Archive | Wired RSS feed for this section

¿Muerte de la llamada telefónica?

5 Ago

De forma casi imperceptible ha venido ocurriendo. La factura telefónica que, antes llegaba a mi casa, de 4 y 5 páginas, se ha ido reduciendo, como consecuencia del hecho de que cada día que pasa, se acrecienta la tendencia de hablar menos por el teléfono, y utilizar más el chat, los mensajes de texto y las redes sociales. No creo que estrictamente se hable de la muerte de la llamada telefónica, pues, en definitiva, a pesar de los avances de la tecnología, en ocasiones, es imprescindible hablar por teléfono, pero, hoy día, se hace menos. Más aquí.

Bajo presión

1 Ago

La sociedad moderna nos expone a estar bajo presión constante. En los distintos ambientes en que nos desenvolvemos. La revista Wired ha escrito un reportaje titulado Under Pressure: The Search for a Stress Vaccine que tiene datos muy interesantes sobre el «stress», que derrumba algunos mitos, al aseverar que no hay evidencias que vinculen al stress con las úlceras, por ejemplo. Sin embargo, el reportaje asegura que el stress es una condición que agrava las enfermedades que se padecen:

«While stress doesn’t cause any single disease — in fact, the causal link between stress and ulcers has been largely disproved — it makes most diseases significantly worse. The list of ailments connected to stress is staggeringly diverse and includes everything from the common cold and lower-back pain to Alzheimer’s disease, major depressive disorder, and heart attack. Stress hollows out our bones and atrophies our muscles. It triggers adult-onset diabetes and is a leading cause of male impotence. In fact, numerous studies of human longevity in developed countries have found that psychosocial factors such as stress are the single most important variable in determining the length of a life.»

Por eso, se recomienda para combatir y reducir el stress, lo siguiente:

– Hacer amigos.

– Dormir lo suficiente.

– No pelear.

– Meditar.

– Confrontar tus propios miedos.

– Beber o tomar con precaución.

– No forzar tu cuerpo cuando hagas ejercicios.

El reportaje de Wired es un poco largo, pero vale la pena leerlo, y sobre todo, ponerlo en práctica.

Web 2.0, el nuevo Socialismo

10 Jul


Este artículo de Wired titulado The new socialism aborda la realidad sobre el impacto de las redes sociales en Internet. Estamos en presencia de una nueva forma de socialismo, muy distinto al planteado por Karl Marx, pero basado en sus principios básicos. El socialismo, como concepción ideológica y política, tuvo su origen desde el 1516 con la «Utopía» de Tomás Moro, seguida luego en 1848 con «El Manifiesto Comunista» y la «Revolución Rusa» de 1917, y teniendo hoy entre sus principales exponentes a Fidel Castro, símbolo de la revolución cubana, Hugo Chavez, y Lula, claro, guardando las distancias entre unos y otros.

Por su parte, el nuevo socialismo, basado en el desarrollo y presencia de las redes sociales en Internet, se inicia en el 1994 con Linux 1.0, seguido en 1999 con Blogger, con Google en 2000, Wikipedia en 2001, Digg en 2004, Amazon en 2005, Twitter en 2006. Ya para el 2008, Facebook alcanza cien millones de usuarios, y en el 2009, YouTube alcanza cien millones de usuarios mensuales.

¿Cuáles son las diferencias entre el socialismo ideológico y el nuevo socialismo de la web 2.0? Mientras el primero se caracteriza por la autoridad centralizada en la élite oficial, en el segundo el poder se distribuye entre los participantes en la red; Mientras en el primero los recursos limitados lo dispone discrecionalmente el Estado, en el segundo los recursos son ilimitados, tal como es el «cloud computing»; Mientras en el primero, hay trabajo forzado en determinadas factorías, en el segundo, hay voluntarios que informan sobre los acontecimientos que suceden en el mismo momento en que ocurren, como sucede con Twitter, o voluntarios que trabajan en la creación de información pública como en Wikipedia; Mientras en el primero, la propiedad es común de todos; en el segundo, la propiedad está normada por Creative Commons; Mientras en el primero, el gobierno controla la información, en el segundo, la información es de todos, rompe la censura y llega a todo el mundo, como ha sucedido con la «revolución Twitter»; Mientras en el primero, se producen sanciones a quienes disienten, en el segundo, se pueden hacer comentarios libres sobre las noticias e informaciones que circulan en la red.

En definitiva, el nuevo socialismo está basado en intercambio de información, cooperación en la construcción de la información, en la colaboración para la creación de programas de fuente abierta («open source») y en la colectivización de la información. Este nuevo socialismo está creciendo, y hemos visto la trascendencia del mismo, como fue con las recientes protestas post-electorales en Irán, o en los hechos posteriores al Golpe de Estado en Honduras.

La magnitud de su crecimiento es de tal significación que incluso partidos políticos y organizaciones que, por su concepción son de pensamiento conservador o de la derecha, es decir que no creen en el socialismo, incluso en su visión más moderna para superar los serios y graves problemas de desigualdad que tiene el mundo, utilizan perfectamente las redes sociales. En otras palabras, y en una clara paradoja, en el mundo real no lo son, pero en el mundo virtual, son socialistas.

El fax ¡sobreviviente en la era digital!

28 Ene

Lean esta noticia en Wired.

Es cierto. En todos los entornos laborales que visito o frecuento, incluyendo el lugar donde trabajo, existe un fax. En medio de la revolución informática más grande que está viviendo la humanidad, y aún con su sustituto, el pdf, el fax mantiene toda su vigencia, como uno de los medios más eficaces de envío de documentos.

Más aún, personas que están muy acostumbradas al uso de la computadora y del Internet, prefieren ver los documentos transmitidos, vía facsimile.

La verdad es que el fax fue un fénomeno cuando llegó al país a fines de la década de los ochenta, y, veinticinco años despúes, sigue siendo una herramienta útil en el diario vivir de las empresas y los profesionales. Sería interesante saber si algunos de ustedes utiliza o no actualmente el fax.

Un verdadero sobreviviente en la era digital.

¿Matar al blog?

1 Dic

Con este título provocador (sin los signos de interrogación) le dedica la revista Wired, en su edición de noviembre, un artículo de Paul Boutin en el que sugiere que, en vez de crear un nuevo blog, es mejor expresarse através de otras herramientas y medios más simples como lo son las redes sociales. Pero, más aún, dice el artículo, que si usted tiene un blog, que ya no siga actualizando sus entradas o post. Que simplemente, lo mate.

El articulista entiende que escribir un blog hoy no era la idea brillante de hacerlo hace cuatro años atrás. Que hoy día, la blogósfera está llena de profesionales del periodismo y de expertos en mercadeo y publicidad que, con fines comerciales, han desplazado a las voces auténticas que usaban los blogs para expresar sus ideas y pensamientos. En otras palabras, que es imposible que su blog sea noticia.

Para apoyar su afirmación, el artículo aporta que en la lista de los 100 blogs más importantes de Technorati, los primeros lugares son ocupados por blogs periodísticos, hechos por profesionales y con fines comerciales, y que los blogs personales están siendo desplazados de la lista.

Por eso, sugiere – el artículo – que, en vez de escribir en el blog, es preferible expresar sus ideas en breve y de forma simple através de Flickr, Facebook o Twitter.

En sus palabras:

Twitter -which limits each text-only post to 140 characters- is to 2008 what the blogosphere was to 2004.

Hay dos aspectos a resaltar de este artículo de Wired:

Por una parte, no comparto el criterio de que hay que matar los blogs ante el incremento de bitácoras especializadas en periodismo e investigación, al estilo de revista on-line. Esta tendencia, el incremento de blogs periodísticos, es el resultado de la reducción de impresiones (y económica) de los medios de prensa, proceso que estaremos viendo en los proximos cinco años. Por lo tanto, el desplazamiento de los blogs personales es parte de un proceso normal que se está produciendo en la red, en una etapa de crisis, lo que acentuará esa tendencia. Al igual que todo en la vida, los blogs persistentes, que se actualizan con frecuencia y con calidad, son los que superarán esta prueba.

Desde mi punto de vista, la respuesta debe ser continuar dando contenido y calidad a los blogs personales, es decir aquellos que son una ventana para la expresión personal o temática en esta democracia. Los blogs no se escriben para ser noticia. Quien lo escribe con tales fines, creo que pierde la perspectiva de lo que es una bitácora. Los blogs se escriben como una expresión de un pensamiento o idea que forja o construye una persona, en razón de su propio quehacer humano, profesional o familiar, y que decide publicarlo a través de la red.

Por otra parte, es cierto que las redes sociales están ofreciendo un medio más simple de expresión. Disfruto también de su uso. Y es cierto también que los blogs se están extendiendo a ser, más que una expresión personal, parte de las redes sociales. Pero, no por ello, los blogs dejarán de existir, ni tampoco habrá que matarlos. No hay que llegar a posiciones tan extremas.

Mientras, continuaré – cada día – alimentando estos apuntes.