es decir, más de trescientos mil ciudadanos votaron en blanco, una suma significativa, que evidencia un claro descontento con las opciones electorales.

Segundo, la única representación de la izquierda fue Rigoberta Menchú, que obtuvo el 3%, un pobre desempeño. Guatemala acaba de enterrar a la izquierda. Una muy mala señal que refleja que, como consecuencia de los años de corrupción, impunidad y criminalidad, los ciudadanos prefieren opciones de derecha, y de extrema derecha.

Tercero, el partido oficial, el del presidente Alvaro Colom, no participó en estas elecciones, luego de que la candidatura de su ex-esposa fuese rechazada. ¿Qué papel jugará el presidente Colom, su ex esposa y su partido de cara a la segunda vuelta electoral? Veremos.

Continuaré dando seguimiento a este interesante proceso electoral.

———————–

Resultados oficiales de las elecciones en Guatemala, aquí.

La salud, en el debate americano

14 Sep

La mejor escena del debate escenificado el pasado lunes por los precandidatos presidenciales del Partido Republicano fue la respuesta del precandidato Ron Paul ante la pregunta de que le pasaría a un ciudadano de treinta (30) años que está en estado de coma, al borde de la muerte, pero que no tiene seguridad social. Más escalofriante, fue escuchar los aplausos del público que clamaban por la muerte de ese ciudadano, en vez de que recibiera los cuidados médicos, aún cuando no tuviese seguridad social:

Para los republicanos, sobre todo los aupados por el Tea Party, la asistencia del Estado en la protección de la salud es visto como «socialismo», por lo que, a su juicio, rechazan toda intervención del Estado en estos temas, y por el contrario, entienden que el cuidado de la salud es una responsabilidad de cada ciudadano. Evidentemente, que la otra cara de la moneda, es Barack Obama y el Partido Demócrata. Solo recordar que la seguridad social fue creada por el presidente Franklin Delano Roosevelt en 1935, y que, uno de los logros del presidente Obama, ha sido la reforma al sector salud para asegurar cobertura a millones de americanos que antes no podían tener acceso a la misma.

Dos visiones sobre el estado de bienestar. Una, limitada y cerrada que no permite ni siquiera la salvación de la vida humana; y la otra, abierta y consciente de que el derecho a la salud es universal. Eso es lo que está en juego en el debate político americano, de cara a las elecciones de 2012. En ese debate, Obama tiene todas las de ganar.

Paul Simon: ‘The sound of silence’ en la ‘Zona Cero’.

13 Sep

 

‘Tea Party’, el hueso duro de roer

13 Sep

Ayer se celebró el debate de los precandidatos presidenciales del Partido Republicano, organizado por el Tea Party, el movimiento ultra conservador, formado por republicanos, y que tiene su propia agenda electoral al margen del partido.  Como era de esperarse, todos los dardos fueron contra la creciente estrella, Rick Perry, gobernador de Texas, cuya visión conservadora está ganando terreno ante quien está en la primera posición, Mitt Romney, gobernador de Massachusetts.

Con el debate de ayer, el Tea Party se consagra ya como una realidad política, cuya fortaleza fue demostrada en las elecciones de noviembre del año pasado. Como bien explican, Francisco J. Pérez-Latre y Matías Jové, en el artículo Tea Parties, política al margen de los partidos:

«El origen de los tea parties, como había ocurrido en Estados Unidos con otros movimientos sociales, responde también a la existencia de una identidad fuerte y a la ausencia de representación de sus intereses en los cauces tradicionales de participación política, en este caso, a cargo del Partido Republicano. Como en el caso de Moveon.org, se trata de un fenómeno de insurgencia típico de Internet: un conjunto de grupos locales organizados con ayuda de las redes sociales y otras tecnologías de la comunicación. Lo que diferencia los tea parties de los anteriores movimientos sociales es su estructura descentralizada, sin líderes jerárquicos, capaz de integrar diversas facciones y de englobar múltiples iniciativas.»

Sobre el uso de las redes sociales, Pérez y Matías concluyen:

«En los tea parties, además de la tradición federalista, se aprecian indicios de la incapacidad de las maquinarias políticas tradicionales para movilizar a los ciudadanos. Un grupo de ciudadanos que conectan con un blogger con éxito o alcanzan difusión a través de YouTube, logran cobertura en los medios tradicionales de ámbito nacional y tienen oportunidades de movilizar a la ciudadanía y conseguir cambios.»

Indudablemte que la novedad de la campaña electoral en Estados Unidos lo es el Tea Party. ¿Qué tan efectivo será en convertir esa influencia en votos en contra de Barack Obama? Esa es la gran pregunta. Continuaré sobre el tema oportunamente.

———————–

Apunte relacionado: Tea Party, el clavo en el zapato.