Archive | abril, 2011

Hora cero en Cuba

16 Abr

«Se acabaron los plazos: o hacemos los cambios o nos hundimos en el precipicio», sentenció Raúl Castro, presidente de Cuba, en su discurso ante la Asamblea Nacional en diciembre del 2010. El Partido Comunista Cubano celebra a partir de hoy su VI Congreso en el que resultará electo el nuevo Comité Central. Probablemente, sea el último Congreso de la era Castro.

La foto: El nuevo orden mundial

15 Abr


La reunión de BRICS, en Sanya, China.

Hindi Zahra o cuando se quiere, se puede

15 Abr

Cuando se quiere, se puede. Hindi Zahra, de vigilante de sala en el museo del Lovre a cantante y compositora. Su voz es espectacular. La descubrí, aquí.

Perú, dos lecturas sobre las elecciones

14 Abr

El pasado domingo 10 de abril se celebraron las elecciones generales en Perú. A nivel presidencial, habrá una segunda vuelta en el mes de junio. Competirán Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Las elecciones enterraron a los partidos políticos tradicionales, y como es natural, plantea el fenómeno que se ha vivido en otras latitudes, incluyendo por estos lares, sobre todo la única vez que hemos tenido segunda vuelta electoral en el 1996: Votar en contra. Comparto con ustedes dos lecturas sobre lo que podría suceder en la segunda vuelta electoral. Ambos autores son peruanos:

Perú: la otra mitad, artículo de Álvaro Vargas Llosa.

Votar en el Perú, post de Julio Ortega.

Sea usted el jurado. Continuaré oportunamente con el tema.

Bélgica, más de 300 días sin gobierno

13 Abr

Es el récord mundial. Bélgica tiene más de 300 días sin gobierno, luego de que, como consecuencia de las elecciones parlamentarias de junio del año pasado, los partidos políticos no han logrado en ponerse de acuerdo para la formación del gobierno. Como monarquía parlamentaria, el Rey Alberto II es el Jefe de Estado, pero el Jefe de Gobierno es el primer ministro, función que, desde la crisis, se han mantenido de manera interina. Lo interesante es que en Bélgica, sin gobierno formado, la vida sigue su camino. Sin protestas, sin reclamos. Parecería una lección para la clase política. Evidentemente, hay servicios básicos del gobierno que se realizan de manera normal: los ministerios de relaciones exteriores, defensa, seguridad social y justicia funcionan regularmente. Incluso, Bélgica se sumó a las fuerzas de la OTAN en la guerra en Libia. Todos los demás servicios están operando debido a los gobiernos regionales que funcionan en Bélgica, y que son, de hecho, la fuente del problema, debido al fraccionamiento generado por las tres comunidades: flamenca, francesa y germanófona. La historia, aquí.

La piel de Obama

12 Abr

La política es impredecible. Se pueden tener buenas intenciones, pero la realidad se impone. La pasión que despertó Barack Obama en el 2008 es ya cosa del pasado. Atrás quedaron los discursos de ir a Washington a cambiar las políticas. Lógicamente, Obama ha tenido que superar múltiples obstáculos, e incluso con éxito logró impulsar el paquete económico para recuperar la economía de la recesión, la reforma de salud pública y la reforma financiera en Wall Street.

Sin embargo, al perder el control del Congreso, el pragmatismo ha caracterizado a Obama. Enfrentar a los republicanos, divididos por el Tea Party, que quieren que Obama obtenga los menos éxitos políticos, por un lado, y enfrentar las críticas de los liberales que entienden que ha cedido demasiado terreno ante los conservadores, es una tarea nada envidiable para el presidente Obama. Defensores de sus políticas, como Paul Krugman, afirman que el presidente está desaparecido:

«¿Qué han hecho con el presidente Obama? ¿Qué pasó con la figura de inspiración a sus seguidores pensaron que eligió? ¿Quién es este tipo suave, tímida, que no parece representar algo en particular?»

De la ofensiva ha pasado a la defensiva. Para su suerte, nadie en el Partido Demócrata se perfila como su contendor. Todos saben que la mejor opción es Obama para el 2012, aún en medio de las dificultades. El Partido Republicano está fragmentado, aunque en la ofensiva. Aún así, Obama está demostrando que su piel tiene capacidad de resistencia, importante en todo dirigente político. Obama no está desaparecido. Es el mismo de siempre, solo que tiene la experiencia de dos años y pocos meses al frente de la posición más poderosa del mundo. Seguiré oportunamente con el tema.

(La viñeta, aquí).

El trono es de Adele

11 Abr

El trono lo han ocupado los grandes de la música, y ahora le corresponde a Adele. Indudablemente que su voz es espectacular. Para muestra, tres botones: 1, 2 y 3.

Así terminan los dictadores

11 Abr

Laurent Gbagbo, presidente saliente de Costa de Marfil, al momento de ser detenido en Abiyán. Foto del arresto de su esposa. Fin de la dictadura.

Egbert C. Morrison, el profesor de inglés

11 Abr

El mejor reconocimiento que recibe un profesor es cuando sus alumnos practican y predican sus enseñanzas. Hay profesores que son mentes brillantes, que, sus clases tienen un valor agregado indispensable. No solo cumplen su deber de enseñar la materia para la cual han sido contratados, sino que educan sobre los valores esenciales y necesarios para poder desenvolverse en la sociedad. Hacía tiempo que no leía un homenaje, tan conmovedor, hecho a un profesor por un alumno: Al maestro Egbert C. Morrison, con cariño, escrito por René Fortunato, y publicado en Suplemento Areíto, del periódico Hoy.

Fortunato cita unas palabras del empresario José Luis (Pepín) Corripio, que me permito reproducir:

«El Profesor Morrison fue profesor mío a partir del año 1941. Tenía yo seis años y vivíamos en los altos de la Avenida Mella esquina Santomé. Todo lo que sé de inglés se lo debo a él. Lo cierto es que él no cobró una parte de las clases que me dió, que no era inglés, sino ética, responsabilidad, cumplimiento, puntualidad, desprendimiento. Todo eso lo aprendí yo con el Profesor Morrison durante los diez años que me dió clases».

¡Cuántos Egbert C. Morrison hacen falta hoy día en la educación dominicana!

Con respeto y admiración a sus hijos, Ramón, Heriberto y Mateo Morrison.

Seguro de vida

10 Abr

En mi infancia, recuerdo que mis padres escuchaban un noticiero matutino radial que, al regresar de las pausas comerciales, colocaban segmentos de la canción mahna mahna (versión original). Era solo por menos de quince segundos, pero son de esos eventos que permanecen luego imborrables en la memoria. Cuando escucho esa canción en cualquier otro ambiente, viene a mi memoria ese episodio con mis padres, que, era habitual en aquella época. Hace unos días me volví a recordar de la canción, y de la anterior historia, al ver un video que no tiene absolutamente nada que ver ni con noticieros matinales radiales ni con la vida familiar. Pero, sí, con la canción mahna mahna. Es un video sobre una ejecución que toma un giro inesperado. ¿Será que, como dice Ramón Lobo, hay ocasiones en la que saberse una canción completa puede convertirse en seguro de vida? El video, que tiene una duración de menos de tres minutos, está aquí. (Visto, aquí).