Archive | enero, 2009

Obama y las edades en su gabinete

15 Ene

La revista del New York Times ha publicado un reportaje fotográfico de las 52 personas que estarán en el Gabinete y en el entorno del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, bajo el lente de Nadav Kander, uno de los fotográfos más reputados de estos tiempos.

Las fotos son muy originales y creativas. La historia detrás de la cámara está aquí. Al lado de cada fotografía están las edades de cada uno/a.

Lo que más me llamó la atención es la edad promedio de todo este entorno: 49 años. El más joven lo es Eugene Kang, de 24 años, quien es y será el Asistente Especial del Presidente. En la foto aparece retratado con una de sus tantas libretas en las que tiene apuntado los números de teléfonos de las personas que usualmente el presidente electo llama.

La segunda más joven es Reggie Lov, con 26 años, quien es Asistente Personal del presidente electo.

El tercero más joven es Jon Favreau, con 27 años, quien es el Director de quienes escriben los discursos del presidente. Sobre él, descansa la responsabilidad del texto del discurso que pronunciará el presidente Obama el próximo 20 de enero.

Como dato curioso, Patrick Gaspard, con 41 años, quien es y será Director de Asuntos Políticos, nació en Haití.

El resumen de las edades en el gabinete y en su entorno es la siguiente:

20 y 30 años: 3 personas
30 y 40 años: 10 personas
40 y 50 años: 12 personas
50 y 60 años: 13 personas
60 y 70 años: 14 personas

El vicepresidente electo Joseph Biden está en el grupo de mayor edad, que es el de más integrantes.

Interesante es saber que las tres personas más jóvenes despachan directamente con el presidente Obama. Por cierto, Obama tiene 47 años edad. Su gabinete y su entorno, al menos desde el punto de vista de las edades, es un indicador de la variedad y la diversidad que ha tenido que vivir en toda su vida. Y estoy seguro, también, de la competencia y la calidad de sus colaboradores.

Sobre ellos, decansa la responsabilidad de iniciar el cambio, tan esperado, en Estados Unidos, y su impacto en el mundo.

PRD 2.0

14 Ene

Anoche fue un día histórico para el Partido Revolucionario Dominicano: Oficialmente fue inaugurada su página web, entrando formalmente, como organización política, al uso efectivo de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Una nueva etapa dentro de nuestra organización. Como lo expresé anoche cuando me correspondió dirigir unas palabras al público presente, constituido básicamente por dirigentes del partido, mantener una página web es una alta responsabilidad, sobre todo si se trata de un partido político, que, en la generalidad de los casos, las páginas de internet que aperturan y operan la mayoría de los partidos políticos, salvo honrosas excepciones, mueren después que terminan las coyunturas o los procesos electorales. Tenemos un serio desafío de no caer en más de lo mismo.

Por eso, es que la página web del PRD tiene esta gran virtud. Ha sido puesta en funcionamiento en un período en el que no hay procesos electorales en curso ni durante este año, lo cual nos hace formar parte de las excepciones a la regla. Ahora, nos queda el compromiso, de darle contenido, y que todos los interesados, simpatizantes, militantes y dirigentes del partido, no importa donde quiera que se encuentren, puedan acceder a ella e informarse de todo cuanto acontece a lo interno de nuestra organización.

También anoche afirmé que este es un primer paso. El segundo paso lo será cuando también el propio partido adopte las redes sociales que tan exitosamente han permitido a muchas organizaciones políticas, a nivel mundial, estar más cerca de los ciudadanos. La página se convertiría en bi-direccional.

Por último señalé el compromiso que, como organización, tenemos no solo de reducir la brecha digital, sino la brecha social que cada día separa a los muchos que no tienen nada de los pocos que lo tienen todo. Que ésta página nos sirva para recordarnos diariamente el compromiso, inspirado en el socialismo democrático, que tenemos ante el país.

Les invito a todos/as a visitarla, y también, a hacer las sugerencias o recomendaciones que crean oportunas para mejorarla. Pueden enviarlas a este correo: secretariageneralprd@gmail.com Así construiremos mejor el edificio de uno de los principales exponentes de nuestra democracia.

Aguilas Cibaeñas, lecciones de una derrota

13 Ene

Estoy seguro que algunos se sorprenderán al leer este apunte de hoy, sobre un tema deportivo, particularmente sobre el beísbol dominicano, principal pasatiempo en nuestro país. Al igual que la mayoría de los dominicanos, sigo el beísbol, y confieso que soy fanático de Las Aguilas Cibaeñas, que fueron descalificadas anoche por sus eternos rivales Los Tigres del Licey, a cuyos fanáticos felicito.

A raíz de la derrota de Las Aguilas, estas declaraciones de su Gerente General, Winston Llenas, me motivaron a escribir esta entrada de hoy, pues hay un vínculo que existe entre la pelota y la política. Tradicionalmente, en el campo político, cuando suceden derrotas electorales como las experimentadas por Las Aguilas (su peor desempeño en el «Todos contra Todos» desde el 1988), se pide la cabeza de quien o quienes han estado al frente de la dirección del partido o del movimiento durante el proceso electoral.

Bajo el calor del momento y de la emoción, se desea una solución radical o extremista, que puede pedir de vista el sentido general de lo que la prudencia marca a hacer. Las declaraciones del Gerente General fueron las adecuadas: Se tomarán las decisiones desde la cabeza hasta los pies, indicando que luego de finalizado el torneo de beísbol, se hará la evaluación correspondiente.

Es lo correcto. Hacer una rigurosa evaluación autocrítica del desempeño durante el torneo que casi finaliza. Con sus fortalezas y sus debilidades. Un equipo, como Las Aguilas, es muy probable que haya agotado su ciclo en cuanto a las estrellas y exitosos jugadores profesionales que durante más de ocho años arrancaron los aplausos y las alegrías de sus fanáticos, y llevaron a Las Aguilas a ganar 5 de los últimos 8 torneos.

Hay que renovar su nómina de jugadores, con sangre nueva, aprovechando la experiencia de sus dirigentes. Algunos, bajo la emoción, piden la cabeza de Felix Fermín, su Manager, pero, no hay que olvidar que Félix Fermín ha sido y es el mejor manager de todos los tiempos. Por lo tanto, su experiencia tiene que ser aprovechada por Las Aguilas para el futuro. Solo le ha tocado un momento difícil de dirigir a un equipo agotado de sus propios triunfos, y que necesita recuperar lo que, en la película Rocky III, se llamó el eye of the tiger, o el ojo del tigre, ese espíritu fajador que tienen los deportistas de dar lo mejor de sí en momentos en que son puestos a prueba.

Estoy seguro que Las Aguilas se renovarán, luego de este proceso de evaluación autocrítica. De las derrotas, siempre hay que sacar lecciones positivas. Las Aguilas aprenderán de este proceso, a reivindicar su arrojo, fortaleza, disciplina y temple, y luego del cumplimiento de los necesarios procesos de renovación, continuarán siendo uno de los principales equipos del beísbol dominicano, para deleite de toda su fanaticada.

El libro abierto de Los Obama

13 Ene


A siete días de su toma de posesión, la prensa mundial sigue escarbando y publicando informaciones, hasta ahora no conocidas, sobre el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama. Durante el fin de semana pasado, el periódico francés Le Monde publicó una entrevista que había sido hecha en el 1996 a los esposos Michelle y Barack Obama, a propósito de un trabajo sobre parejas norteamericanas. La entrevista, vía ABC news, está aquí.

En su más reciente edición, The New Yorker publica parte de esta entrevista, ya traducida al inglés, con fotos inéditas (una de las cuales comparto con ustedes). El texto del reportaje es muy interesante, sobre todo por algún presentimiento que, ya para esa época, es decir, hace 13 años, Michelle Obama, expresaba lo siguiente:

There is a strong possibility that Barack will pursue a political career, although it’s unclear. There is a little tension with that. I am very wary of politics. I think he’s too much of a good guy for the kind of brutality, the skepticism. When you are involved in politics, your life is an open book, and people can come in who don’t necessarily have good intent…

Obama ha marcado una nueva etapa en la política moderna. Un antes y un después. Es cierto lo que dice Michelle Obama, cuando tu estás involucrado en política, tu vida es un libro abierto, y así ha sido, no solo revelando toda su vida, su historia, sus altas y bajas, sino que ha también sus ideas y sus programas fueron objeto de discusiones transparentes, e incluso, hasta sus planes a partir del 20 de enero.

Y, en todo esto, el uso de la web 2.0 ha sido crucial. Probablemente su mejor libro abierto sea justamente la posibilidad que tienen los ciudadanos de exponer e intercambiar sus inquietudes, y recibir respuestas, de quien será el próximo presidente de Estados Unidos, tal como sucede aquí.

Sobre la afirmación de que en política existe personas que vienen y que no necesariamente tengan buenas intenciones, la comparto totalmente. Quizás no haya otra actividad humana, donde se conozcan a las personas como en la política. Sobre todo cuando se está en la oposición o en desgracia, como se dice en esta isla del Caribe. Lo importante es que el político se mantenga siendo la misma persona, con humildad y con respeto hacia los demás, y no se deje encumbrar por las posiciones que ocupe. Todo es transitorio. Todo sube y baja.

Los Obama, en esta entrevista de 1996, ofrecen una buena lección.

Sarkozy y el nuevo capitalismo

12 Ene

El jueves pasado se celebró en París la conferencia Nuevo mundo, nuevo capitalismo, auspiciada por el gobierno de Francia, y que contó con la presencia de la canciller de Alemania, Angela Merkel, el ex-Primer Ministro de Inglaterra, Tony Blair y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, entre otros destacados economistas y funcionarios de organismos internacionales.

Bajo los lemas de ética, desarrollo y regulación, los tres líderes abordaron con crudeza la realidad de la crisis. El más interesante de los discursos fue el del presidente Sarkozy, quien desde que asumió la presidencia de Francia ha venido jugando un rol trascendente en los escenarios internacionales, ganándose el respeto de la comunidad global. Aquí pueden ver el discurso completo.

Lo que más me llamó la atención del mismo fue la nueva realidad geopolítica que tendrá que enfrentar Barack Obama, como presidente de Estados Unidos. Esa realidad implica que Estados Unidos no tendrá la misma ventaja comparativa que tuvo durante muchos años, antes de la guerra de Irak, en cuanto a fijar las políticas que gobernaron el capitalismo. Lean esta parte del discurso del presidente Sarkozy:

El 2 de abril nos reuniremos en Londres los integrantes del G-20 para arbitrar las nuevas reglas financieras. Sé que junto a Estados Unidos cambiaremos el mundo. Pero todo ha cambiado. Ya no hay ningún país, tampoco Estados Unidos, que pueda decir a los otros lo que hay que hacer, cómo hay que actuar.

La primera prueba, en el plano internacional que tendrá el presidente electo Obama, será la recuperación de la credibilidad de Estados Unidos. Y, por otra parte, y en esto seguro, que él lo entiende, las reglas de juegos han cambiado. Hay que respetar las visiones distintas, y hacerlo con humildad. Hay una crisis moral que sale de esta crisis económica, y ambas han tenido su epicentro en Estados Unidos de América.

Mejores blogs políticos

11 Ene

Vía Gutíerrez Rubí, me he enterado de la 2da edición de los Premios Enrique Padrós, auspiciados por Ideas, y que tiene por objetivo premiar al Blog escrito por un político y al Blog de temática política.

En una época en que se critica que la generalidad de los políticos no han asumido totalmente las herramientas que ofrece la Web 2.0, sobre todo en estas latitudes, este Premio constituye un reconocimiento al esfuerzo, en tiempo y en calidad, que una muy buena representación de políticos le dedican a sus blogs y a las redes sociales.

Este año, los ganadores fueron los siguientes:

Mejor Blog escrito por un político: Patxi López, Secretario General del Partido Socialista de Esukadi – Euskadiko Ezkerra (País Vasco). Su blog es excelente, pues combina los temas políticos y personales.

Finalistas en este renglón: Alfredo Sánchez Monteseirín, Alcalde de Sevilla; y Ernest Benach, Presidente del Parlamento de Cataluña.

Mejor Blog de temática política: Trinchera Digital, y sus finalistas: Antonio Gutiérrez-Rubí y Rafael García Almazán.

Definitivamente, hay políticos comprometidos con el uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Que personalmente le dan contenido a sus blogs y a las distintas redes sociales en las que participan. Que, para ellos, el blog no es simplemente una herramienta para coyunturas específicas, sino que los actualizan con mucha frecuencia. Y por último, que como personas, con valores, con sentimientos, también ofrecen sus experiencias y vivencias personales en el diario vivir.

Felicito a Ideas, y a este Premio. Una excelente forma de incentivar a que los políticos estén más cerca de los ciudadanos.

Los responsables

10 Ene

En apuntes anteriores me había referido al origen de la crisis financiera mundial. Joseph Stiglitz, quien estuvo en el país en noviembre pasado en el Seminario auspiciado por el gobierno dominicano, ha publicado en la revista Vanity Fair un artículo titulado Capitalist Fools, en el que señala las decisiones érroneas que han llevado a Estados Unidos a la recesión en que se encuentra actualmente.

A juicio de Stiglitz, los errores, en cascada, fueron los siguientes:

Primero, la sustitución de Paul Vocker por Alan Greenspan como Presidente de la Reserva Federal: Greenspan era partidario de la desregulación, lo que le creaba una dualidad como supervisor de las instituciones y empresas financieras.

Segundo, la destrucción de los muros de la regulación: La desregulación financiera ha sido la principal causante de la ausencia de supervisión en las empresas que fueron cerradas el año pasado.

Tercero, la imposición de las curitas: La política fiscal del gobierno del presidente George W. Bush, sumada a la crisis financiera, contribuyó a la desaceleración de la economía norteamericana.

Cuarto, falsificando los números:
Deficiente supervisión de las agencias calificadoras de riesgos, avaladas por leyes aprobadas a tal efecto, que impedía obtener la realidad contable de las principales empresas que desde el 2002 comenzaron a ser objeto de investigación judicial.

Quinto, Permitiendo la sangría: El salvamento de octubre de 2008 no contuvo la crisis económica. La propuesta del Secretario de Tesoro, Henry Paulson, se vió más bien como una solución para Wall Street, no para Main Street.

Una muestra más que la visión de minimizar el rol del gobierno no fue la más correcta. Hoy más que nunca, se ha reivindicado que la solución a la crisis está en la manos de quienes gobiernan, con las regulaciones necesarias y estrictas sin que las mismas afecten el desempeño del mercado.

Lecciones de campañas presidenciales 101 (2da parte)

10 Ene

Continuando con esta serie de apuntes sobre campañas presidenciales, tenía pendiente desde hace mucho tiempo releer el libro El pez en el agua (1993), las memorias políticas de Mario Vargas Llosa, que recogen sus vivencias como Candidato Presidenciales en las elecciones presidenciales de 1990 en el Perú, en las cuales resultó ganador Alberto Fujimori. Hace 19 años.

Siempre me ha interesado la política peruana, llena de luchas y de episodios dramáticos, y de «comebacks» históricos, como el de Alan García, muy criticado por Vargas Llosa en su libro, y quien en contra de todos los pronósticos, ganó las elecciones en el 2006 y gobernará hasta el 2011.

Lo primero que debo señalar es que probablemente el modelo de campaña que siguió Vargas Llosa en 1990 no sea el mejor como referencia. Sin embargo, por ser una figura política, para ese momento, nueva y fresca, y haber articulado un movimiento político diferente a los partidos tradicionales, resulta interesante su estudio.

En ese sentido, he identificado cinco lecciones de la campaña electoral de 1990, y que tienen vigencia actualmente:

1.- No se puede subestimar a ningún adversario. Todos los adversarios son importantes, al margen de sus niveles de aprobación en las encuestas. Fujimori nunca figuró en posiciones preponderantes en las encuestas, hasta las últimas semanas antes de las elecciones, cuando ya era muy tarde, desarrollar una estrategia que contuviera el incremento de sus simpatías.

2.- El candidato tiene que estar accesible y cercano a los ciudadanos. Vargas Llosa confiesa que tenía que hacer un esfuerzo extraordinario para abrazar y saludar a la gente. No estaba en su forma de ser. El candidato tiene que ser un ciudadano de carne y hueso, que ría, que llore, que salude, que abraze, que converse y que escuche.

3.- Hay que tener un buen equipo de estrategia. Aún cuando no ganó las elecciones, uno de los puntos luminosos de la candidatura de Vargas Llosa fue la creación e institucionalización del kitchen cabinet. Se reunía consuetudinariamente, aún sin la presencia del Candidato.

4.- Hay alianzas que pesan. Haberse aliado a los partidos de la derecha peruana, algunos de los cuales, habían ejercido el poder, no contribuyó a que la candidatura de Vargas Llosa se proyectara como lo que, en efecto era, una candidatura diferente.

5.- La unidad en las comunicaciones es vital. No puede existir dualidad de funciones en las comunicaciones de una campaña. Vargas Llosa revela cómo, en su momento, tuvo dos encargados de preparar las cuñas publicitarias, como consecuencia de diferencias en la campaña. Dualidad en el envío de señales, peligrosa en una campaña electoral.

Hay dos aspectos adicionales que es importante destacar: Primero, la fuerza de la religión en la política se evidenció en este proceso. Un país mayoritariamente católico, y con importante presencia de la religión evangélica, no entendió que uno de los principales Candidatos Presidenciales, como Vargas Llosa, fuese agnóstico. Y Segundo, su programa neoliberal resultó poco entendido y comprendido por la mayoría de los votantes, a pesar de que, con posterioridad a las elecciones, Perú se convirtió en modelo eficiente de las privatizaciones de los servicios públicos.

Con posterioridad a las elecciones de 1990, hubo un autogolpe de estado de 1992, con supresión de los poderes constitucionales, y la consagración de Fujimori como presidente durante 10 años, hasta su renuncia desde Japón. Luego, el retorno de la democracia, con Alejandro Toledo y actualmente con Alan García. Uno se pregunta, ¿qué hubiera pasado si, en vez de Fujimori, hubiese sido Vargas Llosa el que ganara las elecciones de 1990? Personalmente pienso, que, salvando las diferencias políticas en cuanto su visión neoliberal, creo que Vargas Llosa hubiese contribuido al fortalecimiento institucional del Perú.

Sobre las elecciones de 1990, les recomiendo leer adicionalmente el libro El diablo en campaña de Alvaro Vargas Llosa.

Obama, no; Zapatero, sí

9 Ene

Lean esto.

¡Qué contraste! Como presidente de los Estados Unidos de América, a partir del 20 de enero, Barack Obama tendrá la potestad de apretar el botón de la bomba nuclear, pero, probablemente, no pueda apretar las teclas de su Blackberry, tal como había comentado antes.

Hay que esperar que las gestiones legales encaminadas por Obama para superar el obstáculo del Presidential Record Act sean positivas, y que, desde el mismo día de su toma de posesión, pueda estar comunicado, intercambiar correos y enviar mensajes, como todo ciudadano.

Es inconcebible que, en este Siglo 21, existan restricciones de esta naturaleza. España es un buen ejemplo. La Familia Real y el presidente del gobierno pueden usar libremente sus móviles. También, en República Dominicana, no hay restricciones de esa naturaleza, felízmente.

PRD, fundado en 1939

9 Ene


Cuando uno milita en una organización política, como el Partido Revolucionario Dominicano, organización que cumplirá 70 años de haber sido fundado en Cuba 21 de enero de 1939, obliga a estar formado y documentado de sus orígenes y su historia. Más, si quien escribe este Apunte, es el Secretario General del partido.

Resulta que, a propósito del 70 aniversario de la fundación del PRD, el periódico El Día publicó el reportaje titulado Al PRD lo fundaron en 1943, sobre la base de que el documento de su legalización se registró en las oficinas correspondientes en Cuba el 18 de enero de 1943, y que, por lo tanto, ésta es la fecha de su fundación, y no el 21 de enero de 1939. Incluso, algunos se han hecho eco de esta noticia.

Como era lógico, esta información despertó inquietudes en el seno de nuestra militancia, y recibí múltiples llamadas sobre esto. Basta con recordar que el símbolo del PRD, que es el conocido «jacho prendido», tiene inscrito en su parte inferior, el año 1939, como fecha de su fundación.

Afortunadamente, luego de referir al periódico El Día, las opiniones de valiosos historiadores y dirigentes del PRD, se publicó ayer el reportaje titulado Historiadores y políticos dicen que el PRD se formó el 21 de enero de 1939.

La prueba más irrefutable de que esto fue así está en el testimonio del único fundador del PRD que está vivo actualmente, Don Angel Miolán, quien el 11 de mayo de 1983, en un artículo escrito en el desaparecido diario Última Hora, expresó:

«Se habla mucho del encuentro de El Cano, (Marianao, La Habana, Cuba), en la casa del Dr. Virgilio Mainardi Reyna, donde se conoció y aprobó la Doctrina del partido. Junto al anfitrión se mencionan al Dr. Juan Isidro Grullón, al Prof. Juan Bosch, a Lucas Pichardo, y al doctor Enrique Cotubanamá Henríquez. Se ha dicho que esa reunión tuvo lugar el 21 de enero de 1939. Y esa fecha ha sido admitida como la fecha de la fundación del PRD. En el informe que hube de rendir en la Primera Convención Nacional del PRD, en el Ensanche Ozama, correspondiente a mi actuación de diez años como secretario general del mismo.»

El PRD fue fundado el 21 de enero de 1939. Decir lo contrario, es desconocer la realidad histórica. Que este Apunte sirva para honrar a los fundadores del PRD, su memoria y su legado.

ACLARACION: Por alguna razón técnica, el servidor del periódico El Día, no está disponible, al momento de escribir esta entrada, por lo que pido excusas si los vínculos referidos no pueden ser accesados. Espero que durante el día, esto pueda ser subsanado.