Archive | enero, 2009

En la agenda de Obama, ¿en qué lugar estamos?

23 Ene

A juzgar por las primeras llamadas telefónicas realizadas por el presidente Obama a líderes internacionales durante su primer día de trabajo, América Latina no está entre sus primeras prioridades. Incluso, la toma de posesión de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, estuvo concentrada en el Oriente Medio, Afganistán, Iraq y Pakistán.

Es cierto que la economía norteamericana es la primera prioridad. Y es cierto, también, que hay que tomar decisiones claves en torno a los países antes señalados. Pero, también, hay que recuperar la deteriorada imagen internacional de Estados Unidos no solo en el mundo, sino, especialmente, en América Latina y El Caribe. Sé que, apenas la Administración de Obama tiene unos días en el poder, pero las primeras señales son importantes.

La Heritage Foundation ha presentado los diez puntos estratégicos que el presidente Obama debe tener presente al momento de evaluar las relaciones con América Latina y El Caribe. Me llamó la atención que República Dominicana es mencionada en dos oportunidades, con dos temas cruciales:

El primero, en la lucha contra el narcotráfico. Se recomienda impulsar el Plan de Asistencia de 1.5 billones de dólares, denominado La Iniciativa Mérida, que dará apoyo a México, América Central, República Dominicana y Haití en el combate y la lucha contra las mafias y el crimen organizado vinculado al nacotráfico.

El segundo, y no menos importante, Haití. Textualmente, se recomienda «profundizar y consolidar las relaciones con la República Dominicana» para asegurar la seguridad jurídica y la inversión en Haití.

Es saludable enviar señales de que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina entrarán en una nueva etapa, de respeto y de comprensión mutua. Hay mucho que aprender de diversos países del Continente que han dado lecciones de cómo resistir a la actual crisis económica mundial, como Brasil, Chile y Argentina.

El presidente Obama ha marcado, en estos primeros días de su Administración, un estilo diferente al del entonces presidente Bush. América Latina y El Caribe deben estar en el centro de su política exterior, si se quiere recuperar la imagen internacional de Estados Unidos. Esta nueva etapa debe ser incluyente, no solo con las naciones que tradicionalmente gozan de relaciones excelentes con Estados Unidos, sino con todos los países del Continente.

El re-juramento de Obama, ¿era necesario?

22 Ene

Como abogado no puedo pasar por alto el hecho histórico de que el presidente Obama prestó nuevamente juramento como Presidente de Estados Unidos de América, en una ceremonia privada en la Casa Blanca ayer por la noche, luego de que públicamente lo hiciera unos minutos después de las doce del mediodía el 20 de enero ante todos los ojos del mundo.

¿Qué fue lo que pasó? Brevemente, les cuento. En el acto de toma de posesión, al momento de prestar juramento ante el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, éste (el Presidente de la Suprema) se confundió con las palabras del juramento, al no pronunciarlas tal como estan en la Constitución de los Estados Unidos, omitiendo una de ellas. No obstante, el Presidente fue juramentado. Aquí está una excelente explicación.

En su primer día de trabajo, el presidente Obama emitió decretos presidenciales y nombró funcionarios. La pregunta es ¿era necesario volver a prestar juramento ayer por la noche?

En la opinión del Consultor Jurídico de la Casa Blanca, quien así lo recomendó, era necesario como una forma de proteger y cubrir los actos emanados por el presidente Obama. En su opinión, dado que el texto del juramento está explícitamente descrito en al Constitución, y como se omitió una palabra, era prudente volverlo hacer, solo con fines de proteger más al Presidente de los Estados Unidos.

A diferencias de otras constituciones, la de Estados Unidos tiene un mecanismo mediante el cual, aún cuando el presidente no sea juramentado, éste es presidente desde las doce del mediodía del 20 de enero. Textualmente, así lo establece. El juramento forma parte de la tradición, pero no es indispensable. En otras palabras, Barack Obama se convirtió en Presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2009, a las doce del mediodía, sin necesidad de que hubiese prestado juramento.

Dicho lo anterior, tampoco se puede olvidar que Estados Unidos es una sociedad muy politizada, y los ciudadanos reclaman judicialmente sus derechos ante los tribunales. Es muy probable que en la opinión del Consultor Jurídico de la Casa Blanca haya primado la idea de que posiblemente alguien demandara ante la justicia la nulidad de los actos del presidente Obama desde el 20 de enero hasta que se le administrara nuevamente su juramento. De ahí, lo correcto de su decisión.

En conclusión, legalmente no era necesaria la re-juramentación del presidente Obama, pero, como se dice también en el ambiente jurídico, como medida de precaución, lo que abunda, no daña. Imperó el exceso de protección sobre los actos del Presidente Obama.

(Nota curiosa: En la República Dominicana, la Constitución sí exige la juramentación del presidente de la República. La tradición ha pautado la misma a que la administre el Presidente del Senado como Presidente de la Asamblea Nacional el 16 de agosto de cada cuatro años. En el 1994, ante la crisis política, el juramento del entonces presidente Balaguer lo hizo el entonces Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar. En realidad, el juramento lo puede administrar toda persona que tenga la autoridad legal o judicial para ello, incluyendo un Notario Público).

El primer día

21 Ene

Este libro, El primer día, es uno de mis tesoros. Fue escrito por el novelista mexicano, Luis Spota, en 1977. Trata sobre los estragos que produce en un Ex-Presidente de México, personaje ficticio, la pérdida del poder al término de su mandato.

Describe el México de la época que era gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el que la figura del Presidente de la República era la expresión de la acumulación de todo el poder. Genialmente, relata los sentimientos que siente esa persona, al otro día de haber dejado el poder: La soledad, las ingratitudes, los oportunismos, las indiferencias, los odios, los rencores, y en fin, todos aquellos comportamientos que reflejan la insoportable levedad del ser, como diría Milán Kundera.

Esta novela me la regaló mi padre en el año 1985, y desde entonces, la conservo, y siempre que veo o leo ( y que conste, que también lo he vivido en carne propia) las experiencias de los traspasos del poder, me recuerdo de Luis Spota y esta obra.

Se requiere de una alta dosis de entendimiento de la conducta humana para asimilar el traspaso del poder, así como comprender que nada es permanente en la vida. Todo es transitorio. Lo que sube, baja; y lo que baja, sube. Lo importante en todo momento, es mantener la coherencia, y el estricto apego a los valores y a los principios que forjan una persona.

Quienes vivimos en la política, estamos expuestos a este tipo de situaciones. Cuando estás en el poder, todo el mundo es tu amigo. Cuando estás en desgracia, lejos del poder, tus amigos son muy contados. Esto es así, al menos en estas latitudes.

Cuando ví al presidente Bush montarse en el helicóptero para trasladarse a lo que será su residencia como ex-presidente, me pregunté: ¿Estará listo Bush para enfrentarse al primer día? Después de ocho años, recibiendo todos los días por la mañana, informes o briefings de inteligencia, ¿qué pasará cuando despierte, y solo tenga en sus manos los periódicos del día y las noticias por televisión?

Mientras el presidente Barack Obama se prepara para su primer día de trabajo en la Casa Blanca, el ex-presidente iniciará este y todos los días, su primer día como ciudadano, lleno de memorias y recuerdos, de alegrías y tristezas, contemplando la conducta humana. Esa es la vida.

Obama, Presidente 44

20 Ene

Fue Martin Luther King, quien en 1964, predijo que, en menos de 40 años, habría un presidente afroamericano. Una predicción casi matemática.

No fue en el 2004, sino en el 2008, que se cumplió con la misma. En su discurso I have a dream, el Dr. King ilusiona ese momento, sueño que es hoy una realidad.

Significa esto, ¿qué Obama representa por sí la realidad total de este sueño? Pienso que Obama, como persona, es una historia viva, y símbolo de la ruptura de las barreras que hay que superar en toda carrera, particularmente en la política. El sueño del Dr. King era colectivo, no individualista, por lo que, el gran reto de Obama, es continuar rompiendo barreras para que se reduzcan las desigualdades en la sociedad norteamericana. La antorcha que se le ha pasado estará puesta en todo lo alto para alcanzar esta realidad.

Como hoy es una fecha histórica para Estados Unidos y el mundo, con la juramentación del Presidente 44, siguiendo la costumbre en estos apuntes, me permito compartir con ustedes el resumen de los 23 posts que he escrito sobre la transición presidencial desde el pasado 4 de noviembre hasta hoy:

Noviembre 2008:

De Keynes a Obama.
Obama y su BlackBerry.
Obamanomics.
Una lección de mi padre para toda la vida.
Obama, presidente electo.

Diciembre 2008:

Bush, fin de una era.
Obama y Bush, desde la radio al YouTube.
Los diez hechos del 2008.
Obama y la prensa.
Obama y el ethos de su campaña.
Lecciones de campañas presidenciales 101.
Obama y las casas de retiro presidencial.
Gobierno electrónico, cuatro ejemplos y un contraste.
Leonel, ausente de las llamadas de Obama.

Enero 2009:

La entrevista de Obama.
Los últimos nombramientos de Bush.
Hablando sobre Obama en Comunmiratge.
Obama y las edades en su gabinete.
El libro abierto de Los Obama.
Obama, no; Zapatero, sí.
El Club de los Presidentes.
Obama y la raza.
Obama y los sueños de mi padre.

A partir de este día histórico, espero que se respiren nuevos aires de paz y de respeto en la humanidad.

Leyes y pactos incumplidos

19 Ene

Siempre leo a Juan Bolívar Díaz, prestigioso comunicador y periodista de nuestro país, en sus distintos artículos que escribe habitualmente para Hoy y Clave Digital. Su último artículo lo pueden leer aquí.

Según su lista, cuya fuente es Participación Ciudadana, existen 21 leyes y pactos, fruto de consensos aprobados entre las «fuerzas vivas del pais», que nunca se han cumplido:

– La Ley de Austeridad del 2007;
– El Pacto por la Estabilidad y el Desarrollo Económico del 2002;
– El Pacto por la Reforma Constitucional del 2001;
– Las propuestas de reformas constitucionales de la Comisión Especial del 2001;
– Las resoluciones del Diálogo Nacional del 1997-98;
– Los repetidos consensos para una Ley de Partidos Políticos;
– El consenso para una Ley de Participación Social;
– La Ley General de Educación (1997);
– La Ley General de Municipios (2007);
– La Ley que Instituye el Sistema Dominicano de Seguridad Social (2000);
– La Ley General de Presupuesto (2004);
– La Ley sobre Compras, Contrataciones y Concesiones del Estado (2006);
– La Ley General de Electricidad (2001);
– La Ley que sanciona el robo de electricidad (2007);
– La Ley de Función Pública (2007);
– La Ley de Libre Acceso a la Información (2004);
– La Ley que instituye el Defensor del Pueblo (2001);
– La Ley General de Migración (2001);
– La Ley de Organizaciones sin Fines de Lucro (2004);
– La Ley sobre Declaración Jurada de Bienes (2006); y
– Las Leyes de Control del Estado: Contraloría y Cámara de Cuentas.

Con razón, tantas reservas y tanto escepticismo frente a esta Cumbre. En el fondo, un claro cuestionamiento a la confianza que se debe respirar desde el gobierno. Como bien se decía en la época de la Colonia, «las leyes se acatan, pero se cumplen».

En definitiva, estas lamentables experiencias no se pueden volver a repetir. Ni tampoco continuar con más de lo mismo. Tiene que renacer el «gobierno de las leyes, no de los hombres». Y sobre todas las cosas, debe recuperarse la confianza y la credibilidad en las actuaciones del gobierno ante la mayoría de los sectores de la vida nacional.

La entrevista de Obama

19 Ene

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, ha ofrecido una buena cantidad de entrevistas durante el período de transición que concluye mañana con su juramentación como el presidente 44.

De todas las entrevistas, la más profunda en cuanto a sus planes inmediatos, a partir del 20 de enero, fue la ofrecida el pasado día 15 de enero al diario The Washington Post. Duró casi dos horas, y trató una amplia y diversa agenda de temas.

Les invito a oírla. Cuando accedan a la misma, noten que, en la misma página, abajo y a la izquierda, está la opción para leer la transcripción en pdf.

Si quieren tener un «preview» de lo que dirá Obama mañana, no dejen de leerla. Si quieren saber porqué la economía americana necesita un nuevo paquete de estímulo económico, hay que leerla. Si quieren saber lo que debemos esperar en los primeros 100 días de su gobierno, es una lectura obligada.

Los últimos nombramientos de Bush

18 Ene

Desde el pasado mes de diciembre, he estado recopilando las designaciones que han hecho el presidente George W. Bush, durante la transición presidencial que concluirá el próximo 20 de enero, con la juramentación del presidente electo Barack Obama.

Una de las características de los presidentes salientes, casi en todas las democracias, es la de, aún en las últimas horas de su mandato, hacer nombramientos y designaciones para llenar puestos vacantes, e incluso, algunas posiciones cuyos términos de duración exceden el mandato del actual presidente.

En total, el presidente Bush hizó 76 nombramientos o designaciones, que son los siguientes:

El 24 de diciembre de 2008, designó 24 funcionarios. Muchas de estas posiciones, en distintas Comisiones y Consejos Federales, expiran en el 2011 o en el 2014.

El 6 de enero de 2009, designó 47 funcionarios. También, muchas de estas posiciones, en distintas Comisiones y Consejos Federales, expiran en el 2009, 2010, 2011 y 2012.

El 12 de enero de 2009, designó 4 funcionarios. Sobresale el nombramiento del Director Interino de la Oficina Nacional de Control sobre la Política de Drogas.

El 16 de enero de 2009, designó 1 funcionario. Se trata del nombramiento del Fiscal General («Solicitor General») Interino de los Estados Unidos.

Asumo que las designaciones que, caen en el ámbito de las designaciones políticas, es decir, aquellas que dependen directamente del presidente de los Estados Unidos, serán revisadas por el presidente Obama.

Siempre he sido partidario de que el período de transición presidencial sea reducido y limitado a la toma de decisiones ordinarias, pero no a aquellas que comprometan a la próxima administración o que le aten sus manos. A diferencia de lo que se pueda pensar, la evolución de las transiciones presidenciales en Estados Unidos siempre se han caracterizado por ser ordenadas.

Las primeras decisiones del presidente Obama nos indicarán si habrá revisión o no de las designaciones o los nombramientos hechos por el presidente saliente. Los historiadores y estudiosos de la política norteamericana estarán a la expectativa.

Where the hell is Matt?

17 Ene


Vía Paxti López, me he enterado de este video. No tiene nada que ver con los temas habituales que trato en estos Apuntes. Es diferente, es refrescante… es de baile, pero, hecho de una manera muy original.

Matt Harding tiene muchos años bailando por el mundo. Este video, que de seguro algunos de ustedes ya lo conocen, le tomó 14 meses hacerlo, y visitó 42 países. Alguien pudiera decir que es simple, pero al mismo tiempo, de seguro, que su producción fue muy compleja.

Particularmente, me reí mucho viendo el baile ante el soldado en la Zona Desmilitarizada que divide a Corea del Sur y Corea del Norte (en 1985, yo estuve ahí, y sé la tensión que se vive en el llamado Paralelo 38); ante la multitud de cangrejos en una de islas de Australia; ante una inmensa ola en una de las costas de unas islas en Asia; el desafío ante la gravedad en una de las estaciones espaciales en Nevada; y, coincido en que la mejor coreografía fue el baile en la India.

Es un video que nos permite ver la diversidad de culturas que hay en el mundo, sus paisajes, sus costas, sus plazas, sus selvas, y sobre todo, aún en medio de todas las dificultades y las desigualdades que hay en el mundo, la alegría que tienen sus habitantes. Espero que lo disfruten.

Las recomendaciones de Carlos Asilis

16 Ene

Una de las voces que más respeto en el ámbito de la economía es la de Carlos Asilis, por su visión y experiencia global. La última vez que lo entrevisté fue el 25 de marzo de 2007 en Líderes. Siempre resulta edificante escucharle y leerle.

Hace unos días, Asilis estuvo de visita en la República Dominicana y dictó una conferencia sobre el impacto de la crisis económica mundial en la economía dominicana, en el marco del 60 aniversario de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo. En su disertación, Asilis advirtió que existe alta probabilidad de que República Dominicana caiga en recesión en el 2009 y que el pais necesitará buscar nuevas formas para cubrir el déficit de la balanza de pagos, ante la inminente caída de las remesas y las exportaciones.

A propósito de su conferencia, me recuerdo que hace unos días, me hice una pregunta sobre la economía nacional, particularmente cómo se va a cubrir o financiar el déficit de la cuenta corriente para el 2009. Leyendo su presentación, Asilis me ha dado la respuesta.

Según la Carta de Intención para el Acuerdo de Monitoreo entre el FMI y el gobierno dominicano, el deficit de la cuenta corriente alcanzó el 9.6% del PIB en el 2008, el cual sería financiado en parte con recursos de Petrocaribe y con niveles excepcionales de inversión extranjera directa. Por su parte, la misma Carta señala que, para el 2009, se proyecta un déficit en niveles inferiores al 6% del PIB, y que estaría financiado «principalmente por los mayores desembolsos de préstamos multilaterales y bilaterales, y a importantes montos de inversión extranjera directa».

Ante esto, Asilis recomienda las siguientes acciones:

– Ante el deterioro financiero y económico mundial, el gobierno tiene que ir en bnusca de créditos internacionales de organismos multilaterales, pues el privado vendría acompañado por tasas de intereses prohibitivas.

– Es urgente y necesario proyectarle mayor confianza, credibilidad y transparencia a la gestión de gasto público a través de: Protocolo de gasto y compromiso social cara a la composición del gasto en educación y salud.

– Resulta esencial ante un trasfondo altamente desafiante a nivel mundial que el Estado dominicano no imponga trabas adicionales al sector privado.

Para llevar a cabo estas recomendaciones, no es necesario celebrar ninguna Cumbre o Diálogo Nacional. Solo basta con tener la voluntad oficial para implementarlas. Carlos Asilis, con sus recomendaciones, ha puesto el dedo sobre la llaga.

Hablando sobre Obama en Comunmiratge

15 Ene

Unos días atrás recibí la grata solicitud de Comunmiratge (desde Barcelona), un blog sobre pequeñas historias de los americanos, o en catalán, petites històries dels americans, para una entrevista sobre la visión que tenemos quienes vivimos en estas latitudes sobre Barack Obama, presidente electo de Estados Unidos de América. Aquí pueden leerla.

Agradezco a Comunmiratge el haberme considerado para la misma. Pienso que la dimensión de Obama es una expresión viva de esta entrevista: Un blog de Barcelona y un dominicano hablando sobre el primer presidente afroamericano de Estados Unidos de América. Yes, we can!