El gabinete de Obama
4 Jun
La revista US News ha hecho la selección de lo mejor y lo peor del Gabinete del presidente Obama.
4 Jun
La revista US News ha hecho la selección de lo mejor y lo peor del Gabinete del presidente Obama.
3 Jun
Uno de los pasos más significativos que ha dado la República Dominicana en la adecuación y modernización de los instrumentos jurídicos corporativos, lo constituyó la nueva ley de sociedades comerciales, la cual en, honor a la verdad, desde que que fue aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo, no ha podido ser puesta en ejecución plena, pues ha sido prorrogada su entrada en vigencia en más de dos oportunidades. La razón oculta de la resistencia a que la misma se aplique ha sido develada con la introducción de un nuevo proyecto de ley que modifica y deroga la nueva ley de sociedades comerciales. Es decir, la ley que aún no es ley vigente ya no se quiere que funcione, sino que sea una nueva ley. Una contrarreforma opaca, oscura, discutida sin mayores niveles de transparencia. Así no se construye la institucionalidad.
2 Jun
Quienes hemos tenido la oportunidad de ver películas policíacas hechas en Estados Unidos de América, hemos escuchado innumerables veces que, cuando la policía detiene al sospechoso le dice: «Tiene el derecho a guardar silencio. Cualquier cosa que diga puede y será usado en su contra en un tribunal de justicia. Tiene el derecho de hablar con un abogado. Si no puede pagar un abogado, le será asignado uno a costas del Estado».
Es la conocida Advertencia Miranda que contiene una serie de derechos del acusado que integran el derecho a la defensa, el derecho a no autoincriminarse, y el derecho a un juicio imparcial, que componen el llamado debido proceso de ley. En el fondo, la Advertencia Miranda se estableció ante el hecho innegable de que la presencia de la policía, más sus técnicas de interrogatorio, provocan confesiones que luego de ser analizadas se comprobaban que no se correspondían con los hechos.
Esta advertencia fue luego consagrada dentro del bloque de los derechos constitucionales del acusado por sentencia de la Suprema Corte de Estados Unidos en el caso Miranda vs. El Estado de Arizona, en donde se estableció que cada vez que un policía arreste o detenga a un sospechoso debe leerle sus derechos.
El pasado lunes 31 de mayo, la Suprema Corte de Estados Unidos dictó una sentencia en la que continuó redifiniendo estos derechos, al establecer que el solo silencio no invoca a la Advertencia Miranda, lo que significa que si el acusado guarda silencio por tiempo prolongado en su interrogatorio y responde lacónicamente al final del interrogatorio, no significa que necesariamente este protegido por el manto de Miranda. En este caso, la Corte decidió 5 a 4, en una situación en la que el sospechoso, acusado de homicidio, respondió, luego de un prolongado silencio, afirmativamente con un «Sí», solo estas tres preguntas: «¿Usted cree en Dios? «¿Usted reza a Dios?» «¿Usted reza a Dios para que le perdone haber usted disparado al joven muerto?“ Su respuesta afirmativa bastó para que el sospechoso fuese condenado.
Desde mi punto de vista, esta decisión de la Suprema Corte americana limita más los derechos de los acusados. Continuaré dando seguimiento a su evolución.
1 Jun
Ayer se celebró en Estados Unidos de América el Memorial Day, en recuerdo a todos los soldados caídos en cumplimiento del deber en las distintas batallas, operaciones y guerras que han participado las fuerzas armadas norteamericanas. Para las familias americanas, a parte de lo anterior, representa el primer feriado del verano, lo que es aprovechado para hacer comidas y picnics al aire libre.
Para este día, el presidente de los Estados Unidos tradicionalmente preside una hermosa y solemne ceremonia militar en el Cementerio Nacional de Arlington, que queda relativamente cerca de la Casa Blanca. Tratando de ser diferente, el presidente Obama, a diferencia de sus antecesores, y dado que estaba con su familia en su casa de Chicago, decidió presidir una ceremonia especial en el Cementerio Nacional Abraham Lincoln en Illinois. Por su parte, el Vicepresidente Joe Biden presidió la ceremonia tradicional en Arlington.
El tiempo le jugó mal a Obama ayer. La ceremonia que presidió fue cancelada dado que justo antes de llegar su turno para pronunciar el discurso central, una tormenta severa lo impidió y Obama tuvo que, bajo sombrilla, decir unas breves palabras de excusa. Algunos grupos conservadores criticaron que Obama presidiera esa ceremonia, argumentando que debía estar en la ceremonia de Arlington.
La verdad es que la ley no exige que el presidente de Estados Unidos deba presidir la ceremonia en Arlington. Sin embargo, el peso de la tradición indica que ese día, el presidente americano dirige un mensaje a las fuerzas armadas y a sus conciudadanos. Cada presidente lo ha hecho a su estilo. Su antecesor, Geroge W. Bush asistió, durante sus ocho años, a casi todas las ceremonias de Arlington. El presidente Gerald Ford asistió los dos años que le tocó gobernar. Entre las excepciones, los presidentes George H. W. Bush (a pesar de que fue piloto condecorado de la Marina en la Segunda Guerra Mundial) nunca asistió a esta ceremonia, así como Richard Nixon. Ambos enviaban mensajes a propósito de esta significativa fecha.
En la sociedad americana todo se politiza, incluyendo honrar a sus muertos de guerra. El peso de la tradición se impone. Al final, Obama tuvo que celebrar cuando llegó ayer a la Base Aérea Andrews, que es el lugar donde despega y aterriza su avión presidencial, una improvisada ceremonia ante los militares y familiares con motivo del Memorial Day. Se cumplió con la tradición.
Comentarios recientes