Archive | julio, 2012

Los institucionalistas

21 Jul

La grandeza de Estados Unidos reside en sus instituciones democráticas, en su extraordinaria capacidad para haber labrado los checks and balances entre los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este andamiaje constitucional no fue efectivo desde que se adoptó la Declaración de Independencia en 1776, sino que fue el resultado del esfuerzo colectivo de individuos que, probablemente hoy, no tengan el reconocimiento global de su extraordinario esfuerzo. No están en la categoría de los George Washington, Abraham Lincoln y Thomas Jefferson, por solo citar algunos nombres reconocidos mundialmente, pero, sí sus nombres están inscritos en la historia constitucional de Estados Unidos:

John Marshall. Fue el primer presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos, y su mandato fue de 34 años (1801-1835). Sin dudas, Marshall ha sido uno de los hombres más poderosos en la historia de ese país, por haber tenido el valor y la visión de igualar al Poder Judicial, junto a los otros dos poderes: Ejecutivo y Legislativo. La Corte de Marshall exigió que todos los actos del Ejecutivo y del Legislativo pudiesen ser sometidos a la revisión judicial. Desde entonces, la Corte Suprema ha normado todos los aspectos de la vida ordinaria de Estados Unidos.

Henry Clay. Fue tres veces, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, o mejor conocido, como el «Speaker» (1811-1814, 1815-1820, 1823-1825). Tuvo la visión de asignarle el justo rol a los representantes de los Estados en el Congreso de Estados Unidos, especialmente a la función de «Speaker». Hasta ese momento, el presidente de la Cámara de Representantes era una especie de mediador, y sin embargo, Clay logró convertirla en una función de relevancia política, convirtiéndo al «Speaker» en la línea sucesoral del presidente de Estados Unidos. Clay era un hombre de armas a tomar, y fue famoso por los duelos con sus adversarios políticos.

Andrew Jackson. Fue el séptimo presidente de los Estados Unidos (1829-1837). Hasta ocupar la presidencia, el gobierno de Estados Unidos residía básicamente en el Congreso. Cuando Jackson es electo y juramentado como presidente, reivindica el poder presidencial como el vocero y representante del pueblo americano, limitando al Congreso a la representación de los distritos y circunscripciones electorales. Es a partir de la presidencia de Jackson, que el rol del presidente de Estados Unidos asume todo su esplendor, evidentemente compartido con el Congreso y el Poder Judicial.

Así se formaron las instituciones democráticas en Estados Unidos de América.

zp8497586rq
zp8497586rq

La foto: JFK y RFK, 1960

20 Jul

JFK y RFK, en la habitación del Hotel Biltmore, en Los Angeles, en junio de 1960.

Esta foto la tengo colgada en una de las paredes de mi despacho. Me encanta por que refleja confianza, intimidad y unión. Fue tomada por Hank Walker, en junio de 1960, mientras ambos hermanos consultaban entre sí, en la habitación del Hotel Biltmore, en Los Angeles, sobre esta decisión difícil.

zp8497586rq

Mandela, su primera entrevista

19 Jul

Nelson Mandela cumplió ayer 94 años. En medio de la crisis de valores que afecta a la sociedad global y local, Mandela es un referente moral admirable. Comparto con ustedes su primera entrevista a una cadena de televisión, el 21 de mayo de 1961:

Es ícono de la libertad.

zp8497586rq

El mensaje de la política

18 Jul

Entrevistado en CBS News, el presidente Barack Obama ha confesado su principal error en estos tres años de mandato:

Luis Arroyo ha traducido al español lo expresado por Obama:

Obama: El error de mis primeros cuatro años fue pensar que este trabajo consistía en lograr las políticas correctas. Y eso es importante… Pero la naturaleza de este cargo consiste también en contarle una historia al pueblo americano, que le de un sentido de unidad y propósito y optimismo. Especialmente en tiempos difíciles. Es curioso que cuando estaba en campaña todo el mundo decía “sí, puede hacer un buen discurso, pero ¿podrá realmente hacer su trabajo?” Y durante mis primeros años la noción ha sido: “Bueno, sí, ha estado haciendo malabares y ha hecho muchas cosas, pero ¿dónde está la historia que dice dónde vamos?” Y creo que es una crítica legítima. Por eso hay que salir de esta ciudad, estar más tiempo con la gente americana, escuchando, conversando con ella sobre el lugar al que vamos juntos como país. Tengo que hacerlo mejor en mi segundo mandato.

Entrevistador: Un trabajo mejor de explicación…

Obama:Sí, bueno… de explicación, pero también… de inspiración.

Sin desperdicios.

zp8497586rq

La foto: Hollande y Jospin

17 Jul

Lionel Jospin y François Hollande en El Eliseo.

El presidente François Hollande está demostrando su extraordinaria capacidad y visión política, a dos meses de haber asumido la presidencia de Francia. Hollande ha planteado moralizar la vida pública, y para ello, ha escogido a Lionel Jospin, el último primer ministro socialista. Un paso acertado porque revela que Hollande está consciente de que necesita la experiencia socialista de Jospin, quien demuestra que es un superviviente de la política. Además de que coloca en el epicentro del debate europeo, la cuestión ética. Mientras el mundo es constantemente convulsionado por los escándalos de corrupción pública y privada, Hollande va por el camino correcto.

Pero, no solo se queda ahí. Hollande abrió, por primera vez, los jardines del Eliseo a todos los ciudadanos el pasado 14 de julio, al conmemorar la independencia de Francia.  Un gesto que lo acerca a la gente y lo compara con actitudes similares a la del presidente Barack Obama. De igual manera, tomó la debida precaución con su pareja Valérie Trierweiler, quien decidió cerrar su boca para no perjudicar a Hollande.

Indudablemente, Hollande va afrontando la crisis con «parsimonia y temple». Que extraordinaria lección.

zp8497586rq

Cocalero, el documental

16 Jul

Ayer ví Cocalero, el documental de Alejandro Landes sobre la campaña electoral de Evo Morales y su elección como presidente de Bolivia en enero de 2006. El documental es un retrato hablado sobre los orígenes de Morales y su surgimiento no solo como líder cocalero del trópico de Cochabamba, sino como el primer presidente indio de Bolivia. Hombre humilde y campesino, pero de convicciones muy claras generadas por su propia experiencia en el campo de los sindicatos cocaleros, los cuales controlan y regulan todo el acontecer político, económico y social en esas regiones, incluyendo su propio código de sanciones con el famoso palo santo.

Quedé igualmente impresionado con Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, y quien sale varias veces en el documental. Es claro que Morales preparó y organizó un movimiento social poderoso y que se fue planificando para, por lo vía democrática, ganar las elecciones y hacer las transformaciones políticas, económicas y sociales de Bolivia. La unión hace la fuerza.

Por cierto, el pasado 9 de julio, Morales fue reelecto por novena vez como líder cocalero de la Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba. Hay que ver Cocalero para comprender mejor a Bolivia y a su presidente Evo Morales. Excelente documental.

zp8497586rq
zp8497586rq

Pos-elecciones en México: Mirarnos en ese espejo

15 Jul

La situación pos-electoral en México nos obliga a mirarnos en ese espejo. Al igual que, en estas latitudes, nadie duda sobre las matemáticas electorales surgidas del 1 de julio, el día de las elecciones. Al contrario, los cuestionamientos van dirigidos al proceso previo al montaje de las elecciones, y a la libertad del voto que ejerció a cada ciudadano, al argumentarse que hubo compras de votos, suficientemente documentadas. Dicho en otras palabras, es muy difícil e improbable que Peña Nieto no sea proclamado y juramentado como el presidente de México a partir del 1 de diciembre. Sin embargo, al igual que en estas latitudes, no pueden celebrarse próximas elecciones sin las necesarias garantías que aseguren la soberanía popular.

Me inscribo entre los que piensa que Andrés Manuel López Obrador no puede repetir la misma historia anterior, en el sentido de cometer el error histórico de no aceptar los resultados electorales, sobre todo que, a diferencia de la primera vez, en ésta ocasión, la diferencia supera los tres millones de votos. Incluso, comparto la opinión de que la izquierda mexicana debe revisarse y elegir un nuevo liderazgo. Sin embargo, apoyo su iniciativa de transparentar el proceso electoral y de desnudar las debilidades y las miserias propias de un sistema electoral y político que no ofrece garantías electorales.

El pasado 12 de julio, López Obrador fijó su posición al pronunciar este discurso, en el que expuso lo siguiente:

La confabulación de los gobernadores en el Estado de México se tradujo en utilizar recursos del presupuesto público de los estados para comprar millones de votos en todo el país.

Una prueba bien documentada de lo anterior fue el modo en que operó el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, el cual asignó a sus principales colaboradores, por distrito y municipio, y está demostrado que manejar n chequeras con millones de pesos para la compra de votos.

En la práctica, en todo el país, el sufragio se adquirió con dinero en efectivo, con tarjetas para la obtención de mercancías, con despensas, materiales de construcción, fertilizantes y otras dádivas.

A los cuantiosos recursos económicos de procedencia ilícita que se ejercieron para la compra de los votos, habría que sumar miles de millones de pesos gastados en publicidad, en encuestas hechas a modo y en el pago a qui nes ejecutaron y apoyaron directa o indirectamente este vergonzoso plan. Todo ello, obviamente, rebasa con creces el tope de gastos de campaña establecido en la ley.

El operativo masivo de compra de votos se llevó a cabo antes y durante el día de la elección. Un caso emblemático es el de los monederos electrónicos de las tiendas Soriana, comercios que fueron vaciados por multitudes d l Estado de México, que canjearon tarjetas al día siguiente y en los días posteriores a la elección.

Aunque la compra del voto se dio prácticamente en todo el país, fue más acentuada en las zonas donde viven los más pobres de México, en especial en el medio rural. En estos lugares se registró el mayor nivel de participa ión ciudadana del país, contrario a lo sucedido en las anteriores elecciones presidenciales y superior a la media nacional registrada en los actuales comicios.

Al final de sus palabras, López Obrador insistió en que su lucha será siguiendo los canónes institucionales, y por lo tanto, la resistencia será pacífica. Cuando una lee noticias como ésta, definitivamente, debe llegar a la conclusión de que hay que revisar los mecanismos democráticos en América Latina. El tema, por tanto, no radica en observar la «diafanidad» del día de las elecciones, sino en observar todo el proceso previo a la celebración de las elecciones. Siento que la comunidad internacional todavía no tiene conciencia de ello, y reduce la discusión al llamado «derecho al pataleo», cuando, en el fondo, la discusión es más profunda, pues toca a la esencia misma de la democracia.

El presidente saliente de México, Felipe Calderón, que ya no tiene que tener pelos en la lengua, ha afirmado, sobre la compra de votos,  lo siguiente:

Sí lo es y agregaría, ya lo era hace muchos años. El problema de la democracia mexicana no está en la contabilidad electoral, que fue el alegato de 2006. El problema no está ahí. Está en la libertad con la que un elector llega a la casilla para votar por uno u otro candidato. Y ese desafío sigue presente. No soy de los que creen que una elección se puede decidir así como así por la compra de votos. No es un asunto de fe, es un asunto de pruebas y de decisiones judiciales. Sí estimo que si se llega a comprar un voto (darle al elector un obsequio, un dinero o una tarjeta condicionada a un voto), así sean un voto, cien mil o cinco millones, está mal.

P. Es un fraude…

R. Que tiene que corregirse y castigarse. Si hay un voto o 10 o mil que están comprados, evidentemente se anula la voluntad de esos votantes, pero que esos votos sean nulos no necesariamente implica la nulidad de un proceso electoral en el que han votado 70 millones de personas.

Calderón ha puesto el dedo sobre la llaga. El tema trasciende a las fronteras de México, pues también en otras latitudes de América Latina, incluyendo por estas tierras, también se desnudan las debilidades y las miserias del sistema electoral. Es hora de buscar soluciones para impedir que una sola fuerza imperante, sobre todo aquella que controla estructuras de poder, sea la que imponga resultados electorales, en sustitución del único soberano que tiene derecho: el pueblo.

zp8497586rq
zp8497586rq

El golpe de Bain

14 Jul

Mientras los ejércitos republicanos y demócratas se lanzan a las calles detrás de los votos para las elecciones de noviembre,  la artillería aérea está escenificando una de las más crueles batallas que se recuerde en los últimos años de la política americana. En el fondo, el debate es un tanto hueco, pero es el resultado de la estrategia utilizada exitosamente por los republicanos en 2004 en contra de John Kerry, denominada Bitch Slap Politics, que consiste en acusar a tu oponente de una tontería que suena mal, pero es muy difícil de negar de forma rápida.

Ahora, Obama la está utilizando como mucha eficacia contra Mitt Romney con Bain Capital :

Como bien explica Politikon:

La “polémica” es increíblemente estúpida: Mitt Romney dice que dejó su cargo en Bain Capital en 1999. Bain hizo negocios con una par de empresas un tanto peculiares en los años 2001-2002 (reciclaje de fetos -en serio- y subcontratación y envío de empleos a India/China), en teoría post-Romney. El problema es que la documentación de Bain Capital en la SEC, y testimonio jurado del propio Romney, señalan que el bueno de Mitt era CEO, presidente y propietario de la compañía hasta el 2002. Romney dice que aunque constaba como propietario, CEO, etcétera, él esos años estaba trabajando en Salt Lake para salvar los juegos olímpicos de invierno (donde hizo un trabajo excelente, dicho sea de paso. El tipo es competente), delegando todas sus funciones. Simplemente no suena bien: Si Mitt era propietario del chiringuito y responsable legal, ¿de verdad no tenía nada que ver con todo lo que hacían? ¿Por qué mintió a la SEC?  ¿Por qué miente ahora?

Todo indica que la explicación de Romney es cierta y más o menos razonable; aunque siguió cobrando de Bain, el hombre estaba por Utah pasando frío. Sin embargo como ataque es realmente insidioso por tres motivos. Primero, explicar que no hay nada raro en todo este asunto exige una explicación larga, entender un poco como funciona una empresa como Bain o un montón de papeleo indescifrable; para atacar, sin embargo, basta con poner signos de interrogación al final de cada frase (¿Romney firmó documentos de Bain?). Segundo, explicarte hace que parezcas débil y torpe, ya que requiere una justificación compleja, y no contestar es peor, ya que dejas abierta la duda. Tercero, y especialmente letal, es un ataque al área de principal fortaleza de Romney (su experiencia como hombre de negocios), y abre la pregunta casi inevitable sobre lo rico que es el hombre, esa cuenta que tiene en Suiza y todas sus sociedades en las Bermudas y Caimán para pagar menos impuestos.

Obama ha dado un golpe en la cara a Rommey con este tema, y lo continuará haciendo durante la campaña. Mientras el debate sobre empleo, reforma sanitaria y desempeño económico sigue en los medios, la artillería aérea está haciendo su trabajo.  Es la otra cara de la política. El que está inmerso en la política, debe estar acostumbrado a estos golpes, y también, a devolverlos, oportunamente. Es la gran lección de este caso.

Veremos los resultados en noviembre.

—————————-

A propósito de Bain Capital, los periodistas siempre deben estar preparados cuando hacen una entrevista, sobre todo cuando el invitado es una persona con experiencia. Esto le sucedió a la veterana periodista Andrea Mitchell cuando entrevistó al experimentado John Sununu, uno de los voceros más efectivos de Mitt Romney:

Una verdadera paliza.

——————————

Actualización, 7:12pm: El más reciente anuncio de Obama, sobre el mismo tema, contra Romney:

http://youtu.be/Ud3mMj0AZZk

zp8497586rq
zp8497586rq

Lección para Romney

13 Jul

Primero le pasó al presidente Barack Obama. Ahora, en otro contexto y escenario, le sucede a Mitt Romney. El pasado miércoles, le correspondió pronunciar el discurso de honor ante la Convención de la NAACP, una de las organizaciones afro-americanas de más influencia en la política de Estados Unidos. Durante sus palabras, Romney cometió el error de afirmar que, de ganar la presidencia, derogaría la ley de reforma sanitaria del presidente Obama, provocando resonantes abucheos por parte del auditorio:

http://youtu.be/nMvdxN08Bs4

En definitiva, hay que conocer a la audiencia. Extraordinaria lección.

zp8497586rq
zp8497586rq

¿La otra cara de Obama?

12 Jul

Estamos en plena campaña electoral en Estados Unidos, y como es natural, es un campo de guerra con múltiples armas. El objetivo de los republicanos es derrotar a Barack Obama, y para ello, recurren a algunas maniobras que, desde mi punto de vista, no se corresponden con lo que debe ser el juego de la política. Por eso, me llamó la atención la noticia de que medio hermano de Obama dice que no necesita su ayuda, y cuando la leo, me doy cuenta de que se trata de George Obama, quien ciertamente es medio hermano del presidente y que reside en un barrio marginal en Kenia.

George Obama aparecerá dentro del documental 2016: Obama’s America, dirigido por Dinesh D’Souza, autor del libro Las raíces de la rabia de Obama, en el que trata de proyectar la idea de que las políticas de Obama provienen del sentimiento anti-colonialista de su padre y de sus antecesores en Kenia:

 

El documental es, nada más y nada menos, patrocinado por billonarios republicanos que tienen como único objetivo: derrotar a Barack Obama. Deja mucho que desear que, en el interés de lograr este objetivo político, se recurra al aprovechamiento de la ignorancia y de la pobreza que se vive en otros países, como Kenia, para utilizar a familiares indirectos del presidente Obama, en un documental que ciertamente solo reflejará la visión equivocada de las políticas de Obama.