Archive | septiembre, 2010

El síndrome de Hybris

26 Sep

El poder embriaga, y a veces, enloquece. Se requiere un estado de salud físico y mental de tal magnitud para no caer en la embriaguez del poder. Quienes lo resisten son políticos excepcionales. La familia y el entorno son vitales para impedir el síndrome de hybris. David Owen ha recopilado a los políticos enfermos de arrogancia en su libro En el poder y en la enfermedad. Owen ha señalado que este síndrome, «tiene la singularidad de que no debe ser considerado como un síndrome de personalidad, sino como algo que se manifiesta en cualquier líder pero solamente cuando está en el poder». Son enfermos, pero muy poderosos.

El arte de lo posible

25 Sep

David Plouffe estuvo pronunciando una conferencia en el Festival de Publicidad de Cannes en el 2009. Antes de su ponencia, se presentó este video titulado The Art of Possible. Son cuatro minutos memorables.

Por cierto, a partir del año próximo, Plouffe estará en la Casa Blanca, junto a Obama, en un cambio de fichas en preparación al ajedrez que se jugará en el 2012.

La inyección letal, ¿cómo funciona?

25 Sep

Como he escrito otras veces, estoy en contra de la pena de muerte. La última víctima de una ejecución fue Teresa Lewis, bajo la modalidad de la inyección letal, en el Estado de Virginia, Estados Unidos. Había visto escenas de películas en donde se ejecuta la inyección como en Dead Man Walking. Pero, desconocía el contenido de la inyecciones, que, son una serie de tres químicos, separados, y mezclados con una solución salina: La primera, tiopental sódico, que pone a la víctima en sueño profundo, a los diez segundos. La segunda, bromuro de pancuronio, paraliza el diafragma y los pulmones, de manera que la víctima pare la respiración. Ya la víctima oficialmente muerta, con las fases uno y dos, la tercera, cloruro de potasio, paraliza el corazón. La explicación completa, aquí.

Juan Bosch y la banda presidencial

25 Sep


Hoy se conmemora el 47 aniversario del funesto golpe de Estado en contra de Juan Bosch, quien fue juramentado como presidente de la República Dominicana el 27 de febrero de 1963, luego de ganar las primeras elecciones democráticas de diciembre de 1962, después de la caída de la dictadura en 1961. El presidente Bosch solo estuvo en el poder siete meses. Asumo que por su estilo sencillo, obvió colocarse sobre su pecho la banda presidencial el día de su toma de posesión, como es habitual en nuestra democracia. Extraño que un detalle tan importante como ese, y que por demás, es un símbolo de la presidencia, no hubiese estado presente durante esa ceremonia. ¿Habrá sido un preludio de lo que vendría siete meses después? Durante su mandato, Bosch solo se colocó la banda presidencial, una sola vez, y fue en el extranjero, durante su visita oficial a México, el 16 de septiembre de 1963, con motivo de la recepción oficial que el presidente Adolfo López Mateos le ofreció en la sede presidencial mexicana. Apenas, a 7 días, de que se produjera la herida mortal a la democracia dominicana.

(Foto: Pág. 165, libro La democracia revolucionaria, de René Fortunato).

Air Force One, 20 años

24 Sep

La institución, que es la presidencia de Estados Unidos de América, descansa en múltiples símbolos, los cuales son respetados y admirados. Y en los detalles, por muy simples que sean, queda establecido ese respeto por el servicio público. Air Force One cumplió veinte años de servicio a los presidentes de Estados Unidos. No se hizo una fastuosa ceremonia, sino que, a principios de este mes, durante un vuelo rutinario, Obama y la tripulación partieron un bizcocho para celebrar la ocasión. Noten el orden, la limpieza y la sencillez de esta foto. Son esos detalles que, con su estilo, caracterizan a la Casa Blanca, de otras gestiones presidenciales en el mundo. Comparto con ustedes el video del primer vuelo de Obama en el avión presidencial. Me encantó su identificación con el camarero presidencial.

La historia se repite

24 Sep

En su afán por derrotar a Obama, los republicanos han repetido la historia. Justamente seis semanas antes de las elecciones de medio término de noviembre de 1994, los legisladores republicanos presentaron Contract with America para contraponerla a las políticas del entonces presidente Bill Clinton. En el corto plazo, lograron su objetivo. Los republicanos ganaron la mayoría en el Congreso, pero tuvieron un error de cálculo. Subestimaron la capacidad de Clinton, quien ganó la reelección. Ahora, los republicanos repiten la historia, al presentar Pledge to America, y repito, en el corto plazo, lograrán su objetivo, pues todo indica que recuperarán la mayoría en el Congreso. Pero, a menos que ocurra un acontecimiento extraordinario e imprevisible, Obama, al igual que Clinton, saldrá por la puerta grande en el 2012.

El prólogo de Frank Moya Pons

23 Sep

El gobierno del presidente Leonel Fernández, integrado por dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana, es intolerante. No acepta ninguna opinión que no esté de acuerdo con su visión histórica. Porque, en definitiva, y de manera silente, el partido oficial ha querido implantar una nueva historia dominicana, obviando aspectos y elementos fundamentales de la democracia dominicana.

Por eso, cuando René Fortunato, destacado cineasta, publica el libro La Democracia Revolucionaria, con el patrocinio del Senado de la República, incluyendo el prólogo del historiador Frank Moya Pons, desata la ira del presidente del Senado, quien reconoció que, de haber sabido la existencia de ese prólogo con un párrafo del cual no estaba de acuerdo, no lo hubiese patrocinado. Así no se construye la democracia.

He leído el prólogo de Moya Pons, y es el prólogo de un historiador que narra las distintas etapas de la vida de Juan Bosch: El del 1963, el de 1966 a 1978, el de 1978 a 1986, y el de finales de la década de los ochenta hasta su muerte.

El párrafo que molestó al PLD es el siguiente:

«Hubo, finalmente, otro Bosch, que muchos preferirían olvidar hoy, y es el Bosch de la senectud: el hombre que a finales de los ochenta empezó a manifestar síntomas del mal de Alzheimer y que daba continuas muestras de intolerancia y amargura; el político rabioso que peleaba constantemente con sus antiguos amigos, con los miembros de su propio partido, con los periodistas y con los demás políticos: el hombre noble, pero resentido, que fue cayendo lenta e inexorablemente en la decrepitud, como ocurre con tantas cosas en la vida».

Y, a seguidas, agrega:

«Este último Bosch dista mucho, muchísimo, del que René Fortunato retrata en este libro. El Bosch de Fortunato es el Bosch brillante y luminoso, el maestro de la democracia representativa, el pensador y político liberal, el orador deslumbrante y didáctico, el Presidente honesto más allá de lo razonable, el líder político rígidamente coherente con su credo democrático, el verdadero padre de la democracia dominicana».

Ambos párrafos, como todo el prólogo, son juicios del historiador, que retratan la vida de Juan Bosch. Qué distinto, hubiese sido que el PLD, en la voz del presidente del Senado, hubiese saludado ese prólogo, como un ejemplo de la libertad de expresión que, según la Constitución, se vive en la República Dominicana.

Conozco a Frank Moya Pons desde niño. Debería decirlo, al revés, él me conoce desde que yo estaba en el vientre de mi madre. Nos ha tocado vivir momentos estelares, que algún día relataré. Es un historiador excepcional y brillante. Firme, valiente y objetivo. Desde aquí, mis respetos y mi admiración, y mi solidaridad con él, siempre.

¿Cuántos pobres somos?

22 Sep

En República Dominicana: 4,500,000, de los cuales 1,500,000 son indigentes. De 9,365,818 habitantes, según Censo 2007. (Vía Diario Libre)

Bill Clinton, el sobreviviente

22 Sep

La política es indecifrable. Hace diez años, Bill Clinton dejaba la presidencia de Estados Unidos con muchas sombras, luego de sobrevivir un enjuiciamiento político y haber indultado a diez personas muy controversiales. Hoy, dice su amigo y consultor, James Carville, que la gente no se acuerda de esos indultos, y que hoy, Bill Clinton es la persona más popular en el planeta, porque está demostrando que «le preocupa a la gente». En efecto, Bill Clinton ha demostrado ser un sobreviviente de la política, que en su version romana, es famosa por los linchamientos en el circo. Ya con la experiencia de los años, Clinton se mueve como el protector de Obama, sabiendo que su esposa, Hillary, fue su adversaria, lo cual le da mucha calidad en el debate político. Y en el escenario internacional, es donde Clinton se siente en sus aguas, como un excelente navegador, sobre todo en aquellos temas en donde tuvo debilidad durante su presidencia, como el genocidio en Ruanda, los acuerdos de paz entre israelíes y palestinos, y en Haití, en donde Clinton fue el responsable de haber reinstaurado a Aristide. Más aquí.

Hacer que el mercado sea el mercado

21 Sep

Hace más de un año, escribí sobre Elizabeth Warren. Precisamente, el presidente Obama la ha nombrado como Asesora en Protección Financiera al Consumidor, uno de los vacíos existente en la economía americana. He encontrado esta conferencia que Warren dictó en Make Markets Be Markets, que es didáctica y contundente. Son once minutos que vale la pena escuchar.

Elizabeth Warren on Consumer Protection (MMBM) from Roosevelt Institute on Vimeo.