La valla publicitaria de George W. Bush
10 Feb
Por si alguien duda de su veracidad, no, no es un truco ni una creación de los magos del photoshop. Es real tal como es la existencia del ser humano. Cosas y casos de la política.
10 Feb
Por si alguien duda de su veracidad, no, no es un truco ni una creación de los magos del photoshop. Es real tal como es la existencia del ser humano. Cosas y casos de la política.
9 Feb
Ayer tuve el alto honor de saludar y conocer a Julissa Reynoso, quien es «Deputy Assistant Secretary, Bureau of Western Hemisphere Affairs, US Department of State». Ella tiene la alta responsabilidad de trabajar en una posición muy privilegiada junto al Sub-Secretario de Estado, Arturo Valenzuela, responsable de la política norteamericana sobre los temas latinoamericanos. Lo más grato para mí fue saber que ella es dominicana de pura cepa, nacida en Salcedo, República Dominicano. Un claro ejemplo del avance y del progreso de los dominicanos en las instituciones democráticas de Estados Unidos. Nadie mejor que ella, nacida aquí, conoce las fortalezas y las debilidades de la democracia en el Caribe. Es también una demostración de lo mucho que han ido cambiando generacionalmente quienes tienen sobre sus hombros recomendar las decisiones de políticas públicas en Estados Unidos de América.
8 Feb
Hace un buen tiempo escribí sobre esto, pero al leer esta noticia, me ratifica que los políticos son seres muy excepcionales. En esta conferencia, Sara Palin estaba bromeando por el uso del teleprompter por parte del presidente Obama, y tal como se puede apreciar, ella, que no estaba usando esta tecnología, tenía las ideas manuscritas en una de sus manos. Observen que esas ideas escritas y la foto quieren mandar un mensaje claro. Es un buen argumento, pero Palin es muy mal ejemplo.
7 Feb
A estas horas de la noche, en esta isla del Caribe, no podía dejar de mencionar la noticia, de carácter histórico, de que Laura Chinchilla será la próxima presidenta de Costa Rica, al concluirse hoy las votaciones en ese hermano país. Y si, por si acaso, ella no logra más del 40% de los votos, límite exigido para ganar en la primera vuelta, ella será la ganadora hoy y ganará una segunda vuelta, si fuera necesario. Así Costa Rica, se unirá a Nicaragua (Violeta Chamorro) , Panamá (Mireya Moscoso) , Chile (Michelle Bachelet) y Argentina (Cristina de Kirchner) , países latinoamericanos, que ya han tenido mujeres Presidentas. ¡Qué bueno! Que la Suiza de América sigue marcando los pasos en las conquistas democráticas.
ACTUALIZACION: Ya es un hecho: Laura Chinchilla, primera presidenta de Costa Rica. ¡Enhorabuena!
7 Feb
Las relaciones entre gobierno y oposición en Estados Unidos de América son muy especiales. Durante todo el día, incluyendo hasta por la noche, republicanos y demócratas se bombardean los unos a los otros, pero a la hora de dialogar y reunirse, las diferencias quedan de lado. Esa es la grandeza de la democracia americana. Por eso, me ha causado gracia, cómo fue que el presidente Obama entró al salón cuando hace unos días participó en la conferencia de legisladores republicanos, sobre lo cual hice este apunte. Lo hizo de una forma diferente, y la foto no fue difundida en la prensa, sino que está en la página de Flickr de la Casa Blanca. Entró franqueado del Secretario de Transporte, Ray Lahood, el único miembro del gabinete que es republicano, y lo hizo de esta forma. La foto habla por sí sola, pero es un claro ejemplo de que los políticos también tienen que salirse un poco de los esquemas tradicionales cuando se está ante un auditorio que posiblemente sea hóstil, pero respetuoso. Buena lección de Obama para la clase política, incluyendo la nuestra.
6 Feb
Hoy publico en El Nacional, mi habitual columna sabatina titulada Otros Sun Land, que por considerarlo de interés, comparto su contenido con ustedes, íntegramente:
Como el gobierno ya nos ha demostrado tener especialidad en aprobar préstamos internacionales, sin “pasar por Go”, es decir sin la aprobación del Congreso Nacional, y en violación a la Ley de Crédito Público, toda vez que recordamos el escandaloso préstamo de la Sun Land, que, este es el día en que no se sabe a ciencia cierta dónde están los US$130 millones de dólares, y dado que estamos entrando al calor de la campaña electoral, vale recordar las siguientes disposiciones de la nueva Constitución, proclamada el pasado 26 de enero:
Artículo 128, numeral 2, letra d): Corresponde al Presidente: “Celebrar contratos, sometiéndolos a la aprobación del Congreso Nacional cuando contengan disposiciones relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la enajenación de bienes del Estado, al levantamiento de empréstitos o cuando estipulen exenciones de impuestos en general, de acuerdo con la Constitución. El monto máximo para que dichos contratos y exenciones puedan ser suscritos por el Presidente de la República sin aprobación congresual, será de doscientos salarios mínimos del sector público”.
Artículo 93, letra k: Corresponde al Congreso Nacional: “Aprobar o desaprobar los contratos que le someta el Presidente de la República, de conformidad con lo que dispone el artículo 128, numeral 2), literal d), así como las enmiendas o modificaciones posteriores que alteren las condiciones originalmente establecidas en dichos contratos al momento de su sanción legislativa”.
A algunas mentes muy creativas que existen en algunas áreas del gobierno se les ha ocurrido hacer préstamos internacionales sin la debida aprobación del Congreso, a pocos días de promulgada la Constitución. Incluso, ya se tienen las consultas emanadas de firmas de abogados dominicanas, que justifican una vez más esta violación constitucional. Algunas de esas firmas avalaron, en su momento, “la legalidad” del préstamo de la Sun Land.
En ausencia de mecanismos elementales de transparencia oficial, que este artículo sirva de alerta para evitar que una vez más el crédito público sea comprometido, y ojalá que esta vez, el Congreso Nacional, en sus máximos representantes, no permanezcan indiferentes.
5 Feb
Por si alguien tiene dudas de que en política todo es posible, más cuando hay saña y persecución, definitivamente hay resurrecciones políticas. Continuaré dando seguimiento a esta apasionante historia.
4 Feb
El Semanario Clave trae en su portada (lamentablemente todavía no está en línea) la foto de la profesora Luisa Virginia Escanio, de la Escuela Amiama Gómez, que tiene dedicada 24 años a la labor educativa. Su ejemplo y sacrificio lo simboliza en el hecho de que diariamente para cumplir con su deber recorre diariamente 80 kilómetros, de ida y vuelta. Para el gobierno, ella tiene un solo pecado, para el gobierno, que es «perredeísta», es decir, milita y simpatiza por el Partido Revolucionario Dominicano, y por tal razón fue «abitrariamente despojada de una vivienda construida por el Estado, bajo la acusación de ser perredeísta», según reporta Clave.
Es como si volviéramos a la década de los sesenta, en donde ser «comunista» era visto érroneamente como inmerecedor de la igualdad de oportunidades que tenemos todos los dominicanos. A pesar de que vivimos en el Siglo XXI, algunos funcionarios del gobierno creen que están en la época de la prehistoria.
Igualmente lo dijo si quienes estuvieran gobernando fueran los de mi partido, pues ese tipo de actuación es inaceptable, y debe merecer el rechazo de los sectores sensatos del país.
La profesora Luisa es una heroína como educadora y también, con mucho orgullo, es «perredeísta», compañera de mi partido. Algún día, en República Dominicana, habrá oportunidades para todos, sin banderías política, en donde la profesora Luisa pueda tener una vivienda digna, igual que los profesores valiosos de nuestro país.
3 Feb
«Ese número 11 a mi me gusta (…); he cumplido cinco veces 11 y los próximos 11 prometo cuidarme un poco más y si ustedes lo quieren tendré 66 y Dios mediante 22 como presidente (…), pero en los otros 11 años que vienen no quiero pensar porque serían 77 años y 33 y ya sería como demasiado tiempo».
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, en el acto de celebración de sus once años en el poder.
3 Feb
Leyendo el libro El Bosch que conocí, escrito por su secretaria Mildred Guzmán Madera, me encuentro con este relato, que menciona el encuentro entre Juan Bosch y mis padres, Salvador Jorge Blanco y Asela Mera de Jorge:
«La manera jocosa de vivir su vida le ayudó a ser apreciado y distinguido por muchos políticos del país. Un día el expresidente Dr. Salvador Jorge Blanco le hace una visita de cortesía a Juan Bosch y ocurrió esto: Llamó a Pascasio que estaba de servicio y le dijo que el Dr. Salvador Jorge Blanco iba a venir; y le recomendó lo siguiente: «Prepárate una bandeja con cinco copas. Una para el Presidente, otra para su esposa Doña Asela, otra para el general Cuervo Gómez, otra para el Lic. Hatuey D’Camps y una quinta para Juan Bosch. Continúa diciéndole a Pascasio, brinda a la dama primero, luego al Presidente y así sucesivamente». Llega la visita y a los cinco minutos Pascasio viene con la bandeja. Juan Bosch les dice que ahora vamos a brindar con champagne y cuando se toma el primer sorbo, se miran todos unos a otros. En realidad era un mabí seibano«.
Comentarios recientes