Archive | mayo, 2012

Obama habla sobre su abuela y su madre

13 May

Hoy se celebra en Estados Unidos de América, al igual que en otras naciones, el Día de las Madres. Con tal motivo, la campaña de Barack Obama ha preparado este emotivo video en el que habla sobre su abuela, su madre, y por supuesto, Michelle:

 

Obama sigue marcando la pauta en el uso de los medios audiovisuales. Aún nos queda mucho por aprender en estas latitudes.

Circo político en Panamá

12 May

 

Los principales políticos panameños están protagonizando el circo del año. El presidente Ricardo Martinelli y el vicepresidente Juan Carlos Valera se acusan entre sí de actos de corrupción. Ayer, el presidente Martinelli demandó en justicia al vicepresidente Valera, quien reaccionó así. Todo se originó por esto. Dos antiguos aliados, como fueron el presidente y el vicepresidente, son hoy enemigos políticos. Las respuestas del presidente Martinelli, en el video que comparto con ustedes, dejan mucho que desear para alguien que es presidente de un país. Reflejan prepotencia e irrespeto, lo cual no le ayuda a que sus argumentos tengan credibilidad, al margen de la veracidad o no de las acusaciones. El guión de la película The Tailor of Panama le queda pequeño ante este circo romano. Al final del día, como sucedía en Roma, vencerá el más fuerte. Veremos.

La muerte de Lenin

11 May

Uno de los misterios sin resolver lo es la causa de la muerte de Vladimir Lenin, fundador del régimen totalitario de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).  Pero, la Conferencia de Patología Clínica de la Universidad de Maryland, reunida recientemente en Baltimore, ha aportado un informe clínico que revela, no solamente datos muy interesantes sobre la vida de Lenin, sino también sobre su posible causa de muerte.

Resalta el informe que Lenin tuvo durante su vida, un estado de salud muy débil, lo cual era característico en toda su familia. Tanto su padre como la mayoría de sus hermanos murieron a temprana edad. Lenin murió a los 54 años de edad, igual que su padre. Incluso, Lenin nació con la cabeza muy grande, lo que le ocasionó múltiples caídas, siendo niño. Entre las enfermedades que padeció se encuentran: tifoidea, dolores de dientes, influenza, erysipela, insomnia y dolores estomacales.

A los 38 años de edad, sufrió un atentado a su vida, recibiendo el impacto de dos balas, las cuales nunca pudieron serle extraídas. Es decir, que desde entonces y hasta su muerte, Lenin convivía con dos proyectiles dentro de su cuerpo.

Dos años antes de morir, Lenin sufrió tres ataques al corazón, como consecuencia del estrés a que estaba sometido con la revolución bolchevique. El diagnóstico de la época revela que estos ataques pudieron ser ocasionados por surmenage causado por el estrés, intoxicación por el tóxico que desprendían las balas alojadas en su cuerpo, o  por arterioclerosis cerebral. Los patólogos de Maryland descartaron la tesis de que Lenin murió de sifilís, como se ha rumorado y reportado oficialmente. Todos los exámenes hechos lo descartaron.

Y las últimas horas y días de su muerte, volvió a sufrir varios ataques cardíacos, lo cual era muy extraño porque Lenin tenía controlada la presión alta, no ingería alcohol (excepto ocasionalmente), y no fumaba ni toleraba que le fumaran a su alrededor. Tampoco tenía tumor en el cerebro.

Lo que sí le llamaba la atención a los patólogos de Maryland fue su alto nivel de colesterol, en vísperas de su muerte. Entre las explicaciones de los patólogos, especialmente la Dra. Victoria Giffi, se señala que el veneno puede ocasionar estos ataques cardíacos, que le provocaron finalmente el fulminante paro de su corazón. Esta revelación de que Lenin fue envenenado através de inyecciones como parte de la rutina de medicamentos que le proveían es la tesis más acabada de la causante de su muerte. Y, como si esto fuera poco, la Dra. Giffi apunta y señala, con pruebas documentales, de que el autor de este envenenamiento fue, nada más y nada menos, que Josef Stalin, quien veía en Lenin un obstáculo para apoderarse de la URSS. El reportaje sobre la muerte de Lenín, aquí.

Impresionante hallazgo médico e histórico que desnuda uno de los misterios en la vida del hombre que fundó el régimen soviético.

 

Debate con sabor a tequila

10 May

http://youtu.be/GLSgKL3jQBg

 

El pasado domingo se celebró el primer debate presidencial en México, de cara a las elecciones del 1 de julio de 2012. Josefina Vásquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri de la Torre confrontaron, en un ambiente muy encartonado, sus ideas y propuestas, y también sus diferencias. No hubo un claro ganador del mismo, aunque Quadri dejó muy buena impresión. López Obrador utilizó su tribuna para atacar a sus contrarios, y exhibió muy pocos cambios a su ya conocida trayectoria. La atención estuvo concentrada en Vásquez Mota y Peña Nieto, que representan las principales opciones. Ambos pudieron haberlo hecho mejor, pero se ciñeron estrictamente al guión, y reflejaron escasa emoción.

Lo que más llamó la atención del debate, no tuvo nada que ver con los candidatos, sino con ella. Como era de esperar, el toque de tequila.

Continuaré dando seguimiento a este proceso electoral.

La foto: el relevo presidencial

9 May

Hollande, en primer plano; Sarkozy, en segundo plano.

 

Esta foto ha llamado mi atención. Ocurrió ayer durante la celebración del aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Arco del Triunfo en París. El presidente saliente de Francia, Nicolás Sarkozy, invitó al presidente electo, François Hollande, a presidir ambos esta ceremonia patriótica. Dos días atrás, ambos eran rivales políticos; ayer, se colocaron por encima de sus diferencias, y protagonizaron este gesto de unidad. Pero, el poder tiene esa particularidad que ni siquiera el protocolo puede impedir. El primer plano lo ocupó el presidente electo, Hollande, mientras que el segundo plano fue del presidente saliente Sarkozy. La foto describe el momento en que Hollande saluda a los jefes militares. Es evidente que el poder se ha desplazado al presidente entrante.

En mi vida, he pasado por momentos similares. He vivido tres transiciones políticas. He saboreado las mieles del poder, pero también el amargo sabor de la sávila cuando se abandona el poder. Lo importante es que quien vive esa experiencia, debe estar consciente de que nada es permanente. Todo es transitorio, por lo que afortunadamente nunca he vivido la mala experiencia de aferrarse a funciones públicas, las cuales tienen un solo dueño: el pueblo, los votantes.

Francia es Francia. Y estas latitudes son otras latitudes. Hay claramente muchas diferencias, pero, sin lugar a dudas, Francia envía una señal de institucionalidad y de respeto al símbolo del presidente de la República. Nos quedan aún muchas lecciones que aprender.

El embroglio griego

8 May

La composición del parlamento griego luego de las elecciones del domingo pasado.

 

Era previsible. Las elecciones de Grecia del pasado domingo han desnudado la desconexión de la clase política con los ciudadanos en medio de la profunda crisis económica que vive ese país. Los dos partidos mayoritarios que han gobernado Grecia en los últimos treinta años, Nueva Democracia y PASOK, no lograron obtener la mitad más de uno de los 300 escaños en el parlamento. Alcanzaron 149 puestos.

Pero, como si lo anterior fuese poco, la ultraderecha, representada por los neonazis, obtuvo 21 escaños. De igual manera, el partido comunista logró 26 puestos. También, la izquierda, representada en la coalición Syriza, ganó 52 sillas.  Es decir, gobernar en Grecia será una tarea difícil y compleja. Incluso, si no logran concertar la formación de un nuevo gobierno, se convocará a nuevas elecciones. Es un embroglio.

Por estas latitudes, debemos vernos en el espejo de Grecia, para evitar que los políticos transiten ese mismo camino.

Ganó Hollande, hay esperanza

7 May

François Hollande ganó las elecciones presidenciales de Francia, imponiéndose sobre el presidente Nicolás Sarkozy. Hollande se convierte en el segundo presidente socialista electo, desde la Segunda Guerra Mundial. El primero lo fue François Mitterrand. Por su parte, Sarkozy es el primer presidente francés que no gana la reelección en treinta años de democracia. Para no dejar dudas, este François no es Mitterrand.

La lección más importante de este proceso electoral es que, en política nadie debe ser subestimado. Hace dos años, era impensable que Hollande pudiese ser electo candidato presidencial del partido Socialista, y mucho menos, presidente de Francia. A pesar de haber dedicado por ocho años de su vida como secretario general del partido hasta 2008, su proyecto político inicial fue el de la supervivencia. Hollande inició su proyecto presidencial, sin ruidos, de manera silente, superando cada uno de los obstáculos que se le fueron presentando. Incluso, diseñó una brillante estrategia de «fuerza tranquila» hasta convertirse en el presidente de todos los franceses.

Hollande recibe un país con serios y graves problemas económicos. Sus primeros días estarán concentrados en preparar la transición,  formar gobierno, e iniciar ofensiva en las relaciones con Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Su mayor reto es rescatar el prestigio de la presidencia francesa, duramente golpeada por el ejercicio presidencial de Sarkozy.  Deberá también tratar de ganar una mayoría en las elecciones de medio término, para poder tener presencia y poder en la Asamblea Nacional, e impedir un potencial triunfo de la ultraderecha entre diputaciones y senadurías.

El triunfo de Hollande devuelve la esperanza a Francia, y a todos aquellos que queremos más igualdad, más oportunidades, más democracia para todos.

————————–

Apuntes relacionados:

Elecciones en Francia: ¿Hollande o Sarkozy?

François Hollande, en sus propias palabras.

Sarkozy, la cara de la derrota.

Las señales de Francia y Grecia.

Obama inicia campaña

6 May

El presidente Barack Obama inició ayer oficialmente su campaña reeleccionista en un impresionante y multitudinario acto en Ohio. Al ser su primer acto oficial de campaña, no estaba colocado en el podium el «sello de la presidencia de los Estados Unidos de América», sino el cartel de «Obama-Biden», y en el fondo, el nuevo slogan de campaña: Forward. Todo el público, integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes, con carteles azúl claro, el color de la campaña.

Obama fue presentado por su esposa, Michelle, quien hizo excelente presentación. En el video, preparado por la campaña, introduce un elemento novedoso, en los primeros 30 segundos, y es que presenta a Obama detrás del escenario, antes de entrar formalmente a la escena. La canción de introducción es ésta de U2.

 

El relato de Obama es claro y realista: Estas elecciones no se trata de un proceso electoral más, sino que es y será un punto determinante y crucial para el presente y el futuro de su país. Para ganar, lo haremos por la vía tradicional, casa por casa, puerta por puerta, vecindario por vecindario. Y para lograrlo, necesitamos la ayuda de todos. No es una tarea de un hombre, es de todos.

La economía americana en 2008 estaba hundida, y se ha recuperado, pero falta mucho por hacer para que tengamos reglas claras para todos, con más oportunidades. Los republicanos se han propuesto negarle a la mayoría de los americanos más derechos y más oportunidades. Los republicanos quieren que siga la desigualdad en el pago de los impuestos. Nosotros queremos que los más ricos paguen más impuestos. Por todo ello, «quiero ser presidente de Estados Unidos por cuatro años más, no podemos ir hacia atrás, sino hacia adelante».

Obama concluye afirmando que estas elecciones serán más competitivas que las de 2008. Por eso, necesita la ayuda de todos. Todavía hay gente que la recuperación no les ha llegado ni tocado. El resultado de las elecciones dependerá del trabajo de los electores. Habrá campaña negativa, también. Pero, nada es más poderoso que millones de voces reclamando el cambio. Cuando el pueblo decide que quiere cambio, el cambio se produce. Ese es el espíritu que necesitamos. Esta campaña es sobre «esperanza» y «cambio».  «El pueblo no está dividido entre republicanos y demócratas, somos americanos. Yo creo en ustedes, y pido que ustedes crean en mí», expresó Obama.

El evento concluyó con esta canción de Bruce Springsteen.

———————————

– Luego de su viaje a Afganistán, Obama celebró el cumpleaños de una periodista a bordo de Air Force One.

 

Las señales de Francia y Grecia

5 May

Mañana domingo, Francia y Grecia deciden su presente y su futuro, en sendas elecciones que serán observadas por Europa y por el mundo. Son dos elecciones distintas y distantes, pero que tienen un elemento en común: Se producirán cambios en el liderazgo político:

En Francia, los últimos sondeos indican que François Hollande lleva una ventaja entre cinco y siete puntos sobre el presidente Nicolás Sarkozy. De ser derrotado mañana, el presidente Sarkozy será el primer presidente francés en no ser reelecto desde 1981. Por su parte, de ganar Hollande, significará la vuelta del socialismo al poder desde los tiempos de François Miterrand. Sin embargo, en junio se celebran las elecciones de medio término, y la ultra derecha aspira a constituirse en fuerza determinante. Marine Le Pen ha decidido abstenerse de votar en las elecciones del domingo, por lo que una eventual sorpresa de una victoria de Sarkozy depende del apoyo que reciba de los votantes conservadores. Desde mi punto de vista, y salvo que ocurra un hecho extraordinario, Hollande será el próximo presidente de Francia.

En Grecia, habrá cambios en el liderazgo político para sustituir el gobierno de tecnócratas que fue electo a fines del año del pasado, como consecuencia de la profunda crisis financiera y económica que vive ese país. El cambio será tan profundo que se producirá la debacle en los partidos tradicionales, con el surgimiento de los partidos extremistas.  Es la respuesta de los votantes al fracaso de la política tradicional. Indudablemente, Grecia arrojará importantes señales para la clase política global y local.

 

JFK en Berlín

4 May

 

Apunte relacionado:

Ich bin ein Berliner