Archive | enero, 2009

Twitter y política

8 Ene


Vía exaps y k-government, me informo de la nueva herramienta que han implementado el Congreso de Estados Unidos de América y el Parlamento del Reino Unido: Tweetcongress y Tweetminster, respectivamente.

La nota introductoria de TweetCongress lo dice todo:

We the Tweeple of the United States, in order to form a more perfect government, establish communication and promote transparency, do hereby Tweet the Congress of the United States of America.

El directorio de TweetCongress está aquí. Y el de Tweetminster está también aquí.

Una evidencia más de la utilidad de Twitter, como medio de comunicación. Lo que comenzó siendo una plataforma para el microblogging, ya hoy día, desde el punto de vista de la política, al igual que, en otras actividades comerciales o corporativas, se ha convertido en un eficiente vehículo de información y de contactos con la gente.

Solo hay que pensar en lo difícil que resulta para un/a ciudadano/a ver o entrevistarse con un legislador, salvo honrosas excepciones. Con una herramienta de esta naturaleza, el/la ciudadana/a expresaría sus inquietudes o comentarios sobre temas legislativos y de cualquier otra área, sin necesidad de reunirse con el legislador, o enviar cartas, que, a veces, toman tiempo en dar contestar. Así, legislador estaría más cercano a las inquietudes y las preocupaciones ciudadanas.

Como usuario de Twitter, antes me he referido a esta experiencia. Es muy útil, mantiene en contacto permanente con quienes te sigan. Es una herramienta transparente. Claro, el éxito de todo esto, es quien lo haga sea el propio político o legislador, no sus asistentes, y que sea de manera permanente, no solo coyunturalmente en épocas de campañas electorales o de situaciones circunstanciales.

La democracia se fortalece con esta novedosa aplicación de Twitter. También, la transparencia y la rendición de cuentas, tan necesarias e imprescindibles en este Siglo 21.

Desde esta isla del Caribe, un aplauso para TweetCongress y para Tweetminster. Un paso de avance, que otros Congresos y Parlamentos deberían imitar, guardando las distancias.

El Club de los Presidentes

7 Ene

La fortaleza institucional de una nación también se refleja en el respeto a quienes le dedican tiempo y esfuerzo en el servicio público, particularmente cuando se ejerce la principal función pública, o más bien, la más representativa, la de Presidente de la República.

Qué bien habla de un país cuando sus líderes, pasados, presentes y futuros, pueden reunirse y dialogar, y probablemente hasta intercambiar experiencias y consejos, sobre los serios problemas que enfrentan sus ciudadanos.

Como amante de la democracia, saludo y valoro el encuentro histórico que han sostenido hoy el presidente George W. Bush y el presidente electo Barack Obama, junto a los ex-presidentes Jimmy Carter, Bill Clinton y George H.W. Bush. Desde el año 1981, bajo la presidencia de Ronald Reagan, no se hacía un encuentro similar.

Es una pena que, como consecuencia de nuestra fragilidad institucional, no puedan celebrarse estos encuentros en nuestro país. Al margen de las diferencias políticas, el cúmulo de experiencia que reúne quien haya ejercido la Presidencia de la República debe ser mejor aprovechado para el propio fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

En Estados Unidos de América, la Presidencia es una Institución, independientemente de la valoración que se tenga de la persona del Presidente. En otras latitudes, nos queda mucho camino por recorrer, todavía.

Hablando sobre la propuesta de Cumbre en Duarte 101

7 Ene

Ayer por la tarde, vía twitter, fui contactado para que respondiera unas preguntas a Duarte 101, sobre la propuesta del presidente Fernández para celebrar una cumbre de todos los sectores de la vida nacional para discutir los serios problemas que tiene el país.

Aún se desconocen detalles de la referida Cumbre, tanto en cuanto a su modalidad, participantes y agenda, pero el tema es de interés público. Aquí pueden leer la entrevista, que fue divulgada hoy.

Gracias a Duarte 101 por su haberme considerado para la misma.

Más allá del dedo sobre la llaga

7 Ene

Desde que en el 1997 fuese juramentada la actual Suprema Corte de Justicia, nunca antes se había celebrado el Día del Poder Judicial en medio de tantos cuestionamientos al más importante de los Poderes del Estado.

Como abogado y, en los últimos años, desde mis actuales funciones partidarias, he sido un defensor de los avances institucionales que hasta el momento ha experimentado el sistema judicial dominicana. Y en esa misma línea, continuaré trabajando para el fortalecimiento de su independencia y autonomía.

Todo indica que el ciclo que se inició en el 1997 ha llegado a su fase de agotamiento, y urge una nueva visión que contínue los logros alcanzados hasta el momento, y rectifique y corrija las debilidades diagnosticadas. La decisión de la Suprema Corte de Justicia en el caso de la Sun Land marca el antes y el después de esta etapa, sobre el cual me he referido anteriormente.

Ahora, cuando uno lee esto y esto, artículos escritos con mucha responsabilidad, no hay dudas de que todo apunta a que el deterioro de la credibilidad del Poder Judicial es una consecuencia del debilitamiento del actual sistema político. Y esto lo asumo, con un sentido autocrítico, pues no puedo obviar mi condición de político, aunque no comparta las prácticas clientelistas que han caracterizado tradicionalmente a la clase política nacional.

Tampoco pienso que nos debemos quedar en poner el dedo sobre la llaga, sino que la actual situación de cuestionamiento al sistema de partidos políticos debe servir para renovar las propias esencias y valores que integran la democracia, y que su implementación, a través de los años, han servido para construir la democracia que hoy vivimos, aún con sus imperfecciones.

Hay que sepultar la corrupción como práctica endémica en el Estado, con sus dignas excepciones. Hay que rescatar el imperio de la ley, el estado de derecho, el principio de la legalidad. Creo firmemente en que existe una nueva generación de políticos/as que participan en los partidos políticos mayoritarios que está convencida de que su rol tiene que ser distinto y diferente a como han sido el ejercicio político de otras generaciones. Hay que reivindicar la transparencia y la rendición de cuentas como normas fundamentales en el servicio público.

Por último, para fortalecer el Poder Judicial, hay que lograr su total independencia y autonomía del resto de los Poderes del Estado, particularmente del Ejecutivo. Pero, no como un enunciado, sino como un valor intrínseco de la justicia imparcial. En ese sentido, hay que respetar los escalafones y las reglas que rigen la carrera judicial. De nada serviría, ejercer la función de juez por 5, 10, 15 o 20 años, sin que se tenga la expectativa de que, algún día, por sus méritos, se pueda ocupar la posición de Presidente o Juez de la Suprema Corte de Justicia.

En medio de este clima, hay lugar al optimismo y a la esperanza, particularmente para reivindicar la política como el espacio común para la solución de nuestros graves problemas institucionales, económicos y sociales, conjuntamente con la mayoría de los ciudadanos/as.

Una pregunta sobre economía

6 Ene

Estuve revisando las cuentas nacionales del país, el déficit proyectado de la balanza comercial de la República Dominicana va a estar por encima del 10% del Producto Interno Bruto en el 2009. En el 2008, estuvo cerca del 8%.

Durante el año pasado, uno de los voceros del equipo económico del gobierno había reconocido que el déficit de cuenta corriente y fiscal es un problema muy serio.

Mi pregunta es: En un escenario de restricción crediticia severa a nivel internacional, ¿Cómo se va cubrir o financiar este déficit?

El Partido Republicano, la otra elección

6 Ene


Como seguidor de los procesos políticos, he estado observando la etapa que está viviendo el Partido Republicano, luego de su fulminante derrota el 4 de noviembre de 2008 en las elecciones de Estados Unidos de América. Y no es para menos: Perdió la Presidencia, 21 puestos en la Cámara de Representantes y hasta ahora, 7 puestos en el Senado de los Estados Unidos.

A pocos menos de tres meses, el próximo 28 de enero, el Comité Nacional, integrado por 168 miembros, estará seleccionando a su próximo Presidente del Partido, o como le llaman en inglés, al Chairman, que deberá dirigir los destinos del Partido Republicano en los próximos años, es decir, durante la Presidencia de Barack Obama.

Son seis los aspirantes a la presidencia del Partido Republicano: Su actual incumbente, y candidato a reelección, Robert «Mike» Duncan, Katon Dawson, Chip Saltsman, Ken Blackwell, Michael Steele y Saul Anuzis. Los tres primeros son del Sur de los Estados Unidos. Blackwell y Steele son de Ohio y Maryland, y de color. Anuzis es de Michigan.

Todos tienen páginas web, y casi todos tienen cuentas en Twitter y Facebook. Un reflejo de cómo el uso de la Web 2.0 por parte de Obama tiene su efecto en la política norteamericana, incluyendo en el partido de oposición.

Es muy novedoso el proceso. Incluso ayer hubo un debate entre los contendores, y se espera que antes del 28 de enero, se produzcan dos debates más.

Lógicamente, después de derrotas como la sufrida por el Partido Republicano, viene una etapa de recriminaciones, e incluso de distanciamiento del actual Presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Eso es normal, y forma parte del ejercicio político. Pero, lo interesante, es que el Partido Republicano no se ha quedado ahí, en esa etapa de búsqueda de culpables, sino que ha dado el salto hacia su renovación, con un sentido autocrítico profundo. Al final, no debe ser fácil militar en el partido que llevó a Estados Unidos a la guerra y a la peor crisis financiera desde la Depresión.

Recomponer su base, le tomará bastante tiempo al Partido Republicano. Algunos señalan que ya no es un partido nacional, lo cual no comparto. Es un partido que acaba de sufrir una extraordinaria derrota, y que tiene que renovarse. Una lección para la mayoría de los políticos de estas latitudes.

Obama y la raza

5 Ene


Como expresé en mi apunte sobre Dreams from My father, la lucha interna que libró Barack Obama para conocer la historia real de su padre, le permitió entender y comprender el problema racial de Estados Unidos de América. El hecho de ser hijo de un padre de Kenia, y de una madre de Kansas, y haber nacido en Hawaii, le colocó en una perspectiva histórica que muy pocos han podido vivir.

Y esta es su especial condición. Obama es un ciudadano global, no solo por haber también vivido en Indonesia, o haber viajado a Kenia en búsqueda de sus raíces, sino porque ha estado entre personas de distintas razas. Sabe lo que ha dividido a los blancos de los negros, y viceversa. También, como organizador comunitario, sabe las dificultades y las discriminaciones que son víctimas los latinoamericanos y los asiáticos en Estados Unidos. Pero, asimismo, sabe que no se puede vivir constantemente en ese ambiente de discriminación y de odio solo por el color de la piel de la gente. Que ese sentimiento no se puede anidar en las entrañas de los seres humanos.

¿Cómo Obama superó esas duras pruebas? Gracias a las propias condiciones de su entorno: Padre y abuelos paternos africanos, madre y abuelos maternos blancos, padre adoptivo indonesio. Padre y madre muy educados y trabajadores. Y en ausencia de ellos (padre y madre), la influencia de sus abuelos maternos, particularmente su abuela.

En su discurso sobre raza titulado Una Unión Más Perfecta, pronunciado en Filadelfia el 21 de marzo de 2008, Obama lo reafirma claramente:

Soy el hijo de un hombre negro de Kenya y de una mujer blanca de Kansas. Fui criado con la ayuda de un abuelo blanco que sobrevivió una Depresión para servir en el Ejército de Patton durante la Segunda Guerra Mundial, y de una abuela blanca que trabajó en una línea de ensamblaje de bombarderos en el Fuerte Leavenworth mientras él estaba ausente. He estudiado en algunas de las mejores escuelas en América y he
vivido en una de las naciones más pobres del mundo. Estoy casado con una Americana negra que lleva en sí la sangre de esclavos y esclavistas – una herencia que transmitimos a nuestras preciosas hijas. Tengo hermanos, hermanas, sobrinas, sobrinos, tíos y primos de toda raza y de todo matiz, esparcidos por tres continentes, y
mientras viva, nunca olvidaré que en ningún otro país en este planeta mi historia sería apenas posible.

Fue durante este discurso, que Obama aprovechó para distanciarse de las críticas hechas por su antiguo pastor Jeremy Wright al problema racial. Y Obama lo hizo de manera directa, pero elegante:

Ya he condenado, en términos inequívocos, las afirmaciones del Reverendo Wright que han causado tal controversia. Para algunos, todavía quedan preguntas inquietantes. ¿Sabía yo que él era ocasionalmente un crítico feroz de políticas Americanas, domésticas y externas? Por supuesto. ¿Alguna vez lo escuché hacer observaciones que podrían ser consideradas controversiales mientras asistía a la iglesia? Sí. ¿Estuve en fuerte desacuerdo con muchos de sus puntos de vista políticos? Absolutamente – de igual manera que estoy seguro muchos de ustedes han oído palabras de sus pastores, sacerdotes y rabinos con los cuales ustedes están en fuerte desacuerdo.

El discurso sobre la raza es una extraordinaria pieza de oratoria. Probablemente, el que más retrata claramente la personalidad de Obama.

¿Cómo impactará la elección de Obama en el problema racial de Estados Unidos? El hecho de que Obama sea el primer presidente afroamericano de Estados Unidos, hace más interesante este contraste con el tema racial: Su elección no fue por el color de su piel. Su elección fue por sus ideas de cambio. Es aquí donde radica su éxito. Los problemas raciales en Estados Unidos, sobre todo en los Estados más conservadores, entrarán en una etapa diferente, positiva, en los próximos años, e irán disminuyendo. No de la noche a la mañana. Pero, a partir de su elección, se ha iniciado una etapa que su antes y después lo será el propio Obama.

(Nota sobre la foto: Es la foto de Obama junto a sus compañeros de Escuela Primaria de Punahau, Hawaii, en 1972. Distribuida por su campaña presidencial).

El 2009, año difícil

5 Ene

Destacados economistas nacionales preven que la economía dominicana tendrá dificultades en este año. Una confirmación del impacto de la crisis financiera mundial en la economía nacional, y también, personal. Todo está íntimamente vinculado, como una cadena de distribución, particularmente, en aquellos países, que, como el nuestro, tiene un alto grado de dependencia de algunos elementos externos (como el precio del barril del petróleo) y el nivel de intercambio comercial con países desarrollados afectados por la crisis mundial como Estados Unidos de América.

Si a lo anterior, le adicionamos la debilidad de nuestras finanzas públicas, la ausencia de control de gasto público por parte del gobierno, y la carencia de un plan de previsión frente al impacto de la crisis mundial, hay que concluir que, tal como señala el destacado periodista de asuntos económicos del Listín Diario, Esteban Delgado, en su columna «La Escuela Económica», una de mis favoritas, la economía no será buena en 2009.

Comparto con ustedes, sus tres principales recomendaciones prácticas:

– Lo primero es no incurrir en inversiones grandes en los primeros meses del año.

– Cualquier proyecto de cambio de vehículo, remodelación de casa o compra de vivienda con financiamiento, dejarlo para mediados de año.

– Hay que revisar el presupuesto personal y tratar de gastar lo menos posible. Aconseja «hay que arroparse hasta donde alcance la sabana».

Con relación al gobierno, a pesar de que ya el Banco Central anunció la reducción de las tasas de interés activas, es recomendable observar el comportamiento fiscal de la Administración, a fin de que se reduzca el gasto público y de que se mantenga la eficiencia recaudatoria.

Por otra parte, en un contexto más global, les recomiendo leer las incertidumbres económicas para 2009, analizadas por el BlogSalmón.

También, durante los próximos días, hay que darle seguimiento al plan de estímulo económico que está impulsando el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, cuyo monto es de 775 billones de dólares. En caso de aprobarse, algo que se da por un hecho, estaríamos en presencia del más amplio programa de apoyo a la clase media y de obras públicas desde que el presidente Franklin D. Roosevelt lanzó el «New Deal» en la Depresión de 1929.

Que Estados Unidos apruebe un paquete económico de esa naturaleza debe ser saludado como una buena noticia por nuestro país. En ese sentido, hay renglones de nuestra economía que serían impactados positivamente por una dinamización de la economía norteamericana como son las exportaciones de productos y servicios, las remesas, la inversión extranjera y el turismo. Estas son las cuatro áreas, cuyo desarrollo y fortalecimiento, debemos apoyar para que los ingresos que generen las mismas nos sirvan para compensar los efectos negativos de la crisis mundial.

Es todavía muy prematuro para establecer si el 2009 será peor o mejor que el 2008 en términos económicos. Hay que desear que sea mejor que el año pasado, y que podamos superar todos estos desafíos y obstáculos. Para ello, una buena forma de comenzar el año, es iniciarlo con austeridad y ahorro.

São Paulo, una megaciudad

3 Ene


Con más de 11 millones de habitantes, y perteneciendo a un Estado que cuenta con mas de 40 millones de habitantes, São Paulo es una megaciudad. Para quienes vivimos en una isla, la inmensidad de esta ciudad la vemos y palpamos en cada esquina, en cada lugar, y en todo instante, aun con el dato más mínimo o insignificante para sus habitantes.

Por ejemplo, según el diario O Estado de S. Paulo, para el feriado de navidad y de año nuevo, salieron de la ciudad hacia los distintos balnearios y playas (recuerden que el Sur esta en pleno verano), 685,000 vehículos. Dicho de otra manera, 6,000 mil vehículos por hora. Aproximadamente 1,500,000 personas. Es como si, casi todos los habitantes del Distrito Nacional, en Santo Domingo, decidieran, salir todos, fuera de la ciudad.

Antes les había comentado sobre el Índice de Ciudades Globales, publicado por la revista FP, edición española. Según este Índice, São Paulo ocupa el lugar 16 de las 20 ciudades más importantes del mundo. Su fuerte es la extraordinaria plataforma que ofrece para hacer negocios. Y es impresionante: es el motor principal de la economía y la industria de Brasil. Es como vivir en un Continente dentro de un Continente. Existe oferta de todo tipo de productos y servicios, fabricados y producidos aquí, y claro, existe la demanda.

La megaciudad es también un fenómeno del efecto migratorio que esta sucediendo en casi todos los países. Cada día, más y más habitantes viven en las urbes, dejando atrás las zonas rurales. Un fenómeno que se aprecia más en los países subdesarrollados y desarrollados, que en los desarrollados. Estos últimos, a pesar de la migración del campo a la ciudad, no abandonan la agricultura.

Cada vez que viajo a esta ciudad, siempre me pregunto: ¿Por qué el intercambio comercial entre República Dominicana y Brasil es tan bajo? Es tan bajo, que no hay cifras sobre el particular en Internet. En Republica Dominicana, he visto importaciones de algunas bebidas brasileñas, así como maderas preciosas. Desconozco si exportamos algún producto o servicio hacia Brasil. El sitio de la Cámara de Comercio Dominico – Brasileña ofrece información escasamente actualizada. Los dominicanos no hemos sabido aprovechar toda la potencialidad que nos ofrece Brasil.

Más en momentos como los actuales, en donde la economía dominicana ha sido impactada por la crisis financiera que tiene su epicentro en Estados Unidos. Hay que explorar nuevos horizontes. Países emergentes, como Brasil, deben ser un objetivo comercial, para incrementar nuestro intercambio comercial con naciones que, al día de hoy, no han sido afectadas por la crisis financiera mundial.

Miremos más hacia el Sur, siendo São Paulo, una megaciudad, que esta a la espera de brindar más oportunidades. Hay que romper la larga distancia que todavía nos separa, y acércanos más. Un desafío del 2009.

Obama,"Los sueños de mi padre"

2 Ene

Desde hace un par de meses, tenía pendiente la lectura del libro Dreams from My father, el primer libro del hoy presidente electo de Estados Unidos de América, Barack Obama. Durante estos días de navidad y de año nuevo, lo he leído y disfrutado.

Se trata de las memorias de sus primeros años de vida hasta aspirar a la candidatura al puesto de Senador estatal (no federal) de Illinois. Recuerdo que en agosto del año pasado había leído este perfil de Obama, escrito magistralmente por el periodista David Maraniss del Washington Post.

El libro recoge sus altas y bajas durante sus inicios como estudiante de primaria, secundaria y estudios universitarios. Sus relaciones con su padre y su madre, y abuelos maternos. Su lucha interna por conocer la real historia de su padre hasta que viajo a Kenia, a reencontrarse con sus raíces y ancestros. Su vida como organizador comunitario en Chicago.

Obama tuvo que superar duras pruebas durante su vida. Reconoce como claramente cayó en su peor momento como persona en la década del 70, y ser un estudiante de muy bajas calificaciones durante sus estudios universitarios en Los Angeles, y como gracias a una conversación que sostuvo con su madre, recapacitó, abandonando todo esa vida malsana, a ser un estudiante brillante, que años mas tarde fue aceptado con una beca en Harvard Law School.

Pienso que su lucha por conocer la real historia de su padre, quien también vivió momentos muy difíciles en Kenia, le llevó a entender y comprender el problema racial que se vive en Estados Unidos. De ahí, su ya celebre expresión en el discurso que lo catapultó en el escenario político, el 27 de julio de 2004, durante la Convención del Partido Demócrata del 2004:

Well, I say to them tonight, there’s not a liberal America and a conservative America there’s the United States of America. There’s not a black America and white America and Latino America and Asian America; there’s the United States of America.


Una persona que sale al final del libro es la figura controversial del pastor Jeremy Wright, a quien Obama conoció siendo organizador comunitario en Chicago. Wright fue quien celebró la ceremonia matrimonial de Michelle y Barack Obama.

El libro es aleccionador. Es una lectura obligada para quienes quieren conocer a quien ejercerá la mayor influencia política mundial en los próximos años. Es también un libro escrito con sinceridad, virtud que es muy escasa en la actualidad.