Creo en la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios ordenadores de una sociedad justa. Pero de verdad, tomados en serio y adaptando su consecución a las realidades cambiantes del mundo.
«Yo les digo cómo pasó. Los grandes banco presionaron al Congreso para amañar el sistema y crear agujeros en las leyes a su favor. Después, fueron rescatados y ahora, son más grandes que antes. Una familia que no puede pagar su hipoteca acaba en la calle. Cuando un banco se salta la ley, nadie es detenido y todos mantienen sus trabajos bien pagados. El juego está amañado y eso no está bien».
La revista New Republic da en el clavo con esta portada. Aún cuando, Elizabeth Warren, la Senadora demócrata por Massachussetts, no ha declarado que tiene aspiraciones para 2016, su eventual candidatura sería un peso completo contra la casi segura candidatura de Hillary Clinton. Es poco probable que este «match» ocurra, pero de presentarse, sería una competencia tan interesante como la de Obama – Clinton en 2008. Veremos.
Desde el 2009, sigo con mucho interés la carrera política de Elizabeth Warren, quien resultó electa Senadora por el Estado de Massachussetts al Congreso de Estados Unidos en las pasadas elecciones de noviembre. Ayer fue su debut ante el Comité de Asuntos Bancarios:
Elizabeth Warren y Bill Clinton constituyeron los puntos luminosos de la Convención del Partido Demócrata anoche en Charlotte. Con estilos diferentes, pero con mensajes muy claros: Obama es de la clase media, ha promovido políticas a favor de la mayoría de los americanos, y se hace necesario renovar su mandato con un voto de confianza. essay writer
Elizabeth Warren:
Bill Clinton:
http://youtu.be/uzDhk3BHi6Q
El presidente Clinton demostró que es un maestro de la política. Fue un discurso, no sobre Clinton, sino sobre Obama. Una ardorosa defensa a la actual gestión presidencial y a la imperiosa necesidad de su reelección. Indudablemente, ha sido el mejor discurso de la Convención.
Anoche fue su turno en el primer día de la Convención del Partido Demócrata en Charlotte. Michelle Obama energizó el auditorio e hizo el mejor discurso de su vida, y obviamente, el de la Convención. Su mensaje fue muy simple y concreto: Los Obama vienen de la clase media, y aunque ahora Barack es presidente y Michelle es primera dama, ellos no han cambiado. Son parte de la gran mayoría de americanos que tiene que sacrificarse y trabajar para sobrevivir y superar los obstáculos de la vida diaria. «Barack sabe lo que es el sueño americano, por que él lo ha vivido», apuntó.
Su «storytelling» fue brillante, y marcó diferencia y distancia con el discurso de Ann Romney en la Convención del Partido Republicano. Es más, no hubo competencia entre ambas. Michelle Obama estuvo insuperable. Es la estrella de Barack, y ayer lo demostró.
—————
Dos platos fuertes en la lista de oradores de hoy, en Charlotte: Elizabeth Warren y Bill Clinton.
zp8497586rq
zp8497586rq
CommentsComentarios desactivados en Michelle, la estrella de Obama
Barack Obama ha retomado su línea ofensiva que le caracterizó en 2008. Ayer, lo hizo en Osawatomie, Kansas. Hasta ahora, solo otra candidata, a nivel legislativo, Elizabeth Warren, había tenido la misma línea. Es que Obama sabe que para ganar en 2012, necesita el apoyo de la clase media. El texto íntegro del discurso, aquí.
Para las elecciones de noviembre de 2012 en Estados Unidos, la atención central estará sobre la elección presidencial, particularmente si el presidente Barack Obama será o no reelecto. Pero, hay otra elección que es tan competitiva como la presidencial, y se trata de la elección del puesto en Senado que le correspondía al fallecido Ted Kennedy, es decir, la del Senado por el Estado de Massachusetts. En la actualidad, el cargo es desempeñado por el Senador republicano Scott P. Brown, quien ganó la elección provisional hasta completar el período del senador Kennedy que vence en noviembre de 2012. Hasta hace par de meses atrás, Brown tenía amplias posibilidades de ser reelecto, hasta que surgió la candidatura de la demócrata Elizabeth Warren, sobre quien vengo dando seguimiento desde el 2009, cuando escribí este apunte. Luego, le dediqué este y este apuntes.
Si Estados Unidos tiene hoy un alto nivel de crispación política en el plano nacional, lo que está sucediendo en Massachusets es una demostración palpable de lo que está en juego de cara a las elecciones de 2012. Elizabeth Warren se ha convertido en la candidata de la izquierda americana, centrando sus mensajes sobre el desequilibrio en la distribución de la riqueza en Estados Unidos. Warren no era política, al contrario, es abogada graduada de Harvard, y siempre ha sido una defensora de los derechos del consumidor ante las complejas regulaciones bancarias y financieras. En su primer spot publicitario, Warren explica «quién es ella»:
http://www.youtube.com/watch?v=kE_wj6NHdEQ
Según The New York Times, las grandes corporaciones de Wall Street están apoyando al republicano Brown, el competidor de Warren. La batalla por tanto tiene nombres y apellidos, y la raya de Pizarro ha sido trazada. Warren se ha convertido en el símbolo de la lucha que actualmente libra movimientos sociales como el de Occupy Wall Street. Dicho en otras palabras, Warren ha vuelto a dar músculos al discurso progresista, que, en 2008, representó Obama.
Falta menos de un año para las elecciones de noviembre de 2012, pero mi predicción es que, salvo que ocurra un hecho extraordinario e imprevisto, Warren será electa senadora por el Estado de Massachusetts, y a partir de esta carrera electoral, los ojos deben estar puestos sobre ella, quien tiene mucho que aportar hacia el presente y el futuro de Estados Unidos.
Reconozco que, a veces, es complicado leer reportes e informes del gobierno o del Congreso de Estados Unidos de América. En ocasiones, son miles de páginas, y con una terminología, muy propia del estilo legislativo. Investigando sobre la política de intervención estatal ante la actual crisis económica, me encontré con esta excelente página de la Congressional Oversight Panel, que es la entidad creada por el Congreso de Estados Unidos para supervisar las actividades del Departamento del Tesorero en la administración y manejo del Troubled Asset Relief Program, o dicho en otras palabras, de los 700 billones de dólares que fueron aprobados el 3 de octubre de 2008 para los salvamentos financieros y bancarios.
Comparto con ustedes el video que contiene el resumen ejecutivo que ofrece la Presidenta del Panel, Elizabeth Warren, quien dicho sea de paso, es una de las abogadas más destacadas en Estados Unidos. Oportuno es aclarar, asimismo, que Warren no es funcionaria del gobierno ni legisladora, habiendo sido elegida por el Congreso para esta posición.
El video dura apróximadamente ocho minutos. Vale la pena verlo y comprenderlo. Es la explicación más simple que he escuchado de cómo el gobierno de Estados Unidos de América ha estado implementando todos estos recursos. Al decir de Warren, todavía sus conclusiones son mixtas, es decir, de esperanza y de preocupación. Por eso, ella enfatiza que para asegurar éxito en la recuperación económica, sobre todo desde el punto de vista de los bancos e instituciones financieras y comerciales intervenidas, hay que tener estas cuatro características: transparencia, certeza, rendición de cuentas y claridad.
Warren explica y ofrece datos, muy interesantes, sobre la experiencia de otros países en pasadas crisis financieras también sirven como referencia para enfrentar la actual situación, aunque reconoce que lo que está viviendo Estados Unidos actualmente no tiene comparación, excepto con la Gran Depresión de 1929.
Una muestra de la fortaleza y la transparencia de las instituciones en Estados Unidos es que este reporte fue aprobado con votación de 3-2, y también publican las opiniones de los votos disidentes.
Comentarios recientes