Archive | abril, 2011

La madre de Obama

22 Abr

El presidente Barack Obama es un extraordinario ejemplo de superación. Tuvo que vencer mútiples obstáculos, retos y desafíos que están recogidos en su obra Los sueños de mi padre. Pero, igual que él, su madre, Ann Dunham, fue una mujer admirable. Haber salido embarazada cuando tenía 17 años de edad en 1960, en una sociedad que no entendía lo que eran las relaciones entre blancos y africanos, cuyos matrimonios estaban prohibidos en muchas ciudades en Estados Unidos de América. Sobrevivir un divorcio traumático con el padre de Obama, y luego contraer un segundo matrimonio para residir en Indonesia en la etapa de la lucha anticomunista del régimen en el que murieron miles de ciudadanos asesinados. Vivir en una sociedad musulmana donde, para la época, era raro ver a ciudadanos americanos, es sinónimo de valentía. Y lo más importante, procurar lo mejor para su hijo. Ese es el amor de la madre. Janny Scott investigó por más de dos años la vida de Ann Dunham, cuyos resultados están en el libro A singular woman: The untold story of Barack Obama’s mother, del cual el New York Times publica este extracto.

Tim Hetherington y su diario

22 Abr

Tim Hetherington murió cubriendo la guerra en Misrata, Libia. Murió cumpliendo con su trabajo, consciente de los riesgos de la guerra. Hetherington había sido nominado al Oscar por su realización en la película Restrepo, junto a Sebastian Junger. Al enterarse de su muerte, Junger lo recuerda en este artículo publicado en Vanity Fair.

Su última producción, «Diary», que en palabras de Hetherington, «es una película muy personal y experimental que expresa la experiencia subjetiva de mi trabajo, y fue realizada en un intento de localizarme a mi mismo después de 10 años informando». Una extraordinaria producción que retrata, de una perspectiva diferente, la realidad de la guerra, lo que reportan los medios, y la soledad del fotoperiodista.

Diary (2010) from Tim Hetherington on Vimeo.

Temple Grandin o la fuerza de la voluntad

21 Abr

Abril es el mes del autismo. Temple Grandin es una mujer admirable. Es autista, por lo que sufrió durante sus primeros años de vida y de juventud lo que significaba padecer este trastorno sin el debido tratamiento adecuado. Superó esas dificultades, educándose y perfeccionando lo que le gustaba hacer. Hoy día es una autoridad en la ciencia animal, sobre todo en el bienestar de los animales explotados por la industria ganadera. HBO ha producido la película sobre su vida, cuyo trailer comparto con ustedes:

Ejemplo de superación y de fuerza de voluntad.

Perú, entre sabores, política y cultura

21 Abr

La gastronomía peruana es espectacular. Mezcla de sabores únicos. Anoche estuve de tránsito en Lima, Perú, y tuve la oportunidad de degustar tres delicias: De aperitivo, pisco sour; plato indispensable, ceviche peruano; y de postre, suspiro limeño. Una experiencia memorable. Entre una cosa y otra, leí las declaraciones de Mario Vargas Llosa apoyando a Humala. También, leí el juramento de Keiko de que no indultará a su padre en caso de ganar la presidencia. La política peruana sigue siendo impredecible. Asímismo, para un amante del beísbol, fue impresionante ver cómo los limeños seguían el juego entre Barcelona y Real Madrid. La otra noticia es que Gastón Acurio ha abierto su nueva propuesta gastronómica: Madam Tusán. Y no podía faltar, mi ejemplar de la revista National Geographic en español, cuya portada de este mes, está dedicada a Los Incas. Excelente reportaje.

Internet y Libertad

20 Abr


Las estadísticas no se equivocan. Mientras mayor es el nivel de penetración de Internet, mayor es la libertad. Uno de los logros de la revolución en el mundo árabe lo ha sido cómo las redes sociales han sido protagonistas de la ola de cambio, a pesar de las restricciones y bloqueos que hacen los regímenes que se resisten al cambio. La lucha por libertad ha vencido hasta los obstáculos de la tecnología impuesta por las dictaduras. En unos países, la revolución sin violencia ha sido más rápida que en otros. Con paciencia, la razón y la libertad prevalecerán. ¡Que viva la libertad! La gráfica es The Economist.

Sucesión política en Cuba

19 Abr


Ha concluido la hora cero en Cuba. No hubo sobresaltos, ni renovaciones radicales. La nota más destacada del VI Congreso del Partido Comunista Cubano ha sido que, por primera vez desde 1959, alguien que no se apellida Castro, José Ramón Machado (quien combatió junto a Fidel Castro en la revolución) ocupa el puesto de Segundo Secretario, el No. 2, del partido. Como era de esperarse, el puesto No.1, el de Secretario General, lo ha sido para Raúl Castro, quien por demás es presidente de Cuba, «por sus méritos, trayectoria, fidelidad al pueblo, al partido y a Fidel», y porque «garantiza la continuidad de la revolución», así lo ha expresado quien ha anunciado ambas designaciones.

Que nadie tenga dudas: «Asumo el puesto para defender, preservar y continuar perfeccionando el socialismo, y nunca permitir el retorno del capitalismo», ha dicho Raúl Castro. A pesar de la retórica, el Congreso ha aprobado más de 300 modificaciones, que deberán ser convertidas en ley por la Asamblea Nacional, y que revelan una profunda reforma al régimen:

Descentralización; autogestión empresarial; estímulo a la iniciativa privada y al trabajo por cuenta propia, aunque con límites; reducción de los gastos sociales – la libreta de racionamiento desaparecerá paulatinamente – y drástico ajuste del empleo estatal, aunque con plazos flexibles.

Cuba inicia a partir de hoy una larga y compleja sucesión política. Un tanto diferente a lo que sucede en otras naciones, como España, en donde matar al padre es la tradición. Fidel Castro es ahora el símbolo de la revolución. Su poder es obvio, aunque no es formal. El Jefe de Estado y de Gobierno, y del partido, es Raúl Castro. José Ramón Machado es el segundo secretario del partido. Hace menos de diez años era impensable ver esto. Al Comité Central y al Politburó se han incorporado jóvenes, aunque no con la presencia que originalmente se pensaba. Todavía la vieja guardia no está dispuesta a ceder posiciones, ni que se produzca la glásnost. Pero, la realidad, poco a poco, se va imponiendo, con la paciencia y la resistencia del hermano pueblo cubano.

Lección de Nadal

19 Abr

El deporte da lecciones de política. Los jugadores, al igual que los políticos, sufren victorias y derrotas. Ante las victorias, gana el jugador y el equipo. Ante las derrotas, la responsabilidad recae sobre el jugador. Rafael Nadal tiene una excelente reflexión, que se constituye en una profunda lección sobre cómo salir de la derrota: «Creo que debo ser más agresivo, sacar mejor y pegar el golpe decisivo con más contundencia. Debo definir los puntos con más autoridad… Ya he perdido alguna vez y lo haré muchas más… Nadie es perfecto. Hasta ahora las cosas me han ido muy bien y me siento un afortunado por ello. La cuestión es seguir trabajando porque esas rachas nunca se sabe cuando acaban». Sus declaraciones, aquí. En definitiva, seguir trabajando, mejorando y rectificando los errores del pasado, sin mirar hacia atrás. La vida sigue. Excelente lección.

Revolución sin violencia, el ‘know-how’

18 Abr

El éxito de la revolución ciudadana (aún inconclusa) en Egipto es que quienes la promueven no han utilizado la violencia como acción para lograr su objetivo. Contra ellos, sí se ha usado la violencia, pero no a la inversa. Nicholas Kristof, en su artículo The Power of Mockery, publicado en The New York Times, se va a los orígenes de esta extraordinaria ola de cambios en el mundo árabe, y cómo el Movimiento Juvenil Egipcio del 6 de abril fue asesorado por Otpor, el movimiento juvenil serbio, que logró derrocar a Slodoban Milosevic a finales de los noventa, y por Gene Sharp, un académico de Boston, que se ha especializado, através del Instituto Albert Einstein, en promover la no-violencia en las revoluciones tendentes a derrocar a regímenes dictatoriales.

La revolución sin violencia de Egipto es el resultado de la voluntad mayoritaria de los egipcios. Pero, sin duda, que la influencia de Otpor y de Sharp es evidente. Un caso atípico de transferencia de «know-how» para conquistar democracia, libertad y paz.

Pepe Mujica, los pies sobre la tierra

17 Abr

Pepe Mujica sabe lo que es el poder, pero tiene los pies sobre la tierra. Ser presidente de la República de Uruguay, no le ha cambiado su concepción del poder. Sabe que es una posición efímera, transitoria, por lo que vive en su modesta casa de siempre. Sabe que debe ser respetuoso, por lo que cumple cabalmente su promesa de no ejercer el veto presidencial, aún cuando ello le cree problemas con su propio electorado. Sabe que es el presidente de la nación, «de los que nos votaron y de los que no nos votaron», por lo que, en sus trece meses de gobierno, tiene, entre sus funcionarios, a dirigentes de la oposición: «En realidad, nos hace un favor, porque nadie nos va a controlar mejor que la oposición». Sabe que no se puede mirar hacia atrás, sino hacia el porvenir, aún cuando sea buscar la justicia en el pasado. Sabe que «con la gente no se hace lo que uno quiere». Sabe que tiene y debe propiciar la repartición de la riqueza, y por eso, tiene la «concepción socialista del hombre». Toda una cátedra de lección de poder. Un maestro de la política, con los pies sobre la tierra. Excelente entrevista de Soledad Gallego para El País, aquí.

Roger Ebert, el arte de comunicar

17 Abr

Cuando viví por un año en Estados Unidos, conocí a Roger Ebert, através de la televisión. Hacía un segmento, junto con Gene Siskel, titulado Siskel and Ebert, sobre crítica cinematográfica. A la muerte de Siskel, Ebert siguió siendo lo que es, uno de los mejoes críticos de cine en Estados Unidos. La rutina hizo que yo le perdiera el rastro a Ebert, y en alguno que otro Oscar, lo veía o lo leía. Pero, lo que desconocía hasta hoy es que Ebert perdió la voz, luego de padecer cáncer tiroideo, lo que le resultó en perder su mandíbula y su capacidad de hablar. Hay gente por ahí que tienen voz y que no valoran lo que comunican. Los vemos en todos los ámbitos sociales, en la política, la empresa, la familia, la prensa, en fin, hay personas que no tienen conciencia de la palabra. Ebert no tiene voz, pero comunica. No puede hablar, pero inspira. No puede decir una sola palabra, pero ha encontrado,a través de la virtualidad de la tecnología, el arte de comunicar. ¡Qué lección de vida! Comparto con ustedes este video extraordinario:

(Visto aquí).