Archive | febrero, 2010

Estado de guerra

19 Feb

En otras oportunidades me he referido a Michael Yon, el ex-marine que reporta en su blog las guerras de Iraq y Afganistán, y lo hace de una forma muy peculiar, pues escribe sobre temas que los medios de prensa normalmente no le dedican atención. Michal Yon ha publicado su primera entrada en español, la cual recomiendo leer para que se tenga una idea de lo que significa ejercer la milicia en estado de guerra. Las fotos son espectaculares.

El Mossad y la historia de un asesinato

18 Feb


Por estas latitudes, siempre se menciona al servicio de inteligencia del gobierno israelí, el Mossad, como uno de los más eficientes del mundo. Sin embargo, el asesinato del jefe militar de Hamás en Dubai ha colocado al Mossad y al gobierno de Israel en una controversia diplomática que solo me recuerda la pelicula Munich.

Once presuntos ciudadanos de distintas nacionalidades (inglesas, irlandeses, alemanes y franceses) llegaron a Dubai con el único propósito de asesinar al líder de Hamás, Mahmud al Mabhuh, misión que fue cumplida, através del método de envenenamiento. Pocas horas después, los once presuntos asesinos salieron del país, con la misión cumplida. Pero, algo salió mal. Los pasaportes de los once supuestos ciudadanos fueron suministrados a la policía en Dubai, e inmediatamente sus fotos fueron colocadas en todos los medios de comunicación. Al minuto se supo, que los pasaportes eran falsos, y que las identidades habían sido sustituidas, no en los nombres, sino en las personas.

Hoy, Londres ha pedido explicación a Israel por el uso de pasaportes británicos en esta operación. Mientras todo esto sucede, estoy seguro que los once ciudadanos reales, cuyos pasaportes fueron utilizados, no podrán viajar por mucho tiempo. Hamás ha prometido venganza por este asesinato. Mientras todo esto sucede, el Jefe del Mossad guarda total silencio. Al mejor estilo de Munich, esta operación no fue autorizada ni contó con el respaldo del Mossad.

La "caída libre" de Stiglitz

17 Feb

El economista Joseph Stiglitz ha publicado su más reciente obra titulada Free Fall, sobre la recesión de la economía norteamericana, que ya ha provocado muy buenos análisis. En síntesis, Stiglitz plantea:

– Constituye una demostración de la culpabilidad por lo ocurrido de tres importantes actores que han intervenido a lo largo de este proceso: Wall Street, el sector financiero de los Estados Unidos y la Reserva Federal.

– Ofrece elementos bastantes persuasivos sobre como la administración Obama ha decidido apoyar al sector financiero basado fundamentalmente los grandes lineamientos dictados por la administración Bush en lo referente al programa de rescate financiero y el principio de too big-to-fail en el tratamiento de algunos bancos.

– Constituye un ataque a los enfoques de la economía contemporánea que transformaron esta rama del saber desde una disciplina científica hasta convertirse en la “cheerleader” del libre mercado y de los principios que rigen el modelo capitalista anglosajón, y

– Lamenta que se desperdicie esta oportunidad para hacer una reforma profunda en el sistema financiero, tal y como la situación actual amerita.

Continuaré dando seguimiento a este interesante tema en futuros apuntes.

Más sobre las descargas por Internet

16 Feb

A propósito del debate generado en España por la penalización de las descargas por Internet, el Consejo Fiscal, que es un órgano asesor del Fiscal General del Estado, ha emitido un informe en el que censura el cierre de las páginas webs. En su informe, que no es vinculante, el Consejo Fiscal afirma que la propiedad intelectual no puede ser considerada como un derecho fundamental, que «deba ponerse a la misma altura que el resto de los bienes jurídicos protegidos: el orden público, la defensa nacional, la dignidad de la persona y la protección de la infancia.» En tal virtud, el Consejo Fiscal entiende que no puede establecerse un procedimiento administrativo, ad-hoc, tal como ha propuesto el proyecto de ley que ha introducido el gobierno español al Congreso.

Lo interesante es, primero, que un órgano asesor del Fiscal General del Estado haya emitido un informe tan contundente y distinto a la opinión del gobierno; y segundo, que guardando las distancias en cuanto a los ordenamientos legales nacionales, el criterio del Consejo Fiscal resulta apegado al marco constitucional y legal respecto a la concepción de los derechos de la propiedad intelectual. Es decir, que si bien los derechos de los creadores y de los artistas está consagrado y protegido por la Constitución, el derecho de la propiedad intelectual debe ser tratado como el derecho de propiedad, pero no como un derecho fundamental.

Es indudable que esta opinión del Consejo Fiscal es un duro golpe, desde el punto de vista jurídico, al gobierno español que se ha creado un frente innecesario en la actual coyuntura política y económica que vive España.

¿Ingenieros terroristas?

15 Feb

A raíz de la lucha global contra el terrorismo, se ha escrito mucho sobre los perfiles de los terroristas, sobre todo aquellos que provienen del Islam. En algunos casos, se ha querido crear prejuicios o esterotipos, solo con el deseo de discriminar, lo cual rechazo totalmente. Sin embargo, leyendo a Moises Naím me he enterado de un dato que desconocía y es que la mayoría de los terroristas son ingenieros, dato muy curioso. El estudio completo, del European Journal of Sociology, está aquí.

Pies sobre la tierra

14 Feb

Ante lo afirmado por el presidente Leonel Fernández en el sentido de que lo peor de la crisis mundial ya pasó, recomiendo leer No Presidente, lo peor no ha pasado. Hay que tener los pies sobre la tierra.

Las mejores fotos de World Press

13 Feb

Al igual que cada año, World Press Photo ha divulgado las mejores fotos del 2009. La foto ganadora corresponde a esta, que corresponde a una mujer desesperada en una de las azoteas en Teherán, durante las protestas por la reelección del régimen iraní. Particularmente, me han encantado estas fotos, poco divulgadas, de lo que aconteció, detrás de las cámaras, el día en que Barack Obama juró como presidente de Estados Unidos de América.

Una dictadura pide disculpas

12 Feb

Es muy raro, pero muy raro, que una dictadura, como la de Kim Yong-il, uno de los últimos dictadores del Siglo XXI, pida disculpas a su pueblo, por una medida oficial. ¿Síntomas de cambio? Falta mucho por ver.

Tres lecturas sobre Haití

11 Feb

A partir del drama que está viviendo nuestra hermana nación de Haití, he leído mucho sobre los orígenes y las causas de su sub-desarrollo, así como el presente y el futuro del pueblo haitiano. He seleccionado tres lecturas que, por la autoridad de sus autores, contribuyen a edificar sobre lo antes señalado:

El oro de los Duvalier: El litigio que está librando el gobierno de Haití para reclamar la fortuna de los Duvalier en Suiza. Es un caso que sentará un precedente muy importante para evitar el depósito de sumas de dudosa legitimidad, y devolverla a sus legítimos propietarios, las naciones que han sido devastadas por la corrupción y el peculado.

The Dechoujak this time: Las causas que han impedido que Haití puede reconstruir su democracia a partir de la caída de Duvalier. Interesante análisis, tomando en cuenta la cultura y la religión en Haití.

La reconstrucción de Haití: Muchos países han hecho promesas de ayuda a Haití, luego del terremoto. Pero, ¿cómo se canalizará toda esta ayuda? ¿Bajo qué esquema? El autor sugiere que se haga através del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que se centre en cinco sectores: agricultura, servicios portuarios y manufactura ligera, comercio local de pequeña escala, y servicios públicos (educación y salud). La reconstrucción durará 10 años, y se requieren entre 10,000 y 20,000 millones de dólares.

El mejor anuncio

10 Feb

Estamos viviendo, siendo protagonistas y testigos, de la revolución de Internet. El mejor anuncio del Super Bowl en Estados Unidos, a diferencia de otros años, lo fue el de Google.