Archive | junio, 2010

Los diamantes de Zimbabue

22 Jun

Zimbabue es uno de los países más pobres de África. Sumido a los designios de Robert Mugabe, quien lleva treinta (30) años en el poder, acumulando extraordinaria riqueza. Es uno de los 23 de la Selección de Worst of the Worst. Ahora resulta que se han descubierto yacimientos de diamantes en Zimbabue que la colocarían entre los principales productores de diamantes del mundo, lo cual, bien administrados, redundaría en beneficio de sus habitantes, quienes podrían salir del círculo vicioso de la pobreza:

«… los campos de diamante podrían producir entre 1,000 y 1,700 millones de dólares por año, ganancias que pondrían a Zimbabue en la lista de los seis mayores productores de diamantes del mundo. Una suma gigante para un país cuyo PIB era de 4,400 millones de dólares en 2009, según el Fondo Monetario Internacional. Zimbabue necesita urgentemente más fondos para combatir el hambre, la enfermedad y la pobreza de su población.»

Un solo obstáculo se antepone a ello: El interés de Mugabe de administrar las concesiones mineras de esa zona, y las evidencias ya denunciadas de que los diamantes ya se están vendiendo en el mercado negro para enriquecer al presidente y a sus partidarios cercanos, al margen de los procesos abiertos de investigación sobre el financiamiento, através de los beneficios del comercio de los diamantes, de las guerras en Sierra Leona, Angola y Congo.

Comentar esta noticia me ha recordado a Blood Diamond. Los días de Zimbabue serán diferentes cuando Mugabe no esté en control de ese país. ¿Cuándo será eso? Es difícil preveer, aunque la presión aumenta y el círculo se estrecha, a pesar de los diamantes. Veremos.

Merkel, o la "super glue"

22 Jun


Los políticos tienen también una forma no verbal para comunicarse. Son los gestos. Y la Canciller de Alemania, Angela Merkel, tiene este gesto de unir las manos haciendo forma de corazón evocando su figura maternal, al juzgar por las fotos. Pero, luego de ordenar los recortes en la economía alemana… «be careful with superglue«.

Los 23 de la Selección

21 Jun

La revista Foreign Policy tiene un interesante reportaje central sobre los veintitrés presidentes que se han convertido en dictadores o tienen poderes omnímodos en sus respectivos países, através de la «legitimidad» de los cuerpos electorales. El No.1, como era de esperarse, es éste. Solo dos latinoamericanos están en esta lista (1 y 2). El resto son fíguras muy conocidas y otros que probablemente se conozcan, por estos lares, por vez primera. Son The Worst of the Worst (lo peor de lo peor).

El pelotón de fusilamiento y la bala de salva

20 Jun

La noticia del fusilamiento de Ronnie Lee Gardner en el Estado de Utah ha circulado por toda la prensa global. Lo que ha tenido escasa o poca atención es lo relativo a los cinco integrantes del pelotón que tuvo a cargo cumplir con esta misión, y la logística implementada en la misma:

«Los ejecutores son preseleccionados entre agentes de la ley del estado de Utah. Serán cinco y su identidad no será revelada. Cuando llegue el momento, estarán estacionados tras una pared de ladrillo en la cámara de la muerte, con portezuelas para poder apuntar. Estarán armados con rifles del calibre .30. Cuatro de ellos estarán cargados con munición real y uno con balas de fogueo»…

Lo de las balas de fogueo es para lavar la mala conciencia de los ejecutores. Aún después de disparar, los cinco tendrán la duda de si la suya era la munición de «pega». Siempre podrán dormir tranquilos por las noches, pensando que fueron los otros cuatro quienes realmente mataron al reo indefenso, atado con correajes a una silla de tortura como las de la Santa Inquisición, soldada a una tarima de metal, fijada sobre un suelo de cemento y protegida con sacos terreros…

Todo un absurdo en pleno Siglo 21. Cualquier parecido a un guión de película de Scorsese es pura coincidencia.

Disclaimer: Estoy en contra de la pena de muerte.

En la mira

19 Jun

Dominique de Villepin ha presentado hoy en Francia el partido político República Solidaria, una alternativa dentro de la derecha francesa, con un solo y claro objetivo: Nicolas Sarzoky. La pista se calienta para las elecciones francesas del 2012. Para el récord, yo apuesto a las tres del café parisino.

La verdad del "Bloody Sunday"

18 Jun

«Estuvo mal. Lo que ocurrió nunca debería haber ocurrido. El Gobierno es el responsable último de la conducta de las fuerzas armadas y por eso, en nombre del Gobierno, de hecho en nombre de nuestro país, lo lamento profundamente».

David Cameron, primer ministro de Inglaterra, reconociendo ante el Parlamento la verdad sobre las muertes del Domingo Sangriento de 1972 en Irlanda del Norte.

En su memoria:

La comunicación en tiempo de crisis

18 Jun

Vía Albert Medrán, me informo de la intervención de George Lakoff en la Fundación Ideas. Hablar de valores, comunicar, autenticidad o decir lo que se piensa y confianza son los elementos claves que la clase política debe tomar en cuenta en tiempo de crisis, entre otros interesantes factores vinculados con la palabra y el lenguaje. Su participación es de 18 minutos. Muy oportuna y aleccionadora.

Lluvia de abogados

18 Jun

El derrame de petróleo en el Golfo de México no solo ha obligado la atención del gobierno de los Estados Unidos de América en el peor desastre ecológico en los últimos veinte años. Ha provocado tambien, literalmente, una lluvia de abogados, es decir, profesionales del derecho que se han mudado específicamente a las ciudades afectadas por el derrame y que están en la costa del Golfo de México, ofreciendo sus servicios, creando estrategias de captación de clientes (como ésta y ésta), y formando alianzas con otras firmas de abogados, radicadas en distintas localidades.

Lo que mueve a tantos abogados es lógicamente obtener la representación legal para iniciar demandas tipo class action, es decir, una demanda, donde un gran grupo de personas colectivamente presenta una reclamación ante el tribunal, y/o una misma categoría de personas o entidades jurídicas están siendo demandados. Para este caso, habría que categorizar los distintos tipos de daños, pues no es lo mismo representar a los once fallecidos en la explosión del Deepwater Horizon, que asumir la representación de los pescadores de Louisiana que ya no pueden pescar donde siempre lo hacían, o que obtener la representación de la asociación de restaurantes de una de las ciudades de la Costa, que no recibirá la clientela que tenía antes dado que, por ejemplo, la playa está afectada por el derrame.

No se vaya a creer que todo es color de rosa. Conseguir la representación legal para un class action requiere arduo sacrificio y muchas horas de dedicación, pues la competencia es fuerte. Normalmente, en estos casos, lo común, es que los honorarios del abogado se convienen mediante un acuerdo de contingencia (contingency fee), en el que el abogado obtendrá un porciento de las sumas que efectivamente reciban sus clientes, al final del proceso. Se requiere tener paciencia, persistencia y profesionalidad, como en la película A Civil Action.

Demandar a la British Petroleum, que ya ha hecho separado un fondo de US$20 Billones para atender los reclamos generados por el derrame, es un atractivo enorme para los abogados. Pero también es un desafío, un reto. La BP tendrá también muy buenos abogados. De igual manera, el litigio es de resistencia, es decir, tomará años, tal como sucedió con la transacción del Exxon Valdez, que concluyó quince años después de la catástrofe. Hay que prepararse, por lo tanto, para una batalla legal, larga y agresiva, que marcará precedentes importantes en el derecho americano.

El Consejo de Seguridad o la sociedad secreta

17 Jun

Nadie duda que las decisiones importantes de Naciones Unidas son previamente discutidas y decididas por el Consejo de Seguridad, su más poderoso organismo. Lo interesante es cómo la burocracia de Naciones Unidas se ha encargado también de rodear de secretismo las reuniones que ordinariamente realiza el Consejo, que, como se sabe está integrado por quince países miembros, de los cuales cinco son miembros permanentes con poder de veto. Incluso, el secretismo llega al extremo de negar que están reunidos cuando en efecto están reunidos, o cómo hacen los cinco miembros permanentes para evitar que puntos de conflictos que afectan sus intereses globales sean incluidos en la agenda del Consejo. Foreign Policy ha publicado on-line este trabajo que recomiendo leer. Muy edificante.

La pelota cansada que habla

16 Jun

En momentos en que se celebra el Mundial de Fútbol en Africa del Sur, este documental nos ofrece una visión diferente de hasta dónde un deporte forma parte del ADN de Africa. Una serie de fotografía de Jessica Hilltout, luego de nueve meses de recorrido por ese hermano continente.

A Tired Ball Speaks from THE AMEN PROJECT on Vimeo.