Los ‘Facebooks’ de China
25 Ene
China ha impedido la entrada de Facebook y Twitter por razones políticas. Ante esta ausencia, Los chinos han creado sus propias redes sociales: The Facebooks of China. Excelente reportaje de Fast Company.
25 Ene
China ha impedido la entrada de Facebook y Twitter por razones políticas. Ante esta ausencia, Los chinos han creado sus propias redes sociales: The Facebooks of China. Excelente reportaje de Fast Company.
25 Dic
Siguiendo la costumbre en estos apuntes, comparto con ustedes, lo que en mi opinión son los diez hechos más relevantes del 2010, tanto global como localmente:
1.- Los cables de Wikileaks. Es indudable que la divulgación de los cables del gobierno americanos através de Wikileaks es la noticia del año. No tanto por el contenido de la noticia, sino por develar, quitar la máscara a lo que es la política exterior norteamericana, que ha convertido a sus representaciones diplomáticas en verdaderas agencias de información. Es la confirmación de que la política exterior de la nación más poderosa del mundo no ha cambiado. Sus ejes son los mismos de siempre, aunque sus actores son distintos. Wikileaks ha roto con el esquema de los secretos de Estado y de los documentos oficiales. Que definitivamente existen y existirán documentos secretos y confidenciales. Pero, igualmente, los gobiernos estarán más obligados a transparentar más información sobre sus actuaciones y decisiones. Y ese mérito, lo tiene ganado Wikileaks y su fundador, Julian Assange, que, sin dudas, es el personaje del año, aunque para otros sea el enemigo del año.
2.- Facebook y las redes sociales. El mundo no es igual que antes. Y parte de que eso sea así se lo debe al desarrollo de la tecnología, particularmente a las redes sociales. La información camina rápido, y las relaciones sociales también. Este es el año de Facebook, y de su fundador, Mark Zuckerberg. Fue electo personaje del año por la revista Time, un reconocimiento por haber creado la red social más importante, con más de 500 millones de miembros.
3.- Haití. Es el país que comparte la isla junto a mi país. Somos vecinos. Y para algunos, son vecinos distantes. Una estrechez de visión pues lo que pasa y sucede en Haití, me importa, me duele. Lo peor que puede suceder es que Haití sea tratado con indiferencia. En enero, el terremoto que sacudió sus propias entrañas, desenmascaró su triste realidad: Haití es un estado fallido. Esa fue la primera alerta. Luego, como consecuencia de la deficiente respuesta internacional, vino la segunda alerta: el cólera, que ha provocado la muerte de miles de haitianos, y ya la terrible enfermedad ha tocado suelo dominicano. Y la respuesta internacional es prácticamente nula. Y, por último, la tercera alerta: el fracaso de las elecciones presidenciales. Un país sumido en la extrema pobreza, sin instituciones y sin democracia, pero que no puede recibir la indiferencia ni la indolencia internacional. Hay que recuperar a Haití, y para los dominicanos ese es un tema de prioridad nacional, sin que tengamos que intervenir ni asumir compromisos más allá de lo que nuestra soberanía nos obliga.
4.- La nueva Constitución. Desde el 26 de enero, tenemos en mi país una nueva Constitución. La Carta Magna. La Ley Sustantiva. El reto es implementarla, llevarla a la realidad. Lo que ha sucedido a partir de su promulgación no nos deja muchas esperanzas. Ya hay quienes están planteando una posible modificación para imponer la reelección presidencial, la cual está prohibida en el texto constitucional. Lo mismo ha ocurrido con las leyes orgánicas de los organismos recién creados, que en cierta medida son el reflejo de los actuales intereses políticos del gobierno. Y, por último, la aprobación del presupuesto del 2011 evidenció escaso o mínimo interés del gobierno en respetar la Constitución. Hay un serio desafío por delante.
5.- La crisis económica. Durante los últimos dos años, la crisis ha estado en la palestra. Cuando no es Wall Street, son los mercados financieros europeos. Grecia, Irlanda y España han sido los tres últimos casos de países afectados por la crisis. Pero, también es el Main Street, es decir, en las calles no se siente la llamada recuperación económica, salvo casos excepcionales. Las cifras de desempleados es alarmante, acrecentando la desigualdad. Los ricos son más ricos y los pobres son más pobres, y la clase media cada vez más, estrechándose. Hay que desear que el 2011 sea el año de la recuperación, real, no solo en cifras, sino en hechos.
6.- El triunfo de Dilma Rousseff. Fue una victoria refrescante. Lula entrega su mandato presidencial a su heredera política, Dilma Rousseff, quien a partir del 1 de enero de 2011 es la presidenta de Brasil. Ella recibe un país que tiene el prestigio y el reconocimiento internacional. Por primera vez, una mujer gobernará Brasil, y así se suma a las naciones gobernadas por mujeres. Gobernar Brasil es una tarea compleja. La composición del Congreso es diversa, y ella estará obligada a pactar, tal como lo hizo Lula. Y lógicamente, Dilma tiene el reto de continuar siendo el contrapeso en América Latina frente al coloso del norte.
7.- El rescate de los 33 mineros chilenos. Es el acontecimiento del año. Captó la atención mundial de millones de televidentes e internautas. Y reivindicó el orgullo y la dignidad de Chile. Es indiscutible que el triunfo político fue para el presidente Sebastián Piñera, quien lo manejó todo magistralmente. Obviamente, el episodio develó la calamitosa y difícil situación laboral y humanitaria de los trabajadores en las minas, no solo en Chile, sino también en otras naciones latinoamericanas.
8.- Criminalidad y narcotráfico. Este año fue rojo en términos de las cifras de muertes y asesinatos a consecuencia de la alta penetración del crimen organizado, incluyendo la participación de sicarios. Nuestro país no escapó a esta triste realidad, a pesar de que hubo detenciones importantes. Sin dudas, que las complicidades de los estamentos militares y de estructuras enquistadas en instituciones gubernamentales constituyen la principal debilidad que es necesario estirpar.
9.- Los movimientos sociales y la conciencia ciudadana. La revolución de Twitter y la redes sociales estuvo presente en las principales protestas y reacciones sociales a nivel global y local, lo cual revela un mayor grado de conciencia ciudadana en el ejercicio de los derechos civiles y políticos. La campaña del 4% del PIB para la educación es el mejor ejemplo de lo anterior, así como otras campañas sociales que se hicieron durante el año, utilizando mecanismos innovadores entre los cuales Internet jugó un rol estelar.
10.- La influencia del presidente Barack Obama. Aún cuando su figura política ha sufrido el desgaste propio de dos años de ejercicio presidencial, incluyendo una terrible derrota electoral en las elecciones congresuales del pasado mes de noviembre, es indudable que el presidente Obama sigue teniendo influencia en la política americana e internacional. Y lo más importante, ha cumplido sus principales promesas electorales, contra viento y marea: el paquete de estímulo económico, la reforma de salud, la reforma financiera, la derogación de las restricciones para los militares homosexuales, y la reforma fiscal. Al finalizar este año, reitero que, salvo que ocurra un hecho excepcional, Obama será reelecto en el 2012.
16 Nov
The Social Network es una historia de poder, ambición, traición y amistad, como dije en este apunte. También tiene profundas lecciones. Una de las escenas que más me impactó en ese sentido es cuando Sean Parker, un joven emprendedor, hábil, pirata informático, y fundador de Napster y quien prácticamente se convirtió en la mano derecha de Mark Zuckerberg en el primer año de Facebook, al extremo de ser nombrado presidente de la empresa, fue encontrado con posesión de cocaína en una fiesta. Todo el poder que tenía en sus manos se desvaneció en menos de un minuto. El primer presidente de Facebook fue despedido por este hecho.
Parker fue el que tuvo la brillante idea de sugerir la eliminación del «The» a «The Facebook», para que se quedara en «Facebook», y fue quien, indudablemente, se constituyó en el vehículo que condujo a que Zuckerberg obtuviera los capitales financieros para convertir a Facebook en una empresa en ruta a ser billonaria. La revista Vanity Fair publica un interesante artículo sobre Parker en el que asegura que:
Parker fue capaz de negociar con Zuckerberg algo casi inaudito en una empresa financiada por la puesta en marcha: el control absoluto para el empresario. Por eso, Zuckerberg, hasta la fecha, controla tres escaños de Facebook en la Junta Directiva de cinco (incluyendo la suya propia). Sin ese control, Facebook es casi seguro que se hubiese vendido ya sea Yahoo o Microsoft, cuyo consejero delegado, Steve Ballmer, ofreció $ 15 mil millones en el otoño de 2007, sólo para encontrarse con una mirada vacía de Zuckerberg.
En la actualidad, Parker sigue involucrado extraoficialmente con Facebook, del cual mantiene un porcentaje de acciones. De no haber terminado su capítulo tal como sucedió en aquella fiesta, estoy seguro que su futuro hubiese sido, aún, de mayor éxito. Una lección de vida.
Nota sobre las edades: Parker, 30 años. Zuckerberg, 26 años.
5 Oct
Con la atención que está teniendo la película The Social Network, recomiendo ver y escuchar, a viva voz y en directo, al mismo Mark Zuckerberg. La entrevista dura un poco más de treinta y cinco minutos, pero es aleccionadora, sobre todo, desde el punto de vista de su modelo de negocio.
Igualmente, hay que leer Mark Zuckerberg’s Most Valuable Friend, en el que retrata la extraordinaria labor que realiza quien es la mano operativa de Facebook.
Por último, la cara de Facebook, excelente artículo sobre cómo es la página de Facebook de, quién más, del propio Zuckerberg.
1 Oct
Hoy se estrena mundialmente The Social Network, la película que recrea la historia de Facebook. Está basada en el libro The Accidental Billionaires de Ben Mezrich, que retrata a Mark Zuckerberg, creador de Facebook y sus relaciones con el resto de los fundadores y colaboradores iniciales, particularmente Eduardo Saverin, Dustin Moskowitz, Chris Hughes, y los gemelos Tyler y Cameron Winklevoss, y Divya Narendra. El director de la película es David Fincher, y el guión está hecho por Aaron Sorkin, el reconocido guionista de la serie The West Wing.
Si alguien cree que irá a ver una película sobre tecnología o redes sociales, paradójicamente está equivocado. Es una película, basada en los sentimientos que han estado presente en la historia de la humanidad: amistad, traición, ambición y poder. The Social Network no es una película de ficción. Tal como lo ha dicho Sorkin, esta hecha sobre las deposiciones de los tres principales protagonistas de Facebook, en el curso de las demandas judiciales interpuestas sobre precisamente los orígenes de esta red social. Estas demandas concluyeron en ésta y en ésta transacciones. Sorkin cubrió cada detalle y ha hecho el mejor guión de su vida. En el fondo, Sorkin devela la contradicción de cómo la personalidad de Zuckerberg, compleja y de difícil relaciones sociales, crea la más extraordinaria red social que es Facebook.
Recomiendo escuchar ésta entrevista radial de Sorkin (Tiene una duración de 44 minutos, pero vale la pena escucharla), y leer The Influencing People en The New Yorker.
10 Jul
Este artículo de Wired titulado The new socialism aborda la realidad sobre el impacto de las redes sociales en Internet. Estamos en presencia de una nueva forma de socialismo, muy distinto al planteado por Karl Marx, pero basado en sus principios básicos. El socialismo, como concepción ideológica y política, tuvo su origen desde el 1516 con la «Utopía» de Tomás Moro, seguida luego en 1848 con «El Manifiesto Comunista» y la «Revolución Rusa» de 1917, y teniendo hoy entre sus principales exponentes a Fidel Castro, símbolo de la revolución cubana, Hugo Chavez, y Lula, claro, guardando las distancias entre unos y otros.
Por su parte, el nuevo socialismo, basado en el desarrollo y presencia de las redes sociales en Internet, se inicia en el 1994 con Linux 1.0, seguido en 1999 con Blogger, con Google en 2000, Wikipedia en 2001, Digg en 2004, Amazon en 2005, Twitter en 2006. Ya para el 2008, Facebook alcanza cien millones de usuarios, y en el 2009, YouTube alcanza cien millones de usuarios mensuales.
¿Cuáles son las diferencias entre el socialismo ideológico y el nuevo socialismo de la web 2.0? Mientras el primero se caracteriza por la autoridad centralizada en la élite oficial, en el segundo el poder se distribuye entre los participantes en la red; Mientras en el primero los recursos limitados lo dispone discrecionalmente el Estado, en el segundo los recursos son ilimitados, tal como es el «cloud computing»; Mientras en el primero, hay trabajo forzado en determinadas factorías, en el segundo, hay voluntarios que informan sobre los acontecimientos que suceden en el mismo momento en que ocurren, como sucede con Twitter, o voluntarios que trabajan en la creación de información pública como en Wikipedia; Mientras en el primero, la propiedad es común de todos; en el segundo, la propiedad está normada por Creative Commons; Mientras en el primero, el gobierno controla la información, en el segundo, la información es de todos, rompe la censura y llega a todo el mundo, como ha sucedido con la «revolución Twitter»; Mientras en el primero, se producen sanciones a quienes disienten, en el segundo, se pueden hacer comentarios libres sobre las noticias e informaciones que circulan en la red.
En definitiva, el nuevo socialismo está basado en intercambio de información, cooperación en la construcción de la información, en la colaboración para la creación de programas de fuente abierta («open source») y en la colectivización de la información. Este nuevo socialismo está creciendo, y hemos visto la trascendencia del mismo, como fue con las recientes protestas post-electorales en Irán, o en los hechos posteriores al Golpe de Estado en Honduras.
La magnitud de su crecimiento es de tal significación que incluso partidos políticos y organizaciones que, por su concepción son de pensamiento conservador o de la derecha, es decir que no creen en el socialismo, incluso en su visión más moderna para superar los serios y graves problemas de desigualdad que tiene el mundo, utilizan perfectamente las redes sociales. En otras palabras, y en una clara paradoja, en el mundo real no lo son, pero en el mundo virtual, son socialistas.
1 Dic
Con este título provocador (sin los signos de interrogación) le dedica la revista Wired, en su edición de noviembre, un artículo de Paul Boutin en el que sugiere que, en vez de crear un nuevo blog, es mejor expresarse através de otras herramientas y medios más simples como lo son las redes sociales. Pero, más aún, dice el artículo, que si usted tiene un blog, que ya no siga actualizando sus entradas o post. Que simplemente, lo mate.
El articulista entiende que escribir un blog hoy no era la idea brillante de hacerlo hace cuatro años atrás. Que hoy día, la blogósfera está llena de profesionales del periodismo y de expertos en mercadeo y publicidad que, con fines comerciales, han desplazado a las voces auténticas que usaban los blogs para expresar sus ideas y pensamientos. En otras palabras, que es imposible que su blog sea noticia.
Para apoyar su afirmación, el artículo aporta que en la lista de los 100 blogs más importantes de Technorati, los primeros lugares son ocupados por blogs periodísticos, hechos por profesionales y con fines comerciales, y que los blogs personales están siendo desplazados de la lista.
Por eso, sugiere – el artículo – que, en vez de escribir en el blog, es preferible expresar sus ideas en breve y de forma simple através de Flickr, Facebook o Twitter.
En sus palabras:
Twitter -which limits each text-only post to 140 characters- is to 2008 what the blogosphere was to 2004.
Hay dos aspectos a resaltar de este artículo de Wired:
Por una parte, no comparto el criterio de que hay que matar los blogs ante el incremento de bitácoras especializadas en periodismo e investigación, al estilo de revista on-line. Esta tendencia, el incremento de blogs periodísticos, es el resultado de la reducción de impresiones (y económica) de los medios de prensa, proceso que estaremos viendo en los proximos cinco años. Por lo tanto, el desplazamiento de los blogs personales es parte de un proceso normal que se está produciendo en la red, en una etapa de crisis, lo que acentuará esa tendencia. Al igual que todo en la vida, los blogs persistentes, que se actualizan con frecuencia y con calidad, son los que superarán esta prueba.
Desde mi punto de vista, la respuesta debe ser continuar dando contenido y calidad a los blogs personales, es decir aquellos que son una ventana para la expresión personal o temática en esta democracia. Los blogs no se escriben para ser noticia. Quien lo escribe con tales fines, creo que pierde la perspectiva de lo que es una bitácora. Los blogs se escriben como una expresión de un pensamiento o idea que forja o construye una persona, en razón de su propio quehacer humano, profesional o familiar, y que decide publicarlo a través de la red.
Por otra parte, es cierto que las redes sociales están ofreciendo un medio más simple de expresión. Disfruto también de su uso. Y es cierto también que los blogs se están extendiendo a ser, más que una expresión personal, parte de las redes sociales. Pero, no por ello, los blogs dejarán de existir, ni tampoco habrá que matarlos. No hay que llegar a posiciones tan extremas.
Mientras, continuaré – cada día – alimentando estos apuntes.
30 Jul
Siempre le he dado seguimiento a las campañas electorales locales o en el resto del mundo. Me ha tocado vivir momentos muy amargos, sobre todo cuando la diatriba, la injuria, la calumnia, y la maledicencia se convierten en ejes de la estrategia política. En nuestro país, hemos visto casos de como se distorsiona la realidad para hacer daño político, en su peor calaña. Por suerte, el electorado, siempre astuto e inteligente, le ha dado siempre una respuesta contundente.
Nunca que he creído en el ataque personal como arma política para descalificar al adversario. Cuando se hace, revela desesperación e incapacidad para enfrentar en el terreno de las ideas al contrario.
La anterior reflexión la hago a propósito de la campaña negativa que está desplegando la campaña del Senador John McCain, Candidato Presidencial del Partido Republicano, en contra del Senador Barack Obama, Candidato Presidencial del Partido Demócrata, en la campaña presidencial. Que recuerde, nunca antes se había visto una campaña tan llena de ataques personales.
Y va más allá de la portada de la revista New Yorker, para poner un ejemplo.
Ayer, Ben Smith, refirió el último ataque de los republicanos contra Obama, utilizando la Internet, mediante la creación del BarackBook, una parodia de Facebook, para engañar a los usuarios de la Internet. Lo único, que, según relata, The New Republic, no salió como esperaban los estrategas republicanos, pues los seguidores de Obama inundaron el sitio con respuestas que evidenciaban la falsa.
Siempre he sido y seré un defensor de la Internet, como la mejor expresión de la democracia, respetuoso de la libertad de expresión y difusión del pensamiento. Ahora, así no se ganan elecciones. Así no se hace política. Quienes lucen desesperados son quienes hacen este mal ejemplo de la política. Y no lo lograrán.
Comentarios recientes