Archive | tarifa eléctrica RSS feed for this section

Tarifa eléctrica politizada

30 Mar

El gobierno dominicano, una vez más, demuestra su falta de voluntad política para enfrentar la difícil situación del sistema eléctrico, al anunciar, que será en el mes de junio de este año cuando se aumentará la tarifa eléctrica. Lo primero que resalta de esta decisión es que la misma se está anunciando con un sentido eminentemente electoral, para dar cierta tranquilidad al electorado nacional ante las elecciones congresuales y municipales de mayo, en cuanto a que no será aumentada la tarifa antes de ese proceso. Para sacar ventaja o capital político, en otras palabras.

Dicho lo anterior, en ningún caso, ni ahora ni después, debe aumentarse la tarifa eléctrica. Tal como dice la Escuela Económica:

«Eso es politizar el sistema eléctrico, pedirle al FMI una dispensa y prometerle el ajuste tarifario después del 16 de mayo, día de las elecciones. ¿Qué habrá opinado el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE cuando se decidió que el ajuste tarifario sea a partir del segundo semestre y no de inmediato? Pero además, el ajuste tarifario es totalmente innecesario. Lo que se requiere es una mejora en la gestión de las distribuidoras, reducción de costos, mayor cobertura de facturación y cobranzas y lucha efectiva contra el fraude eléctrico, sobre lo que se predica mucho, pero se hace muy poco.»

El gobierno quiere hacer con la electricidad lo mismo que está haciendo con los impuestos. Quiere aumentar la tarifa eléctrica, sin asumir su propio sacrificio en la eficiencia de la gestión. Quieren aumentar los impuestos, pero el gobierno no aporta una sola cuota de sacrificio. Estoy en contra del aumento de la tarifa eléctrica para seguir recibiendo apagones. Los electores dominicanos saben apreciar que este tema está siendo utilizado políticamente por el gobierno. Las urnas se expresarán con la realidad.

Bonetti y la electricidad

1 Jun


Hacia tiempo que un pronunciamiento del sector privado no causaba el impacto que tuvo el discurso pronunciado por José Miguel Bonetti el pasado viernes cuando criticó el modelo del sector eléctrico y pidió buscar soluciones. El escenario en que produjo estas valientes afirmaciones no pudo ser el más adecuado, pues estaba en presencia del presidente Leonel Fernández y de casi todo el gabinete de gobierno.

Quien hablaba en ese foro era un hombre que, como José Miguel Bonetti, presidente de la Sociedad Industrial Dominicana, está viviendo el impacto negativo que ha tenido en el curso de los años el sistema eléctrico nacional, ineficiente, burocrático, y que se ha tragado miles de millones de dólares, del bolsillo de todos los dominicanos. A esto, se suma el anuncio del gobierno de que ha subido en 6.4% la tarifa de energía. La carga sigue aumentándose para cada uno de los ciudadanos.

Ante el presidente Fernández habló el hombre de negocios, el industrial, pero también, en ese momento, representó a los millones de dominicanos que vienen reclamando solución a este serio y grave problema. Espero que el gobierno no responda con la indiferencia ni la prepotencia que siempre le ha caracterizado, y al contrario, se avoque seriamente a buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo.

ACTUALIZACION: El aumento de la tarifa será de 12%, dividido entre los meses de junio y julio de 2009. Apretarnos otro botón más del cinturón.

La suma de todos los miedos

7 Ago

Si hay un sector que ha sido diagnosticado en nuestro país es el sector eléctrico. El embrollo institucional que existe en el mismo es una clara demostración de su debilidad como consecuencia de la existencia de distintas instituciones, como la Superintendencia de Electricidad, la Comisión Nacional de Energía y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, que se solapan constantemente en sus funciones.

Mientras la CDEEE mantenga su influencia en la toma de decisiones políticas y regulatorias, no existirá transparencia en el sector eléctrico. Como bien señala Antonio Almonte, en su artículo El fracaso del gabinete eléctrico, se mantiene «una grave confusión institucional».

La Fitch Ratings le adiciona hoy otro elemento, que ya es sabido por todos: El sector eléctrico está al borde de crisis financiera, «a causa de las pérdidas eléctricas, que son extremadamente altas, fundamentalmente por el robo de electricidad y la baja facturación a los consumidores finales».

Esa crisis financiera se refleja en el hecho de que, según la CDEEE, ésta tiene un déficit no financiado que asciende a 665 millones de dólares, y entre «los paleativos» a esta situación está planteando aumentar la tarifa en 15%, entre otras medidas, las cuales tendrán un impacto directo en el consumidor.

Tal como expresaron en Líderes, los expertos Antonio Almonte y Ramón Flores, el problema no se soluciona con esas medidas. Es más grave, el problema reside en la baja eficiencia en el cobro de la energía, que tiene un déficit de un 40%. Ramón Flores señaló, «… en estos últimos 8 años después de la reforma fiscal puede que hayamos invertido cerca de 5 mil millones de dólares de transferencia al sector eléctrico, con ese dinero pudimos haber desarrollado un sector eléctrico para El Caribe, y lo que nos encontramos es con una crisis recurrente, porque la realidad es que estamos perdiendo los recursos, y la atención en el lugar donde el problema no está».

El sector eléctrico se ha convertido en la suma de todos los miedos para el gobierno. Es un tema muy caliente, que amerita de decisiones valientes. La crisis es la oportunidad, y los dominicanos esperamos que, a partir del 16 de agosto, se tomen decisiones cruciales para el bien de nuestra institucionalidad y de los derechos de los consumidores.