Archive | derechos humanos RSS feed for this section

Internet y Libertad

20 Abr


Las estadísticas no se equivocan. Mientras mayor es el nivel de penetración de Internet, mayor es la libertad. Uno de los logros de la revolución en el mundo árabe lo ha sido cómo las redes sociales han sido protagonistas de la ola de cambio, a pesar de las restricciones y bloqueos que hacen los regímenes que se resisten al cambio. La lucha por libertad ha vencido hasta los obstáculos de la tecnología impuesta por las dictaduras. En unos países, la revolución sin violencia ha sido más rápida que en otros. Con paciencia, la razón y la libertad prevalecerán. ¡Que viva la libertad! La gráfica es The Economist.

La foto: MLK, 43 años de su asesinato

4 Abr


Un día como hoy, el 4 de abril de 1968, fue asesinado Martin Luther King, en Memphis, Tennesse. Robert Kennedy pronunció su mejor discurso al informar al mundo la triste noticia. La foto es de Joseph Louw.

El legado del Dr. King es por y para siempre.

El calvario de Liu

13 Mar

Liu Xiaobo está sometido a este calvario, en total aislamiento, por el gobierno chino. Bajo la indiferencia de muchos, especialmente de las naciones que pueden ejercer influencia para lograr su liberación. Nada diferente a esto.

Los "suicidios" de Guantánamo

13 Jun

Los gobiernos totalitarios son especialistas manipulando y retorciendo la verdad, técnica que luego fue extendida y aplicada por gobiernos democráticos dominados por la visión de unos halcones que afortunadamente ya no están o si están, poco le quedan para su extinción. Cuántas veces he escuchado historias en mi país que cuentan de «suicidios» en las cárceles o en los palacios de la policía, o de que «muertos caídos en intercambios de disparos», cuando en realidad han sido asesinatos. Del principal centro de tortura del Siglo 21, que es Guantánamo, especialmente el Campo Delta, se han escuchado muchas historias de «suicidios», que ahora aparecen como que exactamente eran otra cosa. Es un poco largo, pero por la verdad histórica, vale la pena leerlo.

Los abogados torturadores

25 Feb

«Necesitamos blindar legalmente la lucha contra el terrorismo… Que podamos globalmente capturar a los terroristas, sin necesidad de cumplir con ninguna formalidad legal ni tratado internacional… que los podamos interrogar, sin necesidad de que un abogado esté presente… que podamos utilizar mecanismos idóneos para obtener respuestas rápidas y concluyentes… que podamos hacer juicios en cortes militares… que los detenidos sospechosos como combatientes enemigos puedan durar todo el tiempo en prisión sin juicio…» Así me imagino yo las instrucciones de los entonces halcones de la Casa Blanca a los abogados que se encargaron de preparar todo el sistema legal que blindó la tortura aplicada a los detenidos en Guantánamo. Son abogados torturadores, cuya responsabilidad tiene que ser establecida.

¿Todo por dinero?

24 Feb

He aprendido que no todo se puede hacer por dinero. Hay causas que definitivamente es mejor decir que «no», para luego evitar consecuencias. Siempre he admirado a Sting, pero cuando leo que recibió un millón de dólares para hacerle un concierto a la hija del dictador de Uzbekistán, uno de los principales violadores de derechos humanos, definitivamente que no todo puede hacerse por el beneficio económico.

Cuando Tianamen, ¿dónde estabas?

4 Jun


Hay hechos que suceden, sin importar el lugar y la distancia, que se marcan en la memoria. El domingo 4 de junio de 1989 es uno de ellos. En enero de ese año había retomado mis estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Recinto Santo Tomás de Aquino, pero al mismo tiempo, estaba muy ocupado atendiendo y asistiendo a mi padre, quien, en ese momento, estaba pasando una etapa muy difícil, y tanto mi madre como mi hermana y yo, pasábamos gran parte del tiempo en esas tareas de la vida. Recuerdo que ese domingo, después de almorzar con mi padre, y regresar a mi casa, tenía que preparar unas clases para el día siguiente, y coincidencialmente, sintonicé a CNN, y gran fue mi sorpresa, ver lo que estaba sucediendo con las protestas en la Plaza Tianamen.

Me recuerdo haber visto el video diferido de Bernard Shaw, entonces, la cara visible de CNN, que estaba transmitiendo en vivo desde Beijing, cuando las autoridades chinas lo expulsaron del país por estar difundiendo libremente todo lo que allí acontecía. Las protestas luego fueron diseminadas con la decisión política y militar del gobierno chino de eliminar físicamente a la mayoría de los jóvenes estudiantes que ejercían un derecho reclamando más libertades y menos corrupción.

El símbolo de esta matanza lo constituyó el gesto valiente del hombre del tanque de Tianamen, cuya foto de la autoría de Stuart Franklin ganó el premio de World Press de ese año. Ese gesto de valor, ocurrido el 5 de junio de 1989, al pararse frente a la fila de tanques, detenerlos, y evitar se atropellado, tal como lo habían hecho con otros, fue la luz del entendimiento que entró en la irracionalidad de aquél momento histórico. PBS tiene un excelente documental titulado The Tankman.

Al día de hoy, veinte años después, el gobierno chino no ha divulgado la lista oficial de las víctimas de la Plaza de Tianamen, y tampoco permite que, desde ahí, se reporte o se divulge absolutamente nada. Incluso, China bloqueó a Twitter, Hotmail y Flickr, y ya lo había hecho antes con YouTube. A veinte años de esta masacre, China no ha podido cerrar este capítulo oscuro de su historia, por demás, muy negativa en el respeto de los derechos humanos.

Solo nos queda recordar a los héroes de esta jornada, los jóvenes estudiantes que murieron luchando con la ilusión de tener un mejor país, y en su nombre, anhelar una China más abierta y democrática.