Archive | marzo, 2012

Elecciones en Francia: ¿Hollande o Sarkozy?

21 Mar

 

Dentro de un mes, el 22 de abril, los franceses acudirán a las urnas para elegir al próximo presidente de la República. Si hubiere lugar, habrá una segunda vuelta el 6 de mayo. De los diez candidatos inscritos para el torneo electoral, solo dos tienen posibilidades de ser electos: Nicolas Sarkozy o François Hollande. La más reciente encuesta ofrece datos muy reveladores sobre los resultados de la primera vuelta:

François Hollande   28%

Nicolas Sarkozy      27.5%

Marine Le Pen       17.5%

François Bayrou    13.5%

Jean-Luc Mélenchon  10.5%

Eva Joly        2.5%

Una lucha bastante cerrada entre Hollande y Sarkozy para la primera vuelta. Desde mi punto de vista, Hollande se ha perjudicado de una fragmentación de la izquierda, pues la candidatura de Mélenchon representa un polo importante de este sector. Sin embargo, en una segunda vuelta, al día de hoy, Hollande le ganaría a Sarkozy, aunque éste último ha venido creciendo en los últimos días. Según, la encuesta, Hollande obtendría 54% frente a 46% de Sarkozy. Habría que ver si, para una segunda vuelta, Marine Le Pen respaldaría públicamente a Sarzoky, lo cual es, hasta ahora, improbable.

La recta final del proceso se ha visto impactada por los recientes hechos sangrientos ocurridos en Touluse en donde un presunto miembro de Al-qaeda asesinó a tres niños judios, un rabino y tres militares. La política francesa se ha impactado por este hecho que revela que el odio y la venganza no duermen. La detención y el esclarecimiento de este horrendo hecho tendrá su repercusión en el proceso electoral.  Veremos.

————

Nota sobre el video: Se trata de una entrevista que le hicieron a François Hollande para YouTube, y en el que contestó preguntas por Internet. Al principio del video se puede observar cómo detrás del set, hay varios jóvenes con sus computadoras. Fue la primera entrevista de un político francés através de esta plataforma. Claro, al estilo francés, sin el glamour de los encuentros de Obama através de la Red.

 

Los bolígrafos del presidente

20 Mar

 

Sobre los bolígrafos del presidente, he escrito 1 y 2 apuntes.

 

Antes del discurso central, la gente se fue…

19 Mar

Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN, pronuncia su discurso ante un estadio semi-vacío.

 

En mi ejercicio político, me ha tocado la responsabilidad de organizar eventos multitudinarios en los principales estadios que existen por estas latitudes. Es una labor que requiere de una coordinación entre las áreas operativas y logísticas de la organización política que obliga a una eficiente planificación. El área operativa debe especificar la cantidad de autobuses que se requieren por región para trasladar a los delegados o militantes al punto de encuentro, organizar la ruta de acceso y asegurar la puntualidad de la llegada. Por su parte, el área logística debe contratar los servicios requeridos y hacer las coordinaciones correspondientes para que no haya ningún tipo de error ni dilación.

El tiempo es oro. Si la actividad está pautada para comenzar a una hora específica, hay que hacer todo el esfuerzo para iniciar a la hora programada. La agenda de la actividad debe ser lo esencial, haciendo enfásis en lo principal: Que el auditorio no se canse y que esté entusiasmado para el momento cumbre, que es cuando el protagonista del evento tenga su turno para su discurso central. Todo el esfuerzo, y los recursos que se gastan no valdrían la pena si, al final del evento, en el punto culminante, la gente abandona el lugar, muchas veces por cansancio, antes de que el discurso central sea pronunciado. Eso es terrible.

Lo anterior viene a cuenta a propósito de lo que le ocurrió a Josefina Vásquez Mota, candidata presidencial del Partido Acción Nacional en México, en cuyo acto de proclamación, la gente se fue antes de que ella iniciara su discurso. Vazquez Mota tuvo que pronunciar su discurso con el estadio semi vacío:

 

Y en pleno discurso, se salieron del recinto, tituló el diario Milenio. Un columnista de ese mismo diario, lo describió como una vergüenza. Armando Rocha, en su excelente blog sobre Comunicación Política en México, retrata lo ocurrido así:

Si el coordinador de campaña de Vázquez Mota hubiese leído El pez en el agua habría aprendido de los errores de la campaña de Mario Vargas Llosa, que concatenados unos con otros lo llevaron a la derrota. De este modo, hubiera previsto una mejor logística contratando a los autobuses por tiempo suficiente, recortando el tiempo del programa, limitando el número de oradores y garantizando un escenario pletórico para la toma de una placa que al día siguiente apareciera en los medios emitiendo un mensaje de fuerza, músculo y unidad entorno a su candidata. Pero, como el “hubiera” no existe, sucedió lo que ya sabemos.

Vázquez Mota hizo lo que nunca debe hacerse en un acto de campaña, y mucho menos, el día de su proclamación. La lección nos la han dado los que indefectiblemente han marcado la pauta en los eventos políticos: los norteamericanos. Los actos políticos, especialmente los multitudinarios, son para los candidatos, no para más nadie. Deben ser breves, entusiastas y concluir con alegría y esperanza. La verdad sea dicha: Por estas latitudes, vamos más adelante que los mexicanos, aunque nos queda mucho por aprender.

El saludo de John Kennedy Jr. a su padre JFK

18 Mar

John Kennedy Jr saluda los restos de su padre.

 

A principios del mes de marzo, The New York Times publicó la noticia del fallecimiento de Stan Stearns (1935-2012), el fotógrafo que captó la histórica foto de cuando John F. Kennedy Jr. le hizo el saludo militar a los restos de su padre, presidente John F. Kennedy, el 25 de noviembre de 1963. Xavier Peytiby describe en su blog, cómo Stearns captó la fotografía que le catapultó a la historia. Solo ver la imagen, a pesar del paso del tiempo, es trasladarse a uno de los episodios que marcó la política norteamericana.  Excelente aporte.

El video que recoge el saludo de John Kennedy Jr. a su padre, aquí.

Desaparecidos

17 Mar

Todas las dictaduras dejan heridas difíciles de curar. Ni el tiempo lo logra, salvo honrosas excepciones. Solo tomar, como ejemplo, las desapariciones forzosas de millones de personas en los diferentes regímenes dictatoriales que ha sufrido América Latina, Africa, Asia y Europa a lo largo de la historia. El periodista Gervasio Sánchez ha recogido en Desaparecidos ha recogido los dramas vividos en Argentina, Chile, Guatemala, Colombia, Perú, El Salvador, Bosnia-Herzegovina, Camboya, Iraq y España.  The New Yorker publica, en su sección Photo Booth, fotografías sobre distintas escenas, recuerdos y testimonios de quienes, a causa de la intolerancia, desaparecieron, y los efectos que esto deja en sus familias y en sus respectivas naciones.

————————–

http://youtu.be/lH6LRTbI7qg

 

 

 

Obama: ‘The Road We’ve Traveled’ (Video)

16 Mar

 

Mi apunte sobre el video, aquí.

Barack Obama sigue marcando la pauta sobre cómo presentar logros y hazañas de gestiones gubernamentales. Se acabó la época de esos resúmenes que solo tienen discursos e imágenes aburridas. De ahora en adelante, habrá que esforzarse más y auxiliarse de quienes saben. Los políticos que creen que lo saben todo, y que lo pueden hacer todo, es cuestión del pasado. Bienvenidos los directores y productores en cinematografía,  investigadores de mercado y administradores de redes sociales.

Un detalle adicional: El narrador es Tom Hanks.

Obama y Cameron, o símbolos y gestos de la política

15 Mar

Anoche concluyó la visita de Estado del primer ministro de Inglaterra, David Cameron, al presidente Barack Obama, en la Casa Blanca. No era la primera vez que Cameron visita la Casa Blanca, pero sí era su primera visita de Estado, que constituye el más elevado acontecimiento que realiza el gobierno americano ante un dignatario extranjero.

La política es detalles, símbolos y gestos. Y, en eso, el protocolo norteamericano es espectacular. No hay un espacio que quede al descubierto. Es una mezcla de formalidad e informalidad.  Se recibe al invitado en la explanada frontal de la Casa Blanca,  se saludan a los miembros del gabinete, se escuchan los himnos, se pasan revista a la formación militar, se saluda al público presente, se pronuncian los discursos, se observa una marcha militar, se cierra la ceremonia y se sube al balcón para el saludo final. Con todos los detalles cubiertos (Por ejemplo, por ser primer ministro, la salva fue de 19 cañonazos, pues los 21 le corresponden a la Reina).

 

Ya en la Cena de Estado, en un ambiente más relajado, los discursos resaltan las características de ambos mandatarios. Muy a tono ambos discursos. Parecería que tienen mismo guión. Las anécdotas son espectaculares. Me encantó la que hizo Cameron sobre Richard Nixon, con un alto sentido del humor político. Pero, al final, ambos discursos destacan la solidez de la alianza histórica entre Inglaterra y Estados Unidos.

 

El otro gesto de ambos líderes fue que la noche antes de la visita de Estado, Obama y Cameron estuvieron viendo un partido de baloncesto en Ohio.

 

El conteo de los delegados

14 Mar

 

Las victorias de Rick Santorum en las primarias de Alabama y Mississippi lo convierten como el seguro competidor en contra de Mitt Romney, quien encabeza las preferencias en el Partido Republicano, de cara a la nominación presidencial. También, refuerzan la idea de lo difícil que ha sido para este partido elegir a un candidato que pueda enfrentar a Barack Obama en las elecciones de noviembre.

Se necesitan 1,144 delegados para ganar la nominación. Hasta el momento, la distribución de delegados es la siguiente:

Mitt Romney  494

Rick Santorum  251

Newt Gingrich 131

Ron Paul  48

Faltan aún por escoger 1,360 delegados. La batalla electoral será larga.

 

Obama: el camino recorrido

13 Mar

 

Bajo la dirección de Davis Guggenheim, se anuncia el documental titulado The Road We’ve Traveled que será un éxito. Son 17 minutos contundentes sobre lo que ha sido la presidencia de Barack Obama. El eje central del documental es, sin dudas, la operación militar dirigida por el propio Obama que ejecutó a Osama Bin Laden.

Por estas latitudes, nos quedan muchas lecciones por aprender.

La portada del Rey

12 Mar

El periódico ABC publicó ayer esta portada con el Rey Juan Carlos, con el título «Siempre con el Rey». Pero, además de publicar un reportaje sobre cómo es el despacho del Rey, ha publicado un artículo titulado Cinco razones por las que la monarquía es un sistema mejor. Con artículos como ese se le hace un flaco servicio a la monarquía constitucional que ha sido garante de la transición democrática en España. Defender el sistema monárquico por encima de la democracia es tan difícil, que el autor solo encontró cinco razones para hablar bien de la monarquía, cuando existen miles razones para defender la democracia.

Puedo estar de acuerdo en que la monarquía constitucional española goza aún de la credibilidad pública, y que ha servido como unidad en un país tan diverso y disperso como España, pero nunca jamás afirmar que un Rey es mejor que un jefe de estado o de gobierno electo por su pueblo.  Ha quedado demostrado en los últimos dos años, con el movimiento de los indignados y la primavera árabe, el poder del ciudadano, de la gente, y de la necesidad de tener más democracia. El reportaje del ABC parece más bien como una mal concebida campaña de relaciones públicas sobre una institución que urge tener mayor comunicación, con más transparencia, con sus ciudadanos.