Archive | Wikipedia RSS feed for this section

Web 2.0, el nuevo Socialismo

10 Jul


Este artículo de Wired titulado The new socialism aborda la realidad sobre el impacto de las redes sociales en Internet. Estamos en presencia de una nueva forma de socialismo, muy distinto al planteado por Karl Marx, pero basado en sus principios básicos. El socialismo, como concepción ideológica y política, tuvo su origen desde el 1516 con la «Utopía» de Tomás Moro, seguida luego en 1848 con «El Manifiesto Comunista» y la «Revolución Rusa» de 1917, y teniendo hoy entre sus principales exponentes a Fidel Castro, símbolo de la revolución cubana, Hugo Chavez, y Lula, claro, guardando las distancias entre unos y otros.

Por su parte, el nuevo socialismo, basado en el desarrollo y presencia de las redes sociales en Internet, se inicia en el 1994 con Linux 1.0, seguido en 1999 con Blogger, con Google en 2000, Wikipedia en 2001, Digg en 2004, Amazon en 2005, Twitter en 2006. Ya para el 2008, Facebook alcanza cien millones de usuarios, y en el 2009, YouTube alcanza cien millones de usuarios mensuales.

¿Cuáles son las diferencias entre el socialismo ideológico y el nuevo socialismo de la web 2.0? Mientras el primero se caracteriza por la autoridad centralizada en la élite oficial, en el segundo el poder se distribuye entre los participantes en la red; Mientras en el primero los recursos limitados lo dispone discrecionalmente el Estado, en el segundo los recursos son ilimitados, tal como es el «cloud computing»; Mientras en el primero, hay trabajo forzado en determinadas factorías, en el segundo, hay voluntarios que informan sobre los acontecimientos que suceden en el mismo momento en que ocurren, como sucede con Twitter, o voluntarios que trabajan en la creación de información pública como en Wikipedia; Mientras en el primero, la propiedad es común de todos; en el segundo, la propiedad está normada por Creative Commons; Mientras en el primero, el gobierno controla la información, en el segundo, la información es de todos, rompe la censura y llega a todo el mundo, como ha sucedido con la «revolución Twitter»; Mientras en el primero, se producen sanciones a quienes disienten, en el segundo, se pueden hacer comentarios libres sobre las noticias e informaciones que circulan en la red.

En definitiva, el nuevo socialismo está basado en intercambio de información, cooperación en la construcción de la información, en la colaboración para la creación de programas de fuente abierta («open source») y en la colectivización de la información. Este nuevo socialismo está creciendo, y hemos visto la trascendencia del mismo, como fue con las recientes protestas post-electorales en Irán, o en los hechos posteriores al Golpe de Estado en Honduras.

La magnitud de su crecimiento es de tal significación que incluso partidos políticos y organizaciones que, por su concepción son de pensamiento conservador o de la derecha, es decir que no creen en el socialismo, incluso en su visión más moderna para superar los serios y graves problemas de desigualdad que tiene el mundo, utilizan perfectamente las redes sociales. En otras palabras, y en una clara paradoja, en el mundo real no lo son, pero en el mundo virtual, son socialistas.

"Safe Tweeting" o tecnología vs. reglas centenarias

20 Mar


La noticia de que un juez federal de Estados Unidos de América anuló un juicio por el hecho de que varios miembros del jurado usaban twitter para informar lo que hacían en el curso del proceso judicial llamó poderosamente mi atención. Como se sabe, el sistema criminal en Estados Unidos descansa, en casos de crímenes federales, en el jurado, el cual, debe estar recluido en un lugar apartado, al margen de todo contacto con los medios de comunicación, incluyendo Internet.

Es quizás el principal desafío que tiene la justicia norteamericana. Cómo enfrentar reglas centenarias que fueron redactadas en la época en que Internet no se había siquiera ideado, y mucho menos, la telefonía móvil, y menos aún, la Web 2.0. A pesar de que a los jurados se le excluye de todo contacto con el exterior, no se había tomado la previsión de limitar o prohibir el uso de los teléfonos móviles, aunque en algunos Estados de Estados Unidos se está haciendo. Con el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, todo está en el móvil.

Incluso, se han dado caso en el que los jurados, através de sus móviles, consultan en Google, o en Wikipedia, temas especializados del cual están apoderados. Estos casos también han sido anulados por la justicia.

Creo que, más que un conflicto jurídico o legal, estamos ante un conflicto ético. ¿Debe llegar el interés de hacer notar o advertir la inmediata situación en la que se encuentra una persona através de un mensaje en Twitter (por ejemplo, «Deliberando en el jurado…») a colocarse por encima del supremo interés de conocer y tomar una decisión que probablemente impacte en el presente y en el futuro de otra persona, acusada en justicia? En algunos casos, he visto que el usuario de twitter advierte que durante algunos días estará ausente cumpliendo con determinados compromisos, y que luego de concluir estos compromisos, estará nuevamente en el microblog. Esta debería ser la conducta prudente de un jurado que tenga una cuenta en Twitter.

Muy diferente el caso a la aberrante y antidemocrática decisión de prohibir el uso de Twitter en una Asamblea de legisladores o de concejales, que es un lugar público expuesto a todos los medios de comunicación.

En definitiva, existe una delgada línea roja que manda la prudencia para asegurar el «safe tweeting», el que hacemos todos los días, frente al que determinadas normas, por ancianas que sean, nos obligan al respeto frente a los demás, como es la sagrada virtud de la justicia.