Archive | Paraguay RSS feed for this section

Paraguay: democracia cuestionada

22 Abr

«Aquí se compra todo: las mesas electorales, la asistencia a las urnas, la no asistencia , los veedores… Menos el cartón (papeleta) del cuarto oscuro (el lugar donde se vota) se compra todo. El Tribunal Superior de Justicia Electoral está vendido también. La gente no solo cobra por votar sino que algunos exigen que los lleven en coche, aunque el lugar donde votan está solo a cuatro cuadras».

Francisco Oliva, sacerdote jesuita, refiriéndose a la democracia en Paraguay. Lo mismo ocurre en otras latitudes.

Golpe constitucional en Paraguay

23 Jun

Tal como escribí ayer, todo se ha consumado en Paraguay. Los conservadores que gobernaron en Paraguay por más de cincuenta años, y antiguos aliados del presidente Fernando Lugo se unieron para destituirle, por la vía del «juicio político», cumpliendo las formalidades constitucionales, de manera expédita, intentando legalizar una decisión eminentemente política.  En su último mensaje, el presidente Lugo lo explica perfectamente:

La historia, por lo tanto, tiene otra historia. Para el observador extranjero que no conoce los detalles de la política latinoamericana, particularmente la de Paraguay, podría tener la idea de que la acusación contra Lugo tenía credibilidad y legitimidad.  En el fondo, lo ocurrido en Paraguay fue una maniobra política para sacar a Lugo del escenario electoral de cara a las elecciones de 2013, pues como presidente de Paraguay podía influir en las elecciones. Sin embargo, no se quiso esperar el proceso electoral, sino que, sin apoyo político, los días de Lugo estaban contados. Todo, por un factor político, tal como relata El País:

A Lugo solo le restaban nueve meses para concluir su mandato de cinco años como presidente de Paraguay. Entonces, ¿por qué provocar su destitución ahora? “La clave son las elecciones de 2013”, indica el funcionario Bernabé Pencuyo, de 60 años, quien también acudió a la plaza para apoyar a Lugo. “Provocando su destitución, algunos candidatos presidenciales del Partido Colorado y otro liberales se garantizan que Lugo no actuará en contra de ellos como presidente durante la campaña electoral”.

Ese argumento fue repetido por varios analistas. El propio Fernando Lugo declaró el jueves a Telesur que el candidato del Partido Colorado Horacio Cartes fue el promotor de su destitución. Cartes había aparecido en los papeles de Wikileaks vinculado al narcotráfico. El departamento de Estado lo investigó en el marco de una operación denominada «Corazón de Piedra» relacionada con el lavado de dinero. Su pasado es un secreto a voces en Paraguay. Pero eso no le impide aspirar a la presidencia. El Partido Colorado modificó sus estatutos recientemente para incorporar a Cartes como candidato presidencial. “Aportó mucho dinero al partido”, indica un periodista. Ahora, el presidente Lugo apunta hacia él: “Hay indicios serios y claros de que él [Horacio Cartes] está detrás [del juicio político]. Sabe que su candidatura no está prendiendo, no está creciendo”, declaró Lugo a Telesur.

A Lugo, la sotana le pesaba mucho. Quien le sustituye es Federico Franco, quien era su vicepresidente, aliado en las elecciones de 2008, y adversario desde que llegaron ambos al poder. Definitivamente, lo ocurrido ayer deja una lección sobre matemática electoral: Las alianzas son frágiles en política, por lo que uno más uno no es igual a dos… sino uno. Además, no hubo un solo comunicado por parte de ninguna organización perteneciente a los llamados 'poderes fácticos» de Paraguay que respaldara a Lugo en este proceso. Al contrario, el silencio es elocuente.

La respuesta de los principales líderes latinoamericanos ha sido contundente, de rechazo a la destitución de Lugo, y desconocimiento al nuevo presidente. Un actor clave, Estados Unidos, ha emitido una nota que manifiesta apoyo a lo ocurrido. En igual sentido se ha pronunciado España. Para el sistema interamericano, la respuesta de la Organización de Estados Americanos es crucial. ¿Hasta que punto la legalidad se impondrá sobre la legitimidad? Veremos.

zp8497586rq

Fernando Lugo, acorralado

22 Jun

Portada de La Nación.

 

La política es, muchas veces, impredecible. Cuando la atención mundial está en otras latitudes, surge la noticia de que el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, será sometido hoy a juicio político ante el Congreso por mal desempeño en sus funciones. Lo grave es que, es muy probable, que, al final del día de hoy, Lugo ya no sea el presidente de Paraguay, pues será destituido. En su contra, se han unido sus tradicionales adversarios y antiguos aliados.  No basta con saber que, dentro de nueve meses, habrán elecciones presidenciales, y que se produciría un cambio democrático. La política se nutre de realidades, y hoy, los sectores conservadores de Paraguay se convertirán en sepultureros de la democracia. Ya el propio Lugo ha advertido de que se trata de un golpe de estado exprés.

En ninguna parte del mundo democrático, un presidente puede ser declarado culpable por los cinco hechos que acusan al presidente Lugo. Evidentemente, si hay un presidente que no ha tenido la mejor imagen en su mandato lo es Fernando Lugo, al margen de su lucha contra el cáncer.  Sin embargo, este caso es de pura venganza política. La transición democrática puede romperse hoy en Paraguay, y con ello, sus instituciones. Ya, en otras latitudes, lo hemos vivido en el pasado, cuando se utilizan los poderes públicos con fines políticos. Antes, en las dictaduras militares, como las que vivió Paraguay, se recurría a la tortura y a las ejecuciones contra los disidentes. Ahora, se recurre a los meros trámites y formalidades constitucionales para cumplir con exigencias constitucionales, sin tener ni permitir que se imponga la razón.

El día de hoy es clave para la democracia en América Latina. ¿Se repetirá la misma historia de Honduras? ¿Cuál será la actitud de la Organización de Estados Americanos? Muchos presidentes están hoy en Brasil, en la Cumbre de Río, ¿qué posición adoptarán? Las próximas horas lo dirán. Quisiera estar equivocado, pero hoy se inicia otro capítulo triste para la democracia en América Latina.

Fernando Lugo y su salud

15 Ago

La salud de un presidente es cuestión de Estado. Es de interés nacional. Los ciudadanos eligen democráticamente a su presidente para que gobierne, por lo que, una enfermedad que afecte su capacidad o su discernimiento como gobernante obliga a mantener debidamente informado de todo cuanto padece. El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, padece de cáncer linfático, y fue objeto el pasado jueves de su primera sesión de quimioterapia en Sao Paolo, Brasil. Afortunadamente, superó esta primera prueba.

Desde que se detectó esta terrible enfermedad, el presidente Lugo ha mantenido informado a todo el país y al mundo de su situación. Designó a la Ministra de Salud como vocera para todo lo relativo a su estado de salud, misión que ha cumplido a total cabalidad. A su llegada a Paraguay desde Brasil, lo primero que ha hecho el presidente ha sido dirigir este mensaje sobre su estado de salud:

Es un comportamiento atípico, el del presidente Lugo. No es normal ni es la costumbre informar con toda transparencia el estado de salud del presidente de un país. Al menos, esa ha sido la tradición. Fidel Castro tiene una enfermedad, pero con certeza no se sabe exactamente su real diagnóstico. El Rey de España esta afectado de una enfermedad, pero solo se conocen reportes parciales. Hosni Mubarak, presidente de Egipto, está afectado de cáncer, pero nunca se ha dado un reporte oficial. Kim Yong Il, el dictador de Corea del Norte, fue operado hace varios años, y se dice que sufrió una parálisis cerebral, pero todo es especulación. Son secretos de Estado.

También en las democracias, hay ejemplos de falta de transparencia en la información de la salud de los presidentes. Kennedy sufrió una terrible enfermedad, que nunca se hizo público, sino años después de su muerte. Igualmente, Churchill sufrió un ataque cardíaco, y fue ocultado por varios años. Hay que señalar que recientemente la Casa Blanca divulga una vez al año el estado de salud del presidente, lo que es positivo.
La forma transparente con que el presidente Lugo ha manejado su enfermedad es excepcional, y desde el Mar Caribe, esperamos su pronta recuperación.

Remesas, a la baja

12 May


El impacto de la recesión económica en Estados Unidos, como era previsto, se siente en la reducción de las remesas hacia América Latina. Un estudio reciente del Diálogo Interamericano ha determinado una caída del 7% de remesas que afectará a cinco millones de familias en América Latina. Entre los países más afectados están República Dominicana, Haití, Nicaragua y Paraguay.

Para el 2008, se calculó que el aporte de las remesas a América Latina fue de US$69 billones, mientras que para el 2009, se estima en US$64 billones, una disminución de US$4 billones, como consecuencia de los despidos laborales, menos ingresos, y una migración más lenta.

Este dato representa un golpe duro para la economía dominicana, toda vez que las remesas, junto al turismo y a las exportaciones, han sido los pilares de nuestra economía en términos de los ingresos de moneda fuerte, junto a la inversión extranjera. Hoy día, las cuatro áreas están sensiblemente afectadas por la recesión.

Esta tendencia está provocando que incluso sean que los dominicanos, residentes en el país, y haciendo un sacrificio enorme, son los que estén enviando ayudas, en una especie de remesas (al revés), a sus familiares que están viviendo momentos difíciles en Estados Unidos, tal como lo simboliza esta caricatura de DominicanosHoy.

Este indicador de las remesas es una señal de que la crisis todavía no ha tocado fondo en nuestro país.

ACTUALIZACION: Anoche, el Secretario de Estado de Hacienda, Vicente Bengoa, afirmó que República Dominicana perdería US$498 millones de dólares como consecuencia de la crisis: remesas, menos 6% (US$187MM); turismo, menos 5% (US$209MM); y zonas francas, menos 10% (US$102MM). ¿No que estábamos «blindados»?