Archive | diciembre, 2011

La apuesta de Romney

12 Dic

En el debate del pasado sábado entre los candidatos presidenciales del Partido Republicano, que ha sido el de mayor audiencia, ocurrió una situación que deja una lección para todos aquellos que están en política y que tengan aspiraciones a cargos electivos.  Mitt Romney, que hasta hace un mes atrás era el candidato puntero, y que está ahora en un segundo lugar detrás de Newt Gingrich, cometió un desliz al públicamente retar a otro candidato, Rick Perry, que está en el cuarto lugar,  a una apuesta de Diez mil dólares (US$10,000). Poco importa el motivo de la apuesta, sino su monto. En medio de la crisis global y local que tiene Estados Unidos, que un candidato ofrezca una apuesta de ese monto, significa que económicamente está muy bien, pero, al mismo tiempo, es un contraste con la realidad económica que viven la mayoría de los ciudadanos americanos. Fue el momento cumbre del debate:

 

Este desliz ya ha quedado registrado en los anales de la política. Perseguirá a Romney durante el resto de la campaña electoral, y si resulta ganador de las primarias, deberá estar preparado pues le acaba de dar munición al enemigo. Ya el sábado, The New York Times publicó este interesante reportaje sobre la riqueza de Romney y sus curiosos hábitos. Muchas lecciones que aprender.

El discurso de Cristina Fernández de Kirchner

11 Dic

Cristina Fernández de Kirchner fue juramentada ayer como presidenta de Argentina, por segunda ocasión. Su discurso fue emotivo y representa la vista de Argentina hacia el futuro. Los primeros cinco minutos de su discurso constituyen el relato de varias historias que se unen en torno a la figura de su esposo, Néstor Kirchner, y la lucha contra la dictadura militar en Argentina. Es un llamado al fin de la impunidad.

Comparto con ustedes, su discurso:

El texto íntegro, aquí.

La carrera de los republicanos

10 Dic

Gallup:

Newt Gingrich, 37%

Mitt Romney, 23%

Ron Paul, 9%

Rick Perry, 6%

Michele Bachmann, 6%

Jon Huntsman, 1%

(Vía: Doscerodoce).

‘Percebeiros’

10 Dic

En estos días he estado conociendo, más que antes, el mar.  Es impresionante todo lo que fluye en el cuerpo humano cuando estamos en el mar, nadando, buceando o pescando. Son muchos sentimientos encontrados. Comparto con ustedes, este excelente documental:

http://youtu.be/CXkc8EZNdko

«Aquí no somos héroes. En el mar, se necesita oído y vista, y sentido común. No hay que ser temerario. De valientes está el cementerio lleno». Extraordinarias lecciones.

 

Obama, el carácter

9 Dic

Algunas personas confunden los buenos modales, la cortesía y el respeto con la ausencia de carácter. Hay una concepción errada del liderazgo que pregona prepotencia, que golpea la mesa cuando habla, que ofende a los demás, con el liderazgo que, cuando las circunstancias lo requieren, asume con responsabilidad sus posiciones, manteniendo el respeto a los demás. Es lo que ocurre, muchas veces con los adversarios del presidente Barack Obama, que lo quieren mostrar como un líder débil, que no ha levantado el respeto de los Estados Unidos en el ámbito internacional y que se ha postrado ante los ‘enemigos’ tradicionales de su país. Argumentos totalmente carentes de fundamento. Esto se lo ha recordado ayer el propio presidente Obama, con esta frase fulminante:

«Pregúntale a Osama Bin Laden y a los 22 de los 30 principales líderes de Al-qaeda que han sido ejecutados en el terreno, si yo soy un apaciguador, o a quien esté vivo por ahí».

Comparto con ustedes el video:

http://youtu.be/Iz9H6hZYoHs

 

Ese es el carácter de Obama.

 

La política, al estilo Chicago

8 Dic

Chicago no solo es la ciudad de los vientos. Es también la tierra de una clase de políticos, muy particulares. Parece que la influencia de Al Capone, durante su permanencia en esta ciudad, se impregnó en las oficinas públicas de Illinois, y creó una estirpe de políticos que se caracterizaron por la corrupción y el tráfico de influencias. Lo anterior queda confirmado con la noticia que circuló ayer de que el ex-gobernador Rod Blagojevich (2003-2009) fue condenado a 14 años de prisión, por acusaciones de corrupción, entre ellas, haber vendido el puesto vacante del entonces Senador Barack Obama cuando éste fue electo presidente de Estados Unidos de América.

Pero, esto no se queda aquí. Desde 1970, el Estado de Illinois ha tenido ocho gobernadores, de los cuales cuatro han sido condenados a prisión por corrupción: Otto Kerner (1961-1968), Dan Walker (1973-1974), George Ryan (1999-2003) y Rod Blagojevich. La peor condena ha sido la de Blagojevich. Pero, lo curioso es que, entre los cuatro, hay demócratas y republicanos. ¿Significa esto que todos los políticos en Chicago son de esta misma calaña? Imposible, Chicago es la ciudad que albergó a Barack Obama, y que tiene a Rahm Emanuel como Alcalde, por solo citar dos políticos diametralmente distintos a quienes ocuparon la gobernación del estado.

La otra lección que deja el caso de estos gobernadores es que las instituciones funcionan en Estados Unidos de América, al margen de cualquier diferencia que se pueda tener con este país. La justicia actúa, sin dobleces, caiga quien caiga. Estos políticos, al estilo Blagojevich, prepotentes, que pensaban que tenían todo el poder en sus manos, y que hacían fechorías de toda clase, luego de respetarse el debido proceso de ley, hoy están, donde tienen que estar, al estilo Chicago.

 

Obama, a la carga

7 Dic

Barack Obama ha retomado su línea ofensiva que le caracterizó en 2008. Ayer, lo hizo en Osawatomie, Kansas. Hasta ahora, solo otra candidata, a nivel legislativo, Elizabeth Warren, había tenido la misma línea. Es que Obama sabe que para ganar en 2012, necesita el apoyo de la clase media. El texto íntegro del discurso, aquí.

Vidas paralelas

6 Dic

En tiempo de crisis, sobresalen las condiciones personales de quienes ejercen responsabilidades políticas. Son personas que han tenido que vivir momentos difíciles en el trayecto de sus vidas, pero, en el momento clave y crítico, superan las pruebas. Es muy probable, incluso que la atención pública esté sobre otros que tienen más poder político o económica. Por ejemplo, Bélgica finalmente ha formado gobierno, luego de quinientos días sin gobierno. ¿Quién ha sido electo primer ministro? Elio di Rupo, socialista francófono (por primera vez, en 38 años), químico, político y homosexual. Un reflejo del avance de la igualdad en Bélgica.

Toda la prensa europea estuvo ayer concentrada en la reunión entre Angela Merkel y Nicolás Sarkozy. Ciertamente, la crisis del euro es compleja y necesita de un urgente compromiso entre los países que conforman Europa, y específicamente la eurozona. Pero, por ejemplo, es muy poco lo que se ha resaltado que la salida de Berlusconi  de Italia se resolvió, gracias a la oportuna intervención del presidente de Italia es Giorgio Napolitano, quien fue de los fundadores del Partido Comunista Italiano, y quien, a pesar de ostentar una posición simbólica, le pidió la renuncia a Berlusconi.  La historia es luego ya conocida.

A propósito de Europa y de la crisis, Polonia que, no forma parte de la eurozona, ha tenido un crecimiento económico ejemplar. En el gobierno polaco, está Radek Sikorski, periodista que cubrió la guerra de la antigua Yugoslavia y que en los ochenta formó parte del movimiento Solidaridad, dos experiencias que le bastan para ver la vida desde otra óptica. Sikorski es, actualmente, ministro de relaciones exteriores de Polonia, y el 28 de noviembre de 2011, pronunció este discurso, cuya lectura recomiendo, y del cual reproduzco este párrafo:

«La conclusión inevitable es que esta crisis no es sólo acerca de la deuda, sino sobre todo acerca de la confianza y, más precisamente, la credibilidad. Sobre la percepción de los inversores donde sus fondos están seguros. Seamos honestos con nosotros mismos y admitamos que los mercados tienen todo el derecho a dudar de la credibilidad de la zona del euro. Después de todo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se ha roto ¡60 veces! Y no sólo por los países más pequeños con dificultades, sino por sus fundadores en el mismo núcleo de la zona del euro. Si la credibilidad es el problema, entonces restaurar la credibilidad es la respuesta.»

En Estados Unidos de América, Chelsea Clinton, hija de Hillary y Bill Clinton, ha decidido incursionar en el mundo de las comunicaciones, como reportera de una sección, dentro de un programa de noticias de la cadena NBC. No es la primera vez que un hijo de un presidente norteamericano da este paso. Lo hizo el fenecido John Kennedy Jr., quien incluso llegó a fundar la revista George. En el caso de Chelsea, ella siempre estuvo llevando una vida en bajo pefil, aún en los momentos más duros para su familia, y siempre ha tenido una conducta ejemplar. Como siempre sucede en la política, hay quienes la apoyan y hay quienes la critican. Chelsea ha dado un paso importante en su vida. Lógicamente, estará más expuesta al público, lo que la hará madurar y asimilar más experiencia. Es seguro que ella continuará los pasos de sus padres, ya sea en la política o en organizaciones sin fines de lucro.

 

 

 

Foto inédita: Dilma Roussef, el coraje

5 Dic

Esta foto inédita de noviembre de 1970, en donde se aprecia a Dilma Rousseff, quien a los 22 años de edad era parte integral de la resistencia a la dictadura militar en Brasil, sentada en el banquillo de los acusados ante un tribunal militar, cuyos jueces se tapan con las manos sus caras, es indicativa de varias señales:

Primero, la mirada de Dilma. Es el ejemplo de la determinación, el coraje, el convencimiento de que por lo que ella está sentada en ese infame banquillo, es por lo que ella cree y lucha. A pesar de haber sido torturada durante 22 días, se le ve serena, en paz. Se le ve estoica y perseverante.  Dilma permaneció tres años en prisión, desde 1970 hasta 1973. Es muy probable que para esa época, Dilma no le pasare por su cabeza, que cuarenta años después, sería la presidenta de Brasil. Pero, cuando uno ve esa foto, uno se da cuenta de que, por esa experiencia vivida, dentro de las entrañas de la dictadura militar, Dilma destierra y extirpa la corrupción de su gobierno.

Segundo, los dictadores nunca dan la cara, al igual que sus contertulios y secuaces. Por ello, los militares que aparecen en esta foto, tienen sus caras tapadas con sus manos. Nunca resistirían el juicio de la humanidad al verles sus rostros. El miedo a saber que hacen lo malhecho, que son torturadores, que son violadores de los derechos humanos, les ciega y les impide actuar con transparencia. Me imagino todo lo que tiene que pensar Dilma sobre esa foto, ahora que es la Comandante de las Fuerzas Armadas de Brasil. Evidentemente, que hoy, son otros los tiempos, y que Brasil sepultó esa triste época.

Por último, Brasil ha tenido dos presidentes, marcados por sus pasados en las luchas por las reivindicaciones sociales y en la recuperación de la democracia. Lula, sin dudas, es el símbolo de la reconstrucción del estado de bienestar en Brasil. Y, ahora, Dilma, con su conducta ética e irreprochable, lo conduce en erradicación de la corrupción, y con ello, en el crecimiento de la clase media y la reducción de la pobreza, en una nación que, cada día, aumenta su prestigio en plano internacional.

————————

Dilma. La vida requiere coraje. Libro de Ricardo Amaral, que publica la foto inédita.

El futuro del PSOE, una mirada

4 Dic

El País publica una entrevista a nueve dirigentes del PSOE que forman parte de una generación que pide cambios, pero no ruptura. Comparto con ustedes, la transcripción de la entrevista a Eduardo Madina, secretario general del grupo socialista en el Congreso, y quien de seguro  tendrá un rol determinante en el futuro del partido:

P. El PSOE ha perdido 4,3 millones de votos, que se han ido a PP, IU, UPyD y abstención. ¿Hacia dónde debe ir el partido para recuperarlos?
R. El PSOE debe reencontrarse con todos los espacios, agentes y movimientos sociales con los que está claro —a tenor de los resultados electorales— que hemos perdido espacio.

P. ¿El PSOE debe girar a más izquierda?
R. Debe recomponer el significado de la socialdemocracia en los tiempos del cólera, que son los que estamos viviendo. Debe redefinir la socialdemocracia en este instante, recomponer su significado. La velocidad de los cambios es tal que no se puede interpretar el mundo igual tras la caída del muro de Berlín que tras la caída de Lehman Brothers. El pensamiento socialdemócrata debe readaptar sus preguntas a este tiempo histórico. El partido debe apostar por un modelo económico competitivo, un modelo social avanzado y un modelo de convivencia abierto y generoso en derechos. Son los tres puntos equiláteros del triángulo de la socialdemocracia.

P. ¿El armazón ideológico de su programa electoral sirve para la nueva etapa?
R. Es un buen marco de trabajo. ¿Hay que desarrollarlo? Sí. Los próximos años van a ser muy dinámicos y habrá que configurarlo en función de lo que el futuro nos traiga. Pero es un magnífico punto de partida.

P. ¿Qué letra tienen que reforzar?
R. La P de partido. Después de un resultado electoral muy malo, tenemos un problema de acompañamiento social nítido. Hay que reforzar el instrumento, que es el partido.

P. ¿Qué no debe repetir el PSOE?
R. Cuando volvamos al Gobierno, debemos mantener más intensos las líneas de conexión con movimientos y agentes sociales. Todo partido que gobierno los va diluyendo. Creo que eso lo podemos hacer mejor.

P. ¿Apuestan por la renovación que hizo Zapatero en el 2000 o por otra diferente?
R. No veo paralelismos. Creo que hay que mirar más bien al futuro. Hace falta un líder, quien sea, que ponga cara al proyecto de un partido entero en términos socialdemócratas, nítidos. Solo miro al futuro.