Archive | China RSS feed for this section

Sí, ¡fueron los chinos!

26 Dic

Hasta ahora se había responsabilizado al presidente Obama por haber pactado un acuerdo que no satisfizo las expectativas en la Cumbre de Copenhague, pero en realidad quienes sacaron los dientes y presionaron para llegar a ese pacto fueron los chinos. Es lo que deduzco de este artículo, publicado en The Guardian, por el periodista Mark Lynas, quien estuvo en el mismo salón en donde se pactó el acuerdo. Es impresionante, cuando Obama se apareció a la reunión en la que estaban los chinos, los brasileños, los indúes y los sudafricanos, fuera de todo protocolo… vaya sorpresa, quien estaba negociando, al final, por los chinos era un funcionario de tercera categoría, lo que se interpretó como una actitud de prepotencia ante el resto de los mandatarios allí presentes.

Tal como dice Guerra Eterna:

«China bloqueó el acuerdo. Se negó a que aparecieran reflejados límites en la emisiones de gases que a día de hoy sólo afectan a los países occidentales, escondió al jefe de su delegación y dejó que funcionarios de menor rango intervinieran en el plenario y las negociaciones, e hizo que otros países africanos y asiáticos que dependen de las inversiones chinas defendieran sus posiciones.»

Por eso es que las críticas han sido en contra del presidente Obama, y no a donde tienen que efectivamente dirigirse a China, principal responsable del fracaso de la Cumbre de Copenhague. Aquí puede encontrar la evaluación del desempeño de los líderes principales que fueron protagonistas del acuerdo de Copenhague.

Empire State Building, de rojo y amarillo

1 Oct


A propósito del 60 aniversario del régimen comunista en China, comparto esta foto tomada anoche por Zulay Mateo, a quien le agradezco su gentileza. La foto habla por sí sola. Una clara demostración de que definitivamente Estados Unidos es the land of the free.

Cuando Tianamen, ¿dónde estabas?

4 Jun


Hay hechos que suceden, sin importar el lugar y la distancia, que se marcan en la memoria. El domingo 4 de junio de 1989 es uno de ellos. En enero de ese año había retomado mis estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Recinto Santo Tomás de Aquino, pero al mismo tiempo, estaba muy ocupado atendiendo y asistiendo a mi padre, quien, en ese momento, estaba pasando una etapa muy difícil, y tanto mi madre como mi hermana y yo, pasábamos gran parte del tiempo en esas tareas de la vida. Recuerdo que ese domingo, después de almorzar con mi padre, y regresar a mi casa, tenía que preparar unas clases para el día siguiente, y coincidencialmente, sintonicé a CNN, y gran fue mi sorpresa, ver lo que estaba sucediendo con las protestas en la Plaza Tianamen.

Me recuerdo haber visto el video diferido de Bernard Shaw, entonces, la cara visible de CNN, que estaba transmitiendo en vivo desde Beijing, cuando las autoridades chinas lo expulsaron del país por estar difundiendo libremente todo lo que allí acontecía. Las protestas luego fueron diseminadas con la decisión política y militar del gobierno chino de eliminar físicamente a la mayoría de los jóvenes estudiantes que ejercían un derecho reclamando más libertades y menos corrupción.

El símbolo de esta matanza lo constituyó el gesto valiente del hombre del tanque de Tianamen, cuya foto de la autoría de Stuart Franklin ganó el premio de World Press de ese año. Ese gesto de valor, ocurrido el 5 de junio de 1989, al pararse frente a la fila de tanques, detenerlos, y evitar se atropellado, tal como lo habían hecho con otros, fue la luz del entendimiento que entró en la irracionalidad de aquél momento histórico. PBS tiene un excelente documental titulado The Tankman.

Al día de hoy, veinte años después, el gobierno chino no ha divulgado la lista oficial de las víctimas de la Plaza de Tianamen, y tampoco permite que, desde ahí, se reporte o se divulge absolutamente nada. Incluso, China bloqueó a Twitter, Hotmail y Flickr, y ya lo había hecho antes con YouTube. A veinte años de esta masacre, China no ha podido cerrar este capítulo oscuro de su historia, por demás, muy negativa en el respeto de los derechos humanos.

Solo nos queda recordar a los héroes de esta jornada, los jóvenes estudiantes que murieron luchando con la ilusión de tener un mejor país, y en su nombre, anhelar una China más abierta y democrática.

China y su ofensiva en América Latina

16 Abr


El mundo ha cambiado y está cambiando, y la geopolítica también. Estados Unidos de América, con el presidente Barack Obama, intentará cambiar la lesionada imagen de sus país con América Latina en la 5ta Cumbre de las Américas, pero él no está solo en el terreno de juego. Otro jugador poderoso, China, desde hace tiempo, que está forjando y consolidando sus relaciones con América Latina.

El New York Times reporta hoy los préstamos que está concediendo China a distintos países latinoamericanos, que, en algunos casos, un solo financiamiento supera el monto anual de todos los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo a esa nación latinoamericana. Al momento, estos son los préstamos: Venezuela, US$12 billones; Ecuador, US1 billón; Argentina, US$10 billones; y Brasil, US$10 billones.

Los chinos no solo tienen cuantiosos depósitos en el Tesoro de Estados Unidos, sino que, con esta ofensiva, no le dan mucho terreno a Estados Unidos para expresar estas generosidades en la Cumbre que se celebrará en Trinidad y Tobago, dado que la prioridad de Obama es actualmente dinamizar la economía interna y salir de la recesión económica.

Para la República Dominicana, la ofensiva china debe resultar interesante, aunque reconozco que existen relaciones muy cordiales, estrechas e históricas con Taiwán, cuyas relaciones con China han entrado en una etapa diferente de acercamiento. ¿Cuándo se ampliarán las relaciones entre República Dominicana y China? ¿No resultará interesante para China invertir oficialmente en nuestro país? El tiempo dirá.