Archive | Rafael Leonidas Trujillo RSS feed for this section

Los informantes de Crassweller

19 Dic

Robert D. Crassweller escribió Trujillo, la trágica aventura del poder personal, la mejor obra que se ha escrito sobre el dictador. Crassweller falleció en julio de 2004, refiere Angela Peña en este reportaje publicado ayer en el periódico Hoy. Crassweller era un abogado que trabajó por mucho tiempo en el Departamento de Estado, en la unidad de inteligencia, y luego de la caída de la dictadura, en 1961, tuvo contactos con destacados dominicanos que fueron colaboradores y adversarios de Trujillo que se encontraban en el exilio. En 1967, publica la referida obra, que fue una sensación nacional e internacional. ¿Quiénes fueron los informantes de Crassweller? Peña cita a Euclídes Gutiérrez con esta afirmación:

«Otros aspectos importantes del largo proceso conocido con el nombre de la Era de Trujillo, el doctor Balaguer los narró, con la misma intención y estilo personal, a Robert Crassweller, quien le fuera presentado en Nueva York por el doctor Juan Arce Medina, concediéndole a Crassweller entrevistas que duraron por espacio de siete horas, según le confesó el Dr. Balaguer a quien les dirige la palabra».

Otro informante de Crasweller fue Virgilio Alvarez Pina (Don Cucho), quien fue uno de los más cercanos colaboradores de Trujillo, durante su exilio en Nueva York durante los años 1961 y 1964, según refiere Peña citando a Bernardo Vega:

«Uno podía pensar que después de las entrevistas de Robert Crassweller a Don Cucho, durante su exilio de poco más de dos años en Nueva York, material que utilizó el historiador norteamericano en su libro sobre el régimen trujillista, Don Cucho no tenía más que aportar. Ahora sabemos que no es así», en referencia a las memorias de Don Cucho publicadas en el 2008.

Es curioso cómo los más cercanos colaboradores de Trujillo fueron los informantes de Crassweller, quien tenía el peso relevante de haber ocupado puestos en el gobierno norteamericano, lo cual no descarta que esa información fueran transmitidas extraoficialmente a las agencias correspondientes. Fue durante ese período que los americanos pusieron sus ojos sobre el presidente Balaguer, exilado en New York, para que regresara a Santo Domingo en 1966. Luego, la historia es conocida.

Otro dato relevante que destaca Peña es que no existe en internet ninguna foto de Crassweller. Ni siquiera el New York Times, en donde Crasweller trabajó hizo un obituario al momento de su fallecimiento. El único obituario encontrado es éste, referido por Peña.

Recomiendo que las nuevas generaciones lean la obra de Crassweller, para que nunca jamás se repita ningún asomo de dictadura en nuestra querida tierra.

Rómulo Betancourt, la anécdota

20 Sep


El 24 de junio de 1960, Rómulo Betancourt fue objeto de un atentado financiado y auspiciado por Trujillo. Para esa época, Betancourt tenía adversarios tanto en la izquierda como en la derecha. Lo siguiente ocurrió así:

«Cuando estalla la bomba, es famoso que Betancourt se quema las manos porque el coche está al rojo vivo; y él abre la puerta y logra salir al pavimento aturdido, sin tímpanos. Ha muerto su chófer, y Betancourt saca su revólver y empieza a ver a su derredor. Un edecán – que fue quien me lo contó- se le acerca y le dice: «presidente» y Betancourt le pregunta: «Quién es usted?». «Soy yo, su edecán». «Ah, bueno, sácame de aquí, muchacho.» «Voy a llamar una ambulancia». «No, teniente, usted me saca de aquí pero en coche de cualquiera de los mirones que están viendo este desfile». Señala alguien al azar y dice: «Ese tipo debe tener un carro». El tipo era un portugués, y es en la camioneta de ese portugués que Betancourt se deja conducir nada menos que al hospital universitario, nido de comunistas.»

«Cuando lo van a operar, cuando le van a atender sus primeras quemaduras, con audacia y presencia de ánimo dice: «Convócame al gabinete y convócame a los dos presidentes de los partidos de la coalición. Voy a salir en vivo de aquí y además tengo que hablar en televisión». «No, que lo queremos dormir». «Usted no me va dormir, usted me cura y yo tengo que hablar en televisión».

«Betancourt sale del hospital universitario donde han podido rematarlo. Sale para Miraflores, quiere hablar por televisión. Pero tiene las manos vendadas y le han reventado un tímpano. Su sastre tiene que romper las sisas de las mangas, y Betancourt hace una locución muy breve:

«Conciudadanos, he sido víctima de un atentado de la derecha militar; sé que es Trujillo, este gobierno va a hacer lo que tenga que hacer para sacar a la República Dominicana de la OEA».

«Siempre habló desde un punto de vista muy institucional. Se refería a esa famosa doctriba de que los gobiernos militares tenían que ser sacados de la OEA. Anuncia que estaba en perfectas condiciones, y que iba a seguir al frente y que había fracasado la intentona de asesinarlo.»

«Se apagan las luces, se voltea hacia su edecán y le dice: «Ahora sí puedo desmayarme», y se desmayó. Ese es Betancourt».

Transcripción del libro El Poder y el Delirio, páginas 246 y 247.

Angelita Trujillo y su falsa visión

23 Feb

Parece que la familia de Trujillo está decidida a reivindicar su memoria en un país que, como el nuestro, ha decidido desde hace mucho tiempo a que nunca jamás se repitan las dictaduras. Hace casi un año, escribí sobre estas memorias. Hoy, la prensa nacional publica algunos extractos del libro de Angelita Trujillo, en el que se afirma que después de casi 50 años de su muerte, Trujillo aún vive presente en el palpitar de los dominicanos.

Soy demócrata, y como tal, soy tolerante ante quienes tienen una opinión distinta a la mía. Si bien reconozco que, desde el punto de vista histórico, la vida de Trujillo, al igual que la de otros dictadores, sigue siendo un atractivo para editoras y librerías, no menos cierto es que nuestro país vive en democracia, con sus altas y bajas, y por lo tanto, la afirmación de la señora Trujillo no se corresponde con la verdad. La mayoría de los dominicanos no plantean ni evocan el modelo de Trujillo ni su persona con nostalgia ni como una solución ante nuestros problemas.

Trujillo fue un monstruo. Un sátrapa. Un dictador sangriento de la peor calaña. Como dominicano me preocupa que, en el Siglo 21, en el que estamos luchando por mejorar la democracia, se pretenda hacer un debate sobre un tema que evidentemente está cerrado en la mayoría de los dominicanos, respetando el papel de los medios de comunicación en su derecho a informar y a comunicar.

Ley, Batuta y Constitución

8 Ene

Pensaba que estos tiempos habían terminando, pero en Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es ley, batuta y constitución. Que vuelva el respeto a la separación de poderes en Argentina.

Actualización: Después de haber escrito este apunte, la justicia da la cara por Argentina: Un juez ha ordenado la restitución del Gobernador del Banco Central de Argentina.

Carros presidenciales

19 Dic

Como le debe suceder a la mayoría de los conductores de vehículos de motor en la ciudad de Santo Domingo, durante esta semana, en par de ocasiones, me encontré coincidencialmente con la caravana presidencial, es decir el conjunto de vehículos que protegue y sigue al carro del presidente, en este caso, del presidente Leonel Fernández. Mi vehículo, por lo tanto, permaneció un buen tiempo detenido, al igual que los demás, hasta tanto transitara libremente el presidente, lo cual es normal que esto suceda, a pesar de las molestias naturales que ocasiona.

Estaba tan cerca del paso de la caravana presidencial, que me detuve a observar el vehículo presidencial. Y definitivamente que hemos cambiado mucho la tradición de los carros presidenciales en República Dominicana. Estos fueron los modelos tradicionales que usaron Trujillo y el presidente Joaquín Balaguer. Luego, los presidentes Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco cambiaron ligeramente su estilo. Pero, definitivamente, el cambio radical vino con el presidente Fernández que siempre ha utilizado una «jeepeta», al igual que el presidente Hipólito Mejía. Actualmente, el presidente Fernández tiene dos jeepetas parecidas a este modelo. Creo que tanto la presidente Mejía como las del presidente Fernández están «blindadas», es decir, a prueba de balas y de proyectiles, como es normal y natural.

Lo interesante es que, salvo que se me pruebe lo contrario, estos vehículos han sido y son propiedad personal de cada uno de los presidentes. No sucede como en otros países, en donde los carros u autos presidenciales son propiedad del gobierno, lo que asegura continuidad, mantenimiento y el establecimiento de los protocolos de seguridad adecuados. Aquí pueden ver todos los autos presidenciales desde Obama hasta Chávez. Hasta en este tema, desde el punto de vista institucional, nos queda un largo camino por recorrer.

Finalmente, ruego que me excusen con las fotos de los carros presidenciales dominicanos, pues me fue muy difícil localizar sus fotos en Internet, por lo que me ví precisado a colocar fotos de modelos similares, de manera que le pido disculpas si he colocado un modelo de vehículo que no se corresponda con los colores y el año de los que realmente usaron o usan los presidentes dominicanos.

30 de mayo de 1961, la luz de la democracia

30 May


Hoy se cumplen 48 años del tiranicidio que marcó el fin de una de las dictaduras mas perversas, sangrientas y corruptas de América, gracias a la valiente decisión de un puñado de hombres reconocidos hoy como los Héroes del 30 de mayo.

Desde 1961 al 2009, la democracia dominicana no es perfecta. Al contrario queda mucho por hacer para fortalecer nuestras instituciones, e impulsar aún más nuestro desarrollo político, económico y social. Pero, en estos 48 años, con nuestras altas y bajas, respiramos la libertad que aquél dictador encerró por treinta años. Mientras vida tengamos, y particularmente las generaciones futuras, siempre debemos honrar y recordar la memoria de Antonio de la Maza, Juan Tomás Díaz, Modesto Díaz, Mario de la Maza, Pablo de la Maza, Bolívar de la Maza, Eduardo García Vásquez, Miguel Angel Báez Díaz, Luis Manuel Cáceres (Tunti), Roberto Pastoriza, Huáscar Tejeda, Teniente Amado García Guerrero, Salvador Estrella Sadhalá, Pedro Livio Cedeño, Luis Amiama Tió, Severo Cabral y Antonio Imbert Barreras, único superviviente.

Es nuestro compromiso, como dominicano, que nunca jamás se repita en la República Dominicana el asomo de regímenes dictatoriales ni continuistas ni mesianistas, en memoria de los mártires que cayeron en la dictadura. ¡Loor a los Héroes del 30 de Mayo!