Archive | julio, 2012

La foto: Pepe Mujica en su Volkswagen (modelo 1987)

11 Jul

La imagen vale más que las palabras:

El presidente de Uruguay, Pepe Mujica, en su Volkswagen, modelo 1987.

 

Visto en Lejos de todo:

He vuelto a ver un par de veces el discurso de José Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay, durante la última Conferencia de la ONU en Río de Janeiro. No se trata de una pieza brillante, donde sorprendan los hallazgos geniales. De hecho, su melodía no busca los aplausos. Está en las antípodas de la oratoria rimbombante de Fidel Castro. Citó a Epicuro y Séneca en lugar de al Che Guevara y Carlos Marx. Sus sentencias no suenan ahí como el tintineo fastuoso del espadachín. Poseen la redondez del que se siente parte de lo criticado, aún no correspondiéndole. Se trató de la puesta en escena de los deseos de un hombre sensato. José Mujica tiene un Volkswagen viejo, del año 1987, muy parecido al escarabajo de Nicanor Parra. Es archiconocida la historia de su llegada al Congreso, recién electo, en motoneta y con buzo. El guardia no lo dejó acomodar su moto calandraca en el estacionamiento de los diputados, y cuando le preguntó si se quedaría mucho rato, el Pepe, como le dicen todos, contestó que cuatro años, si no lo echaban antes. Le gusta cultivar la tierra y tiene una chacra en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. Es querido y respetado por sus vecinos. En las fotos que lo muestran ahí, aparece gordo y despeinado, con la pinta de un hombre de barrio, contento. “Pobre no es el que tiene poco –dijo en su breve discurso–, sino el que desea infinitamente mucho”.

Pepe Mujica, político excepcional y admirable.

La diplomacia viaja en el estómago

10 Jul

Uno de mis hobbies es la gastronomía. Es una actividad que unifica a la familia, amigos y relacionados, a través de desayunos, comidas y cenas, más cuando son preparados en casas. Es un contraste de que mientras la sociedad marcha hacia un profundo individualismo, todavía las comidas unifican y acercan más. Es lo que ocurre también en el mundo de la diplomacia y de la política. Los acuerdos se cierran, no en la mesa formal de las discusiones, sino en la mesa de la comida. De ahí es que ha llamado mi atención este reportaje publicado en The New York Times titulado Diplomacy travels on its stomach, too, sobre toda la transformación que ha hecho Hillary Clinton en la gastronomía en el Departamento de Estado de Estados Unidos.

“Showcasing favorite cuisines, ceremonies and values is an often overlooked and powerful tool of diplomacy,” Mrs. Clinton wrote in an e-mail response to a reporter’s questions. “The meals that I share with my counterparts at home and abroad cultivate a stronger cultural understanding between countries and offer a unique setting to enhance the formal diplomacy we conduct every day.” Less formally, Natalie Jones, a deputy chief of protocol, said that food is crucial “because tough negotiations take place at the dining table.” Before Mrs. Clinton arrived, the State Department relied exclusively on local caterers, who supplied a limited choice of cookie-cutter menus. But a special unit was created in 2009 to handle all the secretary’s official activities when she is hosting foreign dignitaries. “Basically, we became an in-house catering company to control quality, instead of outsourcing it,” said Jason Larkin, the executive chef and event manager for the department, which he joined in 2006. Mr. Larkin and his assistant, Chris James, buy locally and seasonally. The once-obligatory green salads have been replaced by dishes like watermelon-tomato gazpacho with Maryland crab meat; the old double consommés have given way to beet soup with beet ravioli.

Desde 2009, Clinton decidió crear la unidad de alimentos y bebidas en el Departamento de Estado para controlar la calidad de los alimentos, en vez de contratarla externamente. Esa unidad se encarga de comprar los productos, y en ocasiones especiales, contrata chefs reconocidos para que preparen las comidas a invitados de alto nivel.  Muchas veces, los chefs contratados son de la nacionalidad que corresponda al invitado de turno, lo cual ofrece un ambiente de confianza en medio de las discusiones. Esa misma unidad se encarga de supervisar la agenda gastronómica de Clinton y de sus potenciales invitados, tanto en Washington como en sus viajes al exterior.

Todavía, nos falta mucho por aprender en estas latitudes.

————————–

Artículo relacionado:

Hillary Clinton’s last tour as a rock star diplomat.

 

 

George Lakoff: rojos y azules

9 Jul

«Los conservadores tienen una visión muy diferente de la democracia, que sigue a su sistema de valores. Su sistema moral es más complejo de lo que es el nuestro. La idea básica en términos de la economía es que la democracia da a la gente la libertad para buscar su propio interés y su propio bienestar sin tener que preocuparse o ser responsable por el bienestar o el interés de nadie más. Por lo tanto ellos dicen que todo el mundo tiene la responsabilidad individual y no de responsabilidad social, por lo tanto, estás por tu cuenta. Si usted lo hace, eso es maravilloso. Para eso es que el mercado existe. Si usted no lo hace, eso es su problema.»

George Lakoff, en su nuevo libro The Little Blue Book: The essential guide to thinking and talking democratic.

La foto: Antonio, Ivelisse, Peña, Jacobo y mis padres

8 Jul

Mi padre, junto a Antonio, Ivelisse, Peña, Jacobo y mi madre.

 

El pasado 5 de julio se conmemoraron dos fechas muy significativas para mí, difícil de desglosarlas porque están íntimamente vinculadas, aunque separadas en el tiempo. Celebramos el 51 aniversario de la llegada a la República Dominicana, del Partido Revolucionario Dominicano, el 5 de julio de 1961, cuando la Comisión, integrada por Angel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo, pisó suelo dominicano y se inició el camino de la democracia, que con altas y bajas, vivimos hoy por estas latitudes.  Por otra parte, ese día, el 5 de julio es el natalicio de mi padre, Salvador Jorge Blanco, quien nació el 5 de julio de 1926. Si hubiese estado entre nosotros, habría cumplido 86 años de edad. En honor a esa fecha, y a ambos significados, comparto esta foto, tomada en 1980, en la entonces Casa Nacional del PRD, ubicada en Gazcue, Santo Domingo, en las que se observan al entonces presidente Antonio Guzmán, Ivelisse Prats, mi padre, José Francisco Peña Gómez, el entonces vicepresidente Jacobo Majluta y mi madre, Asela Mera de Jorge. Otros tiempos, otras épocas. ¡Que extraordinario legado nos dejaron!

¿Realmente, Charles Rangel le ganó a Adriano Espaillat?

7 Jul

El pasado 26 de

junio se celebraron las primarias del Partido Demócrata en el Distrito 13 de New York para elegir el candidato a Representante ante el Congreso de los Estados Unidos, entre los competidores Charles Rangel, actual incumbente, y Adriano Espaillat, quien, de ganarlas, sería el primer dominicano en ocupar tan elevada posición a nivel federal. En principio, se anunció que Rangel había ganado, pero luego de que Espaillat solicitara el reconteo, la brecha entre ambos se ha reducido, en medio de múltiples acusaciones de irregularidades durante el proceso electoral: Rangel, al frente, pero sigue la controversia.

Espaillat presentó varias acciones legales tendentes a lograr que se produzca una nueva votación, un nuevo rematch entre Rangel y Espaillat. Sin embargo, para lograr esto, deben reunirse dos condiciones: a) Que exista evidencia significativa sobre las irregularidades; y b) Que estas irregularidades sean suficientes para cambiar los resultados. La última vez que ocurrió una nueva votación en primarias en New York fue en 1984. ¿Qué posibilidades existen de que se vuelva a repetir una nueva votación ahora? A menos que se siga estrechando más el margen entre Rangel y Espaillat, que evidencien un potencial cambio en los resultados finales, podría producirse. De lo contrario, Rangel, un zorro de la política americana que ha logrado sortear múltiples escollos, incluyendo éticos, se saldrá con el triunfo, a pesar de que Espaillat ha logrado que la Corte Suprema de New York bloquee la emisión del boletín final.

Este proceso electoral entre Rangel y Espaillat tiene múltiples lecturas. Lo primero que me llama la atención que es que Rangel estaba antes en el Distrito 15, que luego fue reformulado en un nuevo Distrito 13, que mayoritariamente está integrado por hispanos, entre ellos, los dominicanos. Entre las acusaciones de irregularidades, publicadas aquí, está la de que muchos latinos que fueron designados como funcionarios de mesas o colegios electorales fueron sustituidos por afroamericanos, que no habían tenido el entrenamiento previo. Además, de que se permitió que republicanos votaran por demócratas.

Por otra parte, si bien Espaillat obtuvo el respaldo de los principales partidos políticos dominicanos con incidencia en New York, percibí que no todos los dominicanos le dieron su apoyo entusiasta. Esto amerita una profunda reflexión, pues por encima de las diferencias que se puedan tener con Espaillat, deben estar los intereses de la comunidad dominicana en New York, y definitivamente, esta fue una oportunidad que debió servir para unificar en el objetivo de tener mayor poder e influencia en la política americana.

Es posible que, al final de la jornada, Rangel sea proclamado como ganador. Pero, será el ganador legal, no el legítimo. Sin dudas, Espaillat ha logrado desnudar las debilidades y las miserias del sistema electoral de New York, la gran urbe que simboliza la multiplicidad de sueños de emigrantes en Estados Unidos. Un extraordinario contraste, entre los sueños y la realidad. Una profunda lección para la comunidad dominicana, que debe repensar nuevos mecanismos para lograr este objetivo político.

La lucha entre Rangel y Espaillat no ha concluido, aún. Continuaré dando seguimiento a este proceso que me interesa, desde estas latit

des.

zp8497586rq

Pepe Mujica en la Cumbre Río + 20

6 Jul

El presidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, sigue demostrando que es un político excepcional, y que todavía hay esperanza en la clase gobernante en América Latina. En la Cumbre de Río + 20, ha ratificado su extraordinaria visión humana en la actual coyuntura en donde estamos viendo cómo la crisis ha sido generada por los mercados, en detrimento del ser humano. Su discurso es sencillamente brillante:

 

El texto íntegro de sus palabras, aquí. Gracias a las redes sociales por difundir esta joya de discurso.

———————

Apuntes relacionados:

Pepe Mujica, el mejor discurso.

Pepe Mujica, un político atípico.

 

El discurso de Lou Gehrig

5 Jul

El béisbol, conocido popularmente por estas latitudes como «la pelota», tiene múltiples lecciones sobre política. Ayer, 4 de julio, se conmemoraron 73 años, de uno de los discursos más emotivos en el mundo del deporte: El discurso de despedida de Lou Gehrig, pronunciado en una majestuosa ceremonia en el Yankee Stadium:

 

Texto íntegro (traducido al español) del discurso, aquí.

Gehrig demostró perservarencia en el béisbol, al tener el record de 2,130 juegos consecutivos, y ser un verdadero caballero del deporte. Tuvo la humildad de reconocer el momento clave en que tenía que dar un paso atrás, aquejado de la terrible enfermedad conocida como esclerosis lateral amiotrófica. Murió dos años después de haber pronunciado este extraordinario discurso, en 1941. Su legado es permanente.

¿Elecciones limpias y justas en México?

4 Jul

La política se nutre de realidades. Después del ‘palo dado’, es difícil volver hacia atrás, y más en México, en donde, como dije en apuntes anteriores, las elecciones son una ‘guerra de guerrillas’. A diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, en donde también se viven situaciones muy parecidas a la de México, sin embargo, hay cantidad de evidencias audiovisuales sobre parte de lo que ocurrió durante las elecciones del pasado domingo 1 de julio.  Desconozco la magnitud de lo denunciado y dudo si altere los resultados finales, pero, sin dudas, hay que revisar la forma y el fondo de los procesos electorales en América Latina.

Para muestra este botón:

 

La Jornada publicó este reportaje. Univisión, también.

Peña Nieto será el próximo presidente de México. Pero, su victoria deja un sabor amargo con las malas artes exhibidas en el recién pasado proceso electoral.

El discurso de Peña Nieto

3 Jul

Tal como se preveía en todos los sondeos electorales, Enrique Peña Nieto ganó las elecciones en México, y con él, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) regresa al poder luego de doce años en la oposición. Se trata de una extraordinaria lección de reconstrucción de un partido político que gobernó autocráticamente en México por 70 años, y que decidió unificarse en torno a proyecto político de este siglo 21, conectado con el poder de la televisión y de la imagen, sobre lo cual oportunamente me referiré en otros apuntes.

Luego de conocerse el primer boletín oficial, Peña Nieto pronunció este discurso:

http://youtu.be/no8V0keJCjk

 

«Somos una nueva generación. No hay regreso al pasado», sentenció Peña Nieto. Frase fulminante que tiene múltiples lecturas. Por estas latitudes, tenemos mucho que aprender.

——————————

– Andrés Manuel López Obrador, quien quedó en segundo lugar, ha decidido repetir la historia, y ha anunciado que impugnará el triunfo de Peña Nieto. Respeto su derecho, pero ha perdido la oportunidad histórica de su reivindicación política. Al margen de esto, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) ha sido el gran ganador de este proceso, con la izquierda progresista. Espero que siga construyendo un proyecto político exitoso de cara al futuro.

– El gran perdedor de la jornada lo ha sido el Partido de Acción Nacional (PAN), quien estuvo doce años en el poder. Los judas del PAN, lectura aleccionadora.

Obama en acción

2 Jul

Desde la semana pasada, fuegos salvajes han afectado más de 35,000 hectáreas en Colorado, lo que ha provocado la atención del gobierno federal. A diferencia de lo que ha sido la tradición, el discurso semanal del presidente Barack Obama, que siempre se graba en la Casa Blanca, fue grabado desde Colorado, en el centro mismo de la acción coordinada de todas las agencias gubernamentales. Siempre es bueno ver al máximo responsable de las políticas públicas, involucrado en estas acciones:

 

Otros presidentes, debiendo estar atendiendo esto, están en otra cosa.