Archive | rendición de cuentas RSS feed for this section

Duarte, rindiendo cuentas

7 Ago

Gracias al poeta Víctor Villegas, mi otro padre, he tenido en mis manos la obra Duarte: Reto de los Democráticos, de Alfonso Torres Ulloa. Por considerarlo de interés, reproduciré textualmente su Tercer Anexo, titulado:

«Informe Presentado por el General Juan Pablo Duarte, de los Mil pesos recibidos de la Junta Central Gubernativa, en marzo de 1844, al regresar de la expedición de Baní, de lo cual entregó al Tesoro el dinero no utilizado ascendente a la suma de 827 pesos. Lo transcribo tal cual aparece en el libro «Apuntes de Rosa Duarte»:

Debe el General Duarte pesos mil que le fueron entregados para gastos de la división que fue bajo su mando al Cantón de Baní. $1000.00
C/c con el Erario Público. Haber
Marzo 23 gastado en Haina 1.00
Pitanza o sean raciones para el E.M. y
agregados a él desde su salida de Sto. Domo.
hasta su vuelta 39.12
Un peso de papel blanco 1.00
A ocho militares pa. pan o bastimento 1.00
Al Sarto. Caprí una ración atrasada 50
Maíz 2.00
Al Ban. Castillo, gratificación, pr. su
Buen comportamiento pa. con los habitantes,
sin estar racionado 10.00
1 lata aceite de almendras 1.50
Plátanos para racionar las tropas 2.00
Id.Id. Id. 6.00
Un novillo Id. 20.00
1/2 qqt. azúcar 4.00
4 platos de hoja de lata 4.00
Al Cmte. Pina a cta. 50.00
2 cueros pa. las cajas 1.00
En velas 3.88
Al Capn. Martín Girón, enfermo 16.00
A Ramírez, miembro de la central 10.00

Total 173.00
Entregados al Tesoro 827.00

De 1000.00

Visto bueno por la Sección de Hacienda habiéndose enterado (sic) en el Tesoro los ochocientos veinte y siete ps. Qe. Fueron devueltos.
Caminero
J. Tomás Medrano Jiménes
Bobadilla. Echavarría Félis Mercernario

En el anverso de esta hoja hai pegada una cuartilla de papel que dice: Recibí del Gral Duarte, la suma de ochocientos veinte y siete pesos, pa. ser entregados en la Tesorería de esta ciudad. M. Lavastida. 12 de abril de 1844.

Ese era, es y será, Juan Pablo Duarte, nuestro Padre de la Patria.

Aznar y la medalla que nunca llegó

29 Mar

El deseo de obtener reconocimientos y honores por parte del expresidente del gobierno español, José María Aznar, no tuvo límites. En diciembre de 2003, en medio de la llamada lucha contra el terrorismo, particularmente la guerra unilateral contra el régimen iraquí, apoyada entonces por España, Aznar intentó obtener el reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos de América para recibir la Medalla del Congreso norteamericano, que es el más alto galardón que ofrece el gobierno americano. Para ello, el Consejo de Ministros autorizó contratar y pagar la suma de US$2MM a una firma lobista en Washington. La medalla nunca fue concedida ni autorizada, afortunadamente. Hoy, el Tribunal de Cuentas ha autorizado abrir juicio para sancionar esta inconducta.

Así, sí

28 Feb

Comparto con ustedes mi habitual columna semanal en El Nacional, titulada Así, sí en la que me refiero a la necesidad de que se produzca un cambio en el Congreso Nacional para hacer contrapeso al Poder Ejecutivo, toda vez que el gobierno dominicano ha confesado que ha violado 24 leyes de distribución de fondos ante la indiferencia de la mayoría oficial en el Poder Legislativo. El cambio es necesario para exigir rendición de cuentas.

Ejemplo de supervisión legislativa

9 Abr


Reconozco que, a veces, es complicado leer reportes e informes del gobierno o del Congreso de Estados Unidos de América. En ocasiones, son miles de páginas, y con una terminología, muy propia del estilo legislativo. Investigando sobre la política de intervención estatal ante la actual crisis económica, me encontré con esta excelente página de la Congressional Oversight Panel, que es la entidad creada por el Congreso de Estados Unidos para supervisar las actividades del Departamento del Tesorero en la administración y manejo del Troubled Asset Relief Program, o dicho en otras palabras, de los 700 billones de dólares que fueron aprobados el 3 de octubre de 2008 para los salvamentos financieros y bancarios.

Comparto con ustedes el video que contiene el resumen ejecutivo que ofrece la Presidenta del Panel, Elizabeth Warren, quien dicho sea de paso, es una de las abogadas más destacadas en Estados Unidos. Oportuno es aclarar, asimismo, que Warren no es funcionaria del gobierno ni legisladora, habiendo sido elegida por el Congreso para esta posición.

El video dura apróximadamente ocho minutos. Vale la pena verlo y comprenderlo. Es la explicación más simple que he escuchado de cómo el gobierno de Estados Unidos de América ha estado implementando todos estos recursos. Al decir de Warren, todavía sus conclusiones son mixtas, es decir, de esperanza y de preocupación. Por eso, ella enfatiza que para asegurar éxito en la recuperación económica, sobre todo desde el punto de vista de los bancos e instituciones financieras y comerciales intervenidas, hay que tener estas cuatro características: transparencia, certeza, rendición de cuentas y claridad.

Warren explica y ofrece datos, muy interesantes, sobre la experiencia de otros países en pasadas crisis financieras también sirven como referencia para enfrentar la actual situación, aunque reconoce que lo que está viviendo Estados Unidos actualmente no tiene comparación, excepto con la Gran Depresión de 1929.

Una muestra de la fortaleza y la transparencia de las instituciones en Estados Unidos es que este reporte fue aprobado con votación de 3-2, y también publican las opiniones de los votos disidentes.

Excelente ejemplo de los llamados checks and balances.