Archive | mayo, 2010

Valiente discurso de Felipe Calderón

24 May

Tenía varios días por comentar el discurso del presidente Felipe Calderón ante el Congreso de Estados Unidos. Tradicionalmente los discursos que pronuncian los Jefes de Estado y de Gobierno extranjeros en el Capitolio se ciñen a lo protocolar y a lo diplomático. El discurso de Calderón fue diferente. Fue un discurso valiente, pues abordó un tema conocido, pero poco discutido con quienes hacen políticas públicas en Estados Unidos: La criminalidad en México se debe en gran parte al hecho de que hay un fuerte trasiego de armas compradas legalmente en Estados Unidos, al amparo de la Segunda Enmienda de la Constitución americana. El poder de lobby de la National Rifle Association (NRA) es fuerte en el seno del Congreso americano.

Calderón lo explicó magistralmente:

«Respeto totalmente. Permítanme ser muy claro en esto. Respeto totalmente y admiro la Constitución americana. Y entiendo que el propósito de la Segunda Enmienda es garantizar a todos los buenos ciudadanos americanos la capacidad de defenderse a sí mismos y a su Nación.

Pero créanme, muchas de estas armas no están terminando en manos de americanos honestos. En vez de eso, miles de estas armas están terminando en manos de criminales. Sólo para darles una idea. En México, en los últimos tres años, hemos decomisado 75 mil pistolas y armas de alto poder, y más de 80 por ciento de las que se han podido rastrear, provienen de Estados Unidos.

Y si observan detenidamente, se podrán dar cuenta de que la violencia en México empezó a crecer un par de años antes de que yo tomara posesión, en 2006. Esto coincide, por lo menos, con la derogación del Assault Weapons Ban en 2004.

En cierto momento, una vez que tuvieron acceso a este tipo de armamento, los criminales en México decidieron desafiar a las autoridades. Hoy en día, estas armas están siendo usadas por los criminales, no sólo para atacar a bandas rivales, sino también a civiles mexicanos y las autoridades. Y con todo el debido respeto, si ustedes no regulan adecuadamente la venta de estas armas, nada garantiza que los criminales aquí en Estados Unidos, con acceso a estas mismas armas poderosas, no decidirán a su vez apuntarlas a las autoridades y los ciudadanos estadounidenses.

Es cierto que el Gobierno de los Estados Unidos está llevando a cabo operaciones en contra de los traficantes de armas. Pero también es cierto que hoy en día existen más de 7 mil armerías a lo largo de la frontera con México, donde prácticamente cualquier persona puede comprar estas armas de alto poder.

Entiendo completamente la sensibilidad política de este tema. Pero quisiera pedir al Congreso que nos ayuden, con todo respeto, y que entiendan lo importante que es esto para nosotros y que ustedes apliquen la legislación para detener el abastecimiento de este tipo de armas a los criminales. Y les pediría que consideren la restitución de la Assault Weapons Ban.

Por cualquier medio legal que ustedes consideren adecuado, trabajemos unidos para poner fin a este comercio letal, que amenaza tanto a México como a su propia gente.»

El texto íntegro de su discurso puede ser leído aquí. La versión en video está aquí. Vale la pena.

En Haití, una historia espeluznante

23 May

Lo acontecido en la cárcel de Les Cayes, Haití, a pocas horas del terremoto del pasado mes de enero, es una historia espeluznante. Una prisión superpoblada, en la que los reclusos viven en estado de hacinamiento, era natural que al sufrir los efectos de las réplicas del terremoto, intentaran salir. Lo que nunca se supo es que en esa prisión hubo una masacre encabezada por la policía haitiana. Masacre que ha querido ser encubierta sobre la farsa de que las muertes ocurrieron por luchas entre los mismos reclusos. Sin embargo, no apareció ni una sola arma. Solo muertos, casquillos de balas y heridos. A más de cinco meses del hecho, se anuncia una investigación de estos hechos. Un caso que revela la podredumbre de las instituciones y cómo el dinero invertido en Haití para la reconstrucción del sistema penintenciario (antes del terremoto) fue destinado a otros lugares, menos a donde tenía que llegar. La historia completa aquí, gracias a The New York Times.

David Cameron, ¿seguir caminando?

22 May


Por naturaleza, al ser humano le resulta difícil ajustarse a las normas de seguridad. Solo imaginarse el cambio radical de ser legislador a ser Primer Ministro, como ocurre en los sistemas parlamentarios. Es lo que está sucediendo con David Cameron, quien, luego de ser juramentado como Primer Ministro de Inglaterra, quiere seguir caminando desde 10 Downing Street (la sede del gobierno) al edificio del Parlamento, desoyendo las advertencias de su seguridad. Cameron, como el caballero Johnnie Walker, quiere seguir caminando. Y también, seguir usando su BlackBerry. Para marcar la diferencia también, Cameron tampoco se ha mudado a la sede de gobierno, aunque es por ésta razón, que parece será solucionada con una mudanza del No.10 al No. 11. Al final, estoy seguro que Cameron mantendrá su BlackBerry, caminará menos en Londres y se mudará a 10 Downing Street. Veremos.

Obama y el ratón

22 May


Hasta en el lugar más seguro del mundo, hay ratones, o al menos, un ratón. Confirmado por el Vocero de la Casa Blanca. La política americana es muy especial.

Menos joven, más vieja

21 May

La población dominicana es menos joven y más vieja. ¿Nos estamos pareciendo a Europa?

Picasso, comunista atípico

20 May


Picasso, el afamado pintor y escultor del movimiento cubista, era comunista, pero era un comunista atípico, o dicho en otras palabras, un mal comunista. Es lo que se desprende de la exhibición de la Galería Tate en Liverpool, dedicada a Picasso: Paz y Libertad. La muestra examina el perfil más político del pintor y sus conexiones con la República española, la Resistencia francesa, el movimiento pacifista durante la Guerra Fría y el comunismo internacional.

Su comunismo atípico se remonta a cómo se inicio en el mismo, y cómo era su estilo de vida, todo lo cual está siendo exhibido en Liverpool:

«En realidad, Picasso nunca estuvo del todo fascinado por Stalin. Terminó en el comunismo por la influencia de amigos como Aragon, que lo reclutaron para la causa como un caro trofeo. Comunista pero millonario y mujeriego a más no poder. Y más fascinado por las modelos de la Costa Azul que por la momia de Lenin.»

«La exhibición profundiza en la extraña relación entre Picasso y los popes del partido, que lo acusaban en voz baja de ser un artista burgués. Lo era, pero donó cientos de obras a la causa comunista y desarrolló algunos de los emblemas del pacifismo de posguerra».

Picasso fue donante del Partido Comunista Francés, y lo hacía con mucha frecuencia. Fue también víctima de la mano dura comunista acostumbrada a que solo los artistas pintaran la hoz y el martillo, o las caras de Marx y Stalin, a lo cual siempre se resistió el artista español. En su momento, Picasso, por sus concepciones fue declarado persona non grata en algunos países democráticos, como Inglaterra, que ahora lo recibe con esta exhibición. Más aquí.

Resulta interesante cómo las concepciones ideológicas de los grandes artistas llama poderosamente la atención. Que Picasso fuese un comunista atípico no debería ser nada extraño. Fue su derecho, asumir una postura ideológica, probablemente no movido por las luchas que se vivían en Francia o en toda Europa, sino más bien por la revolución cubana. Lo cual hay que respetar, y de ninguna manera, ensombrecer su gran legado artístico.

El efecto Grecia

19 May

«Mientras que la exposición directa de los bancos estadounidenses a Grecia es mínima, las instituciones financieras estadounidenses están estrechamente entrelazadas con muchos grandes bancos europeos, que a su vez tienen grandes inversiones en los países europeos más débiles.»

«Por ejemplo, los bancos portugueses deben 86 mil millones dólares a sus homólogos de España, que a su vez debe instituciones alemanas 238 mil millones dólares y los bancos franceses 220 mil millones dólares. los bancos norteamericanos son también grandes propietarios de la deuda bancaria española, manteniendo casi $ 200 millones de dólares, según el Banco de Pagos Internacionales, una organización mundial que actúa como bancos centrales.»

Artículo sobre el temor de que la crisis en Grecia se convierta en una bola de nieve, publicado en The New York Times. Definitivamente que el concepto de soberanía económica debe ser revisado luego de la crisis que ha vivido el mundo en los últimos años.

Crisis del Capitalismo, dos lecturas

18 May

En momentos en que el Congreso de Estados Unidos discute dos proyectos de ley de características similares para regular los mercados financieros, que establecen una «agencia de protección al consumidor» para temas financieros, regular el mercado de bienes financieros exóticos como los derivados, y crear una autoridad central para el tema de las quiebras bancarias, dos publicaciones han salido a la luz pública en torno a la crisis económica:

Crisis Economics, que pretende explicar a detalle las causas y consecuencias de la crisi financiera de 2008.

The Crisis of Capitalist Democracy, que alega que aún es muy temprano para proponer una legislación que pretenda proteger a los Estados Unidos de la recurrencia de crisis similares, por cuanto las causas que originaron la crisis del 2008 aún no están del todo claras. Dicho en otras palabras, se erigen «protecciones» en medio del huracán o se espera que el huracán pase y se construyen las «protecciones».

El debate luce interminable e interesante.

Daño ecológico en el Golfo de México

17 May

Hay situaciones que hay que verlas para comprenderlas. Es lo que pasa con el último desastre ecológico ocurrido con el derrame de petróleo en el Golfo de México. Como se puede apreciar en este video: Lo blanco es gas natural, rico en metano; una burbuja de esto provocó el accidente de la Deepwater Horizon que comenzó el derrame. Lo negro es petróleo. Y la tubería rota está a más de un kilómetro de profundidad, en el Golfo de México, vertiendo al mar a esa velocidad que vemos cada segundo de cada minuto de cada hora de cada día. Impresionante. (Vía Perogrullo).

El enemigo adentro

15 May


En algunas ocasiones he sido víctima de los gusanos, pero nunca uno como el Conficker, el gusano informático que penetra el sistema operativo de Windows. De un poder extraordinario, caracterizado por su rápido crecimiento y su inactividad, todavía nadie ha podido determinar su origen con certeza. Lo cierto es que representa uno de los desafíos más importantes en el ciberespacio. Es, como dice Atlantic Monthly, el enemigo adentro.